Está en la página 1de 11

Nombres:

Migkeyli Noboa Heredia

Matriculas:
2015-0876

Asignatura:
Presupuesto Empresarial

Tema:
Oferta y Demanda

Facilitador:

Fecha:
24/2/2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
LA OFERTA Y LA DEMANDA ................................................................................................................. 4
EL MERCADO ................................................................................................................................... 4
DEMANDA ....................................................................................................................................... 4
DETERMINANTES DEL MOVIMIENTO DE LA DEMANDA ..................................................................... 4
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA .............................................................................................. 5
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DEMANDA .................................................................................... 6
RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDA ................................................................................................ 6
LEY DE LA DEMANDA........................................................................................................................... 7
EL EFECTO INGRESO ........................................................................................................................ 7
EL EFECTO SUSTITUCIÓN ................................................................................................................. 7
OFERTA ................................................................................................................................................ 7
LEY FUNDAMENTAL DE LA OFERTA Y SUS EXCEPCIONES .................................................................... 8
CAMBIOS EN LA OFERTA Y LA CANTIDAD OFRECIDA .......................................................................... 9
CURVA DE LA OFERTA. .................................................................................................................... 9
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA OFERTA ...................................................................................... 10
REFERENCIA. ...................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN

El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el


funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas
fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿cómo producir?
¿para quién se produce?

Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y


de la demanda, estas son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas
funcionen.

La interacción de ambas determina la cantidad que se produce cada bien y el precio, siendo
éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones
fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos
agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema
funcione eficazmente.
LA OFERTA Y LA DEMANDA

EL MERCADO

Los mercados existen para facilitar el intercambio de productos, servicios y recursos.


Compradores y vendedores se ponen en contacto y expresan su deseo de comprar o vender,
comunicando el precio que están dispuestos a pagar o a aceptar en función de la cantidad.
Aunque la transacción no tenga lugar, esta información influye en el precio de los bienes.

DEMANDA
La demanda es la expresión de la voluntad y capacidad de un comprador potencial de adquirir
cierta cantidad de un bien a varios precios posibles que el vendedor puede, razonablemente,
ofrecer. Se puede pensar en la demanda como una lista de precios y cantidades en la mente
del comprador.

DETERMINANTES DEL MOVIMIENTO DE LA DEMANDA


Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la
demanda:

1. El precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese


que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes
su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades monetarias, habrá
menos gente que querrá o podrá comprarlo.
2. La oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa
que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha habido
un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder. En esta nueva
situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá porque
habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
3. Lugar: Espacio físico virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de
transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional
a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de
productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde los
costes son elevados.
4. La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de negociación es
clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
5. Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que
usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde
no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como
demandante ofrecerá un precio de compra más elevado (está muy ligada al punto número
2).

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


La demanda básicamente puede ser entendida como una función matemática, a través de la
‘Curva de la Demanda’, cuya pendiente muestra como aumenta o disminuye la misma según
la variación del precio del producto o servicio. A este concepto, se le denomina ‘Elasticidad
precio de la demanda». La elasticidad puede ser entendida como el impacto que tienen las
variaciones en el precio sobre la cantidad demandada.

Tomando en cuenta la elasticidad que tenga la curva, podemos encontrar tres tipos de
elasticidad precio de la demanda:

1. Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la
demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los licores o
los productos considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese que disminuye el
precio de un deportivo, la demanda se verá aumentada en una cantidad mayor.
2. Demanda inelástica: Esto significa que, ante una variación del precio del bien o servicio, la
demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos que no puedan ser
sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de que aumente el
precio de una medicina –por ejemplo, la insulina-, la demanda se verá muy poco afectada
porque habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren un sustituto en el mercado.
3. Demanda unitaria: cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio producen la
misma variación en la cantidad demandada.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA DEMANDA


Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de
explicar, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la curva de demanda (D)
sea decreciente.

La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las


cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo
determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier
caso, cuando, por ejemplo, decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve
influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de
los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos
a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma:

QA = D ( PA, Y, PB, G)

RAZONES DE LA LEY DE LA DEMANDA


La ley de la demanda se puede explicar de la siguiente forma:

- el precio como obstáculo al consumo,


- la utilidad marginal decreciente (o satisfacción marginal),

- el efecto de los cambios de precio en el ingreso y en la sustitución.


También se puede deducir a partir de la disminución de la tasa marginal de sustitución de las
curvas de indiferencia.

LEY DE LA DEMANDA
La ley de la demanda establece que en la mente del comprador existe una relación inversa
entre el precio y la cantidad. La representación gráfica de esta ley es una curva de demanda
de pendiente negativa. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la utilidad
marginal decreciente (o satisfacción marginal), el efecto renta y el efecto sustitución; también
se pueden deducir con la ayuda de curvas de indiferencia.

EL EFECTO INGRESO

La ley de la demanda se puede explicar observando que cambio de precio inesperado afecta
a la capacidad de compra de los consumidores. Si el precio es más bajo de lo esperado, el
consumidor puede comprar más. Una subida de precios inesperada puede hacer que los
consumidores compren menos.

EL EFECTO SUSTITUCIÓN

La ley de la demanda se puede explicar por el efecto substitución. Si un bien es más barato
de lo esperado, al consumidor le parece una ganga en comparación con los bienes que no
están rebajados. El consumidor cambiará temporalmente su pauta de consumo, sustituyendo
artículos no rebajados por artículos de oferta.

OFERTA
Es la cantidad de un bien o servicio que el mercado está dispuesto a ofrecer a cada uno de los
posibles precios en un periodo de tiempo, Ceteris paribus. Para entender un poco más del
tema debemos saber el significado de Ceteris paribus: es una locución latina que significa
permaneciendo el resto constante. Ceteris significa lo demás o el resto, como en et cétera (y
el resto) del que deriva la palabra etcétera. Par significa igual, como en la expresión castellana
a la par. En Economía se usa para facilitar la aplicación de modelos abstractos; fue el
economista Alfred Marshall quien más contribuyó a ampliar el uso del término en su
disciplina.

LEY FUNDAMENTAL DE LA OFERTA Y SUS EXCEPCIONES

La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada
que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán
un incentivo mayor. Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en
condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de las demás
constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo
tanto, motivara a que aumenten también su oferta.

La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio
de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la
oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes.
Además, la pendiente de una curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser
una función convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes. A veces, las curvas
de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado
laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, éste está dispuesto a
ofrecer un mayor número de horas de trabajo, debido a que un sueldo más elevado incrementa
la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero
cuando dicha remuneración se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley
de los rendimientos decrecientes en relación con su paga. La gran cantidad de dinero que está
ganando hará que otro aumento de sueldo tenga poco valor para él. Por tanto, a partir de
cierto punto trabajará menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo
en ocio.

Este tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petróleo:
después del récord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos países exportadores
de petróleo disminuyeron su producción.

Otro ejemplo de curvas de oferta atípicas lo encontramos en las compañías de servicios


públicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de
estas empresas es prácticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta
creciente.

CAMBIOS EN LA OFERTA Y LA CANTIDAD OFRECIDA

CURVA DE LA OFERTA.

Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores
están dispuestos a producir o vender, en un determinado período de tiempo, a diversos precios
del producto, cuando los demás factores de la oferta permanecen constantes. La curva de la
oferta normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los
precios y las cantidades. Un movimiento en esta curva se da solo si hay variación de los
precios, si hay cambios en otras variables afectarán toda la curva causando un desplazamiento
en la misma.

Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que más influye en la cantidad
ofrecida de un producto cualquiera, sin embargo, existen otros factores muy importantes en
la oferta como: Número de empresas potencialmente aptas o número de vendedores que hay
en el mercado. Si lo demás es constante, cuanto mayor es el número de proveedores, mayor
será la oferta. Esto provocará un desplazamiento de la curva a la derecha, al contrario, cuando
se cierran algunas industrias se disminuirá la oferta, desplazándose la curva hacia la
izquierda.

El costo de los insumos y de los diferentes recursos utilizados en la producción del bien y
condiciones de la oferta. Los mayores precios de éstos elevan los costos de producción y a
determinados niveles de precios reducen los beneficios del productor, por lo que no se
ofrecerán las mismas cantidades de productos, igualmente un descenso en el precio de los
insumos aumenta la oferta, lo que desplaza la curva a la derecha.
Las mejoras en la tecnología hacen posible que las empresas produzcan la misma cantidad
de productos e incluso aumente su producción con menores recursos, lo que permite reducir
los costos de producción y aumentar la oferta. Estas mejoras tecnológicas desplazan la curva
hacia la derecha.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA OFERTA

La curva de oferta, pues, muestra la relación entre el precio y cantidad ofrecida. A cada precio
PA le corresponde una cantidad ofrecida QA, y uniendo los distintos puntos (PA , QA)
obtenemos la curva de oferta.

La curva de oferta es la expresión gráfica de la relación existente entre la cantidad ofrecida


de un bien en un período de tiempo y el precio de dicho bien, es decir, de la función de oferta.
Esta función establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto
(QA) depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otros bienes (PB), de los precios
de los factores productivos (r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los
productores (H). De esta forma podemos escribir la función de oferta siguiente:

QA=O(PA, PB, r, z, H)
REFERENCIA.

N.Gregory Mankiw, principios de economía, 2da edición, Editorial Macgraw Hill 2002
Pernaut, Manuel y Ortiz, Eduardo Teoría Económica I ,publicaciones UCAB 1976

John Petroff; contributors: Eduardo Hernández, Lidia Martín, Elisa Tam, Christian Aleman,
Daniel González, 2018, Macroeconomía

https://m.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml

https://economipedia.com/definiciones/demanda.html

También podría gustarte