Está en la página 1de 130
136 COPIAS YH alucacion inc Las Secuencias didacticas en el Jardin de Infantes Aportes de las Areas o Campos de! Conocimiento «alas Unidades didacticas y los Proyectos Laura Pitluk (Coordivadora} iykerica Granstat: Lavra Pltluk Corncaas Sociaes: Claudia Alejandra Rode Chsneras Nazcsans Mitta Garcia Padcrreas on. Laouaey Literatura: Bostrir Ortic Maeasknice: Falith Welnstein y Adriann Gonzater Bapnisifne Conrokat-y EnueaciOn Fisica: Ana Marfa Parstein ‘Anree Visuats: Lana ian oucatsow Muses Fabrizio Orighio. =o | Seemesactt pacer uote ten ishisTesse408 cI. bivccn sea Leute, coord, | | ae | {©2015 Homo Sapiens Edktones Se-ignto 825 (S000CBINg) Resto Sante Fe Angentnn Tee 341 408802 | c298hse Brawl eatorklGhom>tisionscomae ign webs wwchonioapiens coma Qveda echo cl depdito qua etn fey 1.725 Probie ou veproducsén testo perc SON 30506088706 Corvccn: Juba Sebena st iiro seeing de impr ea brit de $015 © Grslice Amaler SRY | Mendrn 1851/58 240 Rosario Sata Pe | Angeating DEDICATORIA sgn AGRADECIATENTOR, Los AUTOR. Prétoco. Rosa Windler Iyrxopucexoy Desde ol corazdn del Nivel Inicial Laura Pluk CapttiloL Ls omganizaci6n de las propuestas de ensefianza cen ot Jardin de Enfantes através de Unidades dlddeticas, Proyectos y Secuencias didécticas, La planifeaciéu Anal, La inctusién del Juego Trabajo v Juego en Sectores census diferentes versiones, del fuego Dramticn ocentralizada yde los Talleres . [mura Pile conan BB Capeatos Unidad didcticay Proyecto mod do ejemplos dosde ios aportes lo ar diferentes Aveava Campos dol Conocimiento ... = Coosdiont por Laure Pihicy Eid Weincin Reazad ports sate dest bro Capa 8 Enfoquode ousotiunza y propuestas de Secueucias diddctieas on Cienclas Soctates Claudia Algjundra Rodrigue Capitulo Enfoque de ensefinnza y propuestas de Secuencias diddcticas en Ciencias Naturales. ave Mic Gare Capit 5 . Enforque de exsefnnea y propuestas alo Secuenclas didietieas en Préctieas del Longue (ongua Oral y Escrita) y Literatur o-roee- aoe ooe MS Bealsiz Oita Capttulos Tinfoque do ensefianza y propuestas do Seoucnetas diddeticas en Matemdtlea o-oo 380 Edith Weinstein y Adviana Gonzales Copious? Enfoque de ousenanza y propuestas de Socuencias diddctiens do Artes VisuAles.. oncom? ‘Laura Baschi Capitulo 8! Enfoque de ensefianza y propuestes de Sccuencls diddeticas deste ta Fxpresién Corporal Pin fadvenein Fiskea cece ieee eee “Asa Masia Forsteia Captnten Xofoque de ensodanca y praputestas de Secuencins diddeticas de Rducaciéu Musleal ... m4 brlelo Origho Capitulo 10 A moda de ciorre general, algunisrefiexiones finales... 255 BIN fO0RAFIA = nee neni ne a ne AMos aifios de Nivel Ini de nyostea Alos educadores de o hermoso. fer ef centso 1 proocupaciones aeciones, los aitos pequeiios contode y complejorque esto implica, A mvestras familias, aimigosy colegas, Los autos Un agraddecimiento especial a os colegus, especislitas estacados y reconocidos en los campos quese abordan eneste libro, Otro ngradecimiento especial alos docentes que, como parte de &u tarea en in curso de capncitacién fuer die servicio sobre Plauificacidn diddcllen, dictado por aura Pithuk en el Gepa (Bscuela de Capacitacidn Docent del Gobicta de la Ciudad de Buenos Aires) realizaron lus bases de la Unidad elidetieny ef Proyecto que teabajumos y presentamos, A Rose Windler, por It lectura profundi de este libro, ‘con el agraclecimientoy el xeconoclmiento de siempre, A Faith Weinstein, porque sin sn participacign constante ¥ comprometida este trabajo no hubiera sido posible, A Mires Gurefo, Amaia Guichundut y Valeria Done, ‘por el ustén y la presoncia constantes, Muy en eapedal a Gun, Misha y Gabi, por haerme tan feliz, ¥ 4 mi paps, por ser siempre y para siempre Paps Palomo, Mishu, “Si te cueuto los motives que tengo hoy para vivir cémmo te explico fo esencin! de tu existencia part mt, ‘Uevas a liz de mi banfora y el dan de la sinceeidad, con: fia més en vos que-en nada que me pueda imagines, Cami, "...No neismporta para dénde vas, yo voy sin tn ards te tengo por delante, Sando quer camino Ine importa n dénde vas quiero ser tn acuinpatiante,.” ap4 Paloma, “Te ano sin prineipioni finaly es nesta gran amor mi dugel-de Ia eternidad,. ‘Te pensare, te-sentird teextrafard cadadia..” (Abel Plotas) ‘Laura Priuvk pitta aoe inno GP) Claudia Alojanden Rodrigues Docente en nivel Inieial y Prioxario. Curs6 el profesorada de Historia en ol ISP Joaquia V. Gonztlez", Capuctadora en CEpA (scnela de Cupacitacion Doeente det GCBA) en Nivel inicial ‘Ascsora en Didfetica de Cienciak Sotiales en Taller 3, Espacio tle la prdcticay Profesora de la edtedra Dichletics de las Ciencias Sociales et Nivel Iniial. ISE “Juat 1 Justo”. GABA, Directora de Geili6n Curricular (D G Gy I provincia de Buenos Aires) 2007. Cootdinadora pedagdgica Regién 3 (st Matanza). Mivta Garela Profesoraen Ciencias Naturales. Licenciada en Bnisefianza te bt Riclogfa. Muostea Normal Nacional. Se desempetia come pto~ fosora en fos Inslitutos de Educacién Superior Juan B. Juste "§, C. de Eccleston” y “Normal N° 4”, pertenccientes al (CBA. Integeé comisiones téenice-docenntes en Ciencias Naturales en el Ministorio de Cultura y Educacidn yen la provincia de Ruenos ‘Aires, Autort y coantora de diversas publicaciones. Capaclto- dora en el Area de Ciencias Naturales det CePA /GCBA), lixpo- sitora en diversos Congresos, Sespinarios,‘hilleres y Jornadas de Capacitacién, Beatriz Ortle : Profesorade Castellano y Literatura con especializacion en Lite- satura {ofantd, Desde 1996 dictd lu materia Allabetizaction en ls Formacid de grad de docentes de inicial, ex el ISPEL Sara C. dle Keeleston y sigue en Précticas del Lenguave 11, Publicd Affe. Daltzucién (Actilix0, 1999) en co-utorfa con Abia Zaina. Diets ‘cujucilaciones pars ef Ministerio de Educacidn dela Nacién sobre uo dea biblioecs én’ de cinco durante cuatro aftos. Br Ie actualidad.es miemnbro del Programa Escuelas Les. toras dé tn Direceida General de Planeamiento del Ministerio de Educ, de In Ciudad dé Buenos Aires, para él Aves de Inieial, Edith Wolnsteia Profesofa Nacional de Jardin de Infantes (Profesorado “Sara Kecleston) y Licenciada y Profesora en Gioncias ae le Eduen, ¢ién (UBA) con Pasttulo en Educacién a Distancia (UNED} Se desempelin como coordinsdora y proferore del Campo de Formacign en las Précticas Docontesyy de Enseftanra dela Mats. mética en ol Nivel Inicial, en institutes de Formacién Docente del Gobierno de lt CABA. Es coordinadora de la Capacitacton en Setvielo y cupacitadora en Didéctica de In Matemética en el Nivel Inieinl en le Escuela de Capacitucton CePA (Centro de Pedgogins de Antlcipacién) del Gobiesno de la CABA. Es autora de texivs de ensefianza dela matemética destinados a ditcetivos ydocentes de Nivel Inicial, ‘Adrluna Gonzsion Maestra Nocrnal Nacional, Profecore de Mateméticay Cosmo- Bgralla, Profesora y Licenciada en Socictogfe (UBA), Postiudo on Eductcidy Distancia (UNED), Sen deaompediado como espe, ‘alls en Mateandticn en los Ministerios de Culturn y Educa. ‘ida de in Naci6n y de Ia Provincia de Buenos Aites. Fue coon. dinadora del proyecto “Entre Problemas y Soluciones” del gobiomo des CABA y capacitadora en el 4rea cle MatemAlicus en In CABA y provincia de Buenos Aires, Forms parte de lox auipos de conduecién de las Escuelas Plblicas del gobieano de 4h GAMBA. Is profesora oi institu da Formaciéa Docente y posthlsy autora de ntcule y ibstos relacionados con su espe. Calidad, destinados a slumoos y docentes de los Niveles inicial y Primatio ‘Ana Marfa Porstein Frofesora Naclonel de Kaucacién Nek por el INEE *E, Romero / Mast’: Poferors de Expresisn Corporal por l "Collegiure Msicum"; Especialist en Psicomotcicidad por FUNDARL i | sees ostentatious Licenciada en Gestién Fayeativa por el CAECE, Obuivo ef Pose titulo en Metodologia de Ja Investigacién Educativa en el Contra de Estudios Avanzados de la Universidad de Céntohu, Cootdina el Proyecto de Investigacin Educativa “El ral de las ocsates del Jardin Maternal frente al juego espontineo de los ims poquefios’, en el Instituto Mitre, GACBA. Es capacitadora de docentes on Angenting, Chile y Brasil y autora de linros y art culos sore lo corporal. Actualmeate, se descenpeta como Pro- fesoiay Asesora en el Instituto S.C. de Kecledtan, In Universidad del Salvador (Tecnicatura en Jertin Maternal), el Colegio Tarbut yla Hscula Argentina Modelo, Laura Biancht ‘Profesora Universitain y Licunciada on Artes Visuales, ogresacie dol JUNA (lostituto Universitario Nacional de Acte) y de las Escuelas de Arte "Manvel Belgrano” y “Prilidiano Pucyeredn’ Profesora Nacional de Educacién Preescolar, egresada del Prof. Sup. "Sera C. de Becleston’. Profesora on distintas clte- diras de Artes Visuales, cn los Insttutos de Formacién Dacenite “Sava ©. de Becleston”, ‘Juun B, Justo", y en of Instituto de Foracién Ariistica “Rogelio Yrurlia”, Capacitadora Docente especializada en Educnciin Arcstice en distiatas provincias del bois. Escribié varios libros, atfeulos y mélulos de eapucitacién ‘adistenci, dedicados « ly Kducacién Artistica. Elaboré el docu- awcnto Recomendaciones para la elaborncldn de Disntos Cwrriculeres ~Considraciones Generales acrea deta Formuacién Especthica en ab Profesorado de Hducaciin Initial en ot Area de Lenguajes Avltstica xpresivos. Fue convocada por el INYoD, Area de Desorrollo ‘Curriculas, Ministerio do Educacién de ix Nacidn, : Fabrizio Origlo Prafesor y Licenciado en Ciencias de In Educacién (UAJFK). Prof, Nacional dé Mdsica (Conservatorio Nacional). Postgrado en Diversidad Educativa (Uni de Alealst, Eapasia), Docente dol Instituto Superior det Profesorado "Sara C.de Eccleston’ y otros. Hla dictada eapacitacfones en todo el pate, Por, Méjico y Gustemla, Ha éverito numerosos articutos y libros, | i ,_ ressco CP) Sel mundo contempordnéo se muestra influenciado por van alo grado de complejda, exparkmentaco én las numeroses y ace Joyalua transformaciones sucedidas en los diversos campos del Conocimiento y del eoraportamienio humano, seferidas a los mbites cieatiica, econdmico, social y cultural, "La pluralidad de conoeimicntos, ef ange de la teenologit y £2 avance dela cienci, dessifan permanesitmente la seleccién de fos contenidos a ser entesiados en Ing institueiones educatives y ddemandast una constante reflexidn respsecto de las sabores y mete dologias a implementar en los dfereates nivelos de exluecién, “Hl derecho a fa educacién de los nifios desde su nacimiente deberis ser parte integrante de las politicos de stato, consice- ‘andlo laimportancia que roviste par los nfios pexjueiios gorar de portuidades para el desarrollo de sus capaccdaces hidicas, coo afectivas, lingtlsticas, expresivas, cognoscitivas, mottices; y ares” der patcimonio ocigcultural en condiciones justas y equitatives “Actualmonte, {as instituciones destinacdas a Ia edlucacisu infantil, complen un papel fundamental en el desarrollo forse tiva y ol logro de uprendizajes por parte de nuestros nities, Es preciso considera la diforqntes condiciones de vida de nues twos alumnos y ss fuinilas, para contoxtualicar Sa tarea educa tiva, Fstas condiciones son muy variudas y aunque s2 registra ‘avances ex la concientizacién y valoracién de le diversidad cul tural, ain existen obsticulos que impiden Jn inclusisn social y le aceptacién de los derechos de los actutles jarnigrantes, de as commaidades originaries, dé los grupos minoritarios..., ¢ve anitelan integrarse a nuestra sociedad, J escuela infact, contima sends et Ambito privilogisdo para que los pequetios profundicen-y nmplfen su-capacidad. a {idic, constrvyan ef placer por el conccimieato;el cullvo de yHlosegY actitudes tices que privilgien el espeto por osotion, Ja soldarided y ls cooperacisn . luego es un fctor eencial pain a consttuctén sujetvn dt lesion posit profundizarelconocimlent del meal ‘Greundanto, of dearrollo de la fentat, Ia creatividad, nance Romie, el placery a si vex el esfuerzo por resclvr las stvnelo, in ples quo te plantean, Sega Gilles Brougdee (L090), iittao c un espacto sociat porque no surge por natucnlen niheaaon ea dttde de un aprendizae social y mpone una sy nilicaién que resulta dol ecterdo de muchos igadores” ros docentes del Nivel Inicil, en muesteo pai, se en carne par nde Por tna formacion especcn que al ser complements porn EaPacitaciéa continu, los implica en une tea exigent Aaa yccmetia. La profesioualidad del doccute se expresa en TRAUB aspectos, que comprenclen esencilmente ae eenacs lad para establecer vineules catiiosos y leet de tuidado y respeto, de consideracidnydislogo ides, como con tos adultos con los qu interoed olegas, autoridnces, comtunicad, ete PH elerceio dé e docencia también se manifesta on su dickens ae Bt Progrumar y planifcarau tates podaggicn, gliddcttea que inetuind ts efeccisa de as estructura, lidécticas, Jos tnodos de onaniacién de los contents, los diesenser oe uot. Minerocio selecclonados, ls ambieutaciiny mene se uaros para a peopuests de actividades y ls heres eaaagldn, la inclusidn de espacios de jucys, que lawmecerne los nprendizajes de su grupo de alumnes Wien uos serie de orientaiones para el decasole dee Fin ana tts dita: Unidad dlddetia, Proyecto, y Secuentias didécticas, texto ncluye, en su inicio, una sorie de consideraciones arent eten ala tarea que desarrollan los doceotes en aesatl, uelendponiendl éuless en ls cttudes da cule, respeto y 2 Othe Hrongtre (805) gs dea, Yost Alege, Att Méieg Su w cariio hacia los nits y sus fenilias y sefialando elguras mani. festaciones que pueden dafar a aioestions de los pequetio. ‘Tambien se hhace alusién al valor Que revista ol juego en las ‘propnestns docentes: “Al sostener el juego coano espeeto fun. darnantal y como ejede la edueccidn (especialmente en la pri meres aftos)..." Lu nctividad hidien se evideneta a truyds de (edo el texlo en los diferentes desurroltos que se presentan pra la enseanzn da Ins conteniclos, segin les estructurae dildcticas seleccionadasy efeinplficndas, ‘lor de esta obra reside especialmente en su contenido Proposivo, préetico, con una valida de escriturn divimteay Garnque be side utizade por mayer de os autores en in expos feign de sus popoesas. Ester wpuaton& entiquone as tape, cenelas do fos nitios y posdbilitan Ia ensutanza de eontenides, ejemplifcanda con seenenciasdlidcticas en variados contextos, 0 voleado en los diferentes capltulos significa'vn vallose sponcalatareade los actales yIuturos dacentes, quienes tabrin xeerewy contextualizar para su grapa de alumoos, las ore cones expresidas por los especialistus de los campos del conor, ijento abordudos, Cade capitulo evidencia in experiencia incorpurata pot los sutozes a lo lego de aos, entregis con antusiasvo y dadicaign altrabajo con nifios, ala Formaciéu cocente y de Forsuailores Quisicra concluis con una especial mencidia a la courdin dora y compiladoradel presente libro, tx Lie, Laura Ptlak comm, prometi desde hace muchos ais con Ia educacin infantil y 4a formacidn docente, por sucontiaua dedicacién wi prosovey diferentes acciones para la capacilacidn y a accualizuetin de lor oceates del Nivel Inicial i ¥ atodos: actuals y faturos docentes, especialistas, escrl tones, lectores.. vaya mi recowocinsiento alent éndolos a can. Gouar con pasién, ef trabsjo on fuvor dle la infancia, haciendo realidad los Nevechos que cada nitio tiene de acceder 4] cane. cimiento, a jugar & ser protegito, unado y respetndo,. a vivie ‘una fnfancta feliz Ross Winoisn, | * Desde el corazén det Nivel Inicial Launa Prick Fate Ubro xédésarcolin desde el eorasit del Nivel Inia porate Jo vivimos desdé adentro, porque nos considerantas parte de 8 re wamatoy Fesponsables partcipas desu descarollo, porque Lo fpensamns desde el prlundo compromisd con sv identidad ys0 recostida intengo'y orealivo. Fue pensado y disefiada incluyendo los aportes de las/ea diferentes Campos del Conocimiento/Areas de Rinsefianzs, que foatentan Ins proptuestesnchuidas cn Jas diferentes estracturas ddeticas/esodalidades arganizativas/ormatos, que organizes ing plunificaciones y woriones ene, Jardin de Infantes. su intencién es brindar ideas & los docontes, pasa que cade uno, como profestonalertio yreflexiva, tome ss props d siones y redlice sus propis contextualizaciones. ‘Se presentan poables propuestas a modifica reorea y ad cunt a tax propias sltusciones escolaves; se plantean desde tins trina ammpliay abierta acerca de lox procesos de ensefiaza y ‘sprendiane, distancidndose de as que apetan a vespesies inchs neds, alefeonea de que es necesarlo “rd lo simple fo Jompleoy de To cexcaio alo lejano", desainnda ls contint dads que tats yeoss ns prtiens eskolanestoatienen desea jnerciny no desde la ceflexidn significativa. Sostenemosel respeto por esa continuldad pero animésdonos siiclul les iovedalot queen lantag oportunidades prosienen del detenatso« pensar, que implica repensar pare poder decic dir con qué coatinnar y que se considera irmportante modifica, Desde esta mirada presentimas ideas qué se asiontan en Is pos bill de destin revises; volver a nares propustgescolaes desde condiciones sigmiicativasy nevedosan Las propucstas de eusedavia en el Jardin de Infantes sica pre inuplicaron une secuenciacién dsentada egpecialmenteen loc icratids que recorten Ins Unidades dieticasy los Proyectos, gue imuplican waa continuidlad de propucstas que van roto ‘nando los diferentes contenidos de Jas diferentes dress 0 caine Bor del conocimienta del modo mis asticulaclo que se posible, Fen acai, es Secuoncis didécticas, que asumen dl lag se trabajar equello quo seria foreadlo aborts en relacion ala Cae G2 le planiicacion didécties, abordar en un perio de tempor 3h foresnieatos, algunos de los vontenidos de todos lesen pox del conacimiento 0 dreas dle ensefiavza que Integsan a toner og el jarelin de Infuntes. Tncluimos en este libro propuestas de ensedianra, es decks ‘dens de actividades, que presenter un significada para los nifios ¥ est incoporadas en planifienciones en las que se establevean felncionos entre elles y con les otras propuestas gue gs realinen on la sala, intentando ueticular los/as diferentes Campor/Areas {et Conoxiosent/ Aros de tn wstanza/CuriculoreyDisiplnos Presentantos propuesss de ensefiauza abarcitivas,lecblon, abiettus, postbles cle ser contexturlizadas en diversas siuacionce Son propuestas a modo de ejemplos que eala darente pane y clebe adeguar au contexto, su grupo y las metas pensedes para osaarollar un un espacio y un tlempo determinautos, ie cobsideran signiicativas ya que abordan aspectos ue snulen pertinentes ¢ interesnates para los dios pequotion in cmrbanyo, sélo lo serdn si cada educador las plasma de signif ‘ado, ya que debertn sex secreadas en les difetentes situartoneg ie escolires segtin Ia pertinenci para cada contexto, bade initus ién'y cada grupo, afin do ensiquecer Jas wetividedes que vealizan, ‘ncluyéndolas en sns planificaciones peviddicas, ya sean Unida des diddctiens, Proyectos o Secuenclas didacticas: “Denominamoe ‘propuestas alas actividades que presen: (amos, primeramaente debido « que las posibtes accio- nes que se estublecen en Jas planificactones integran por io genera las esrateyias (el emo de los docentes en todas sus posibilidades, es deci, consignas, modos de organizaciéa, inicio y'cierre...)y las uetividadey (@l.cdimo de los alunos, que en general responde alo planteado por los dacentes), por lo cual no ceria con. vyeniente mencionarlas como actividades sino como roptestas dle ensoftnza, Pero, por olra lado, porque son posibls ‘aetivicudes’ enraarcadas en un encuadre que lis aleja de las tendencias lincales que plantean seciones aisladas, descontextualizades y bastdas en I, efercitacién, En oposition a esta postura, se basan e3 Propuestas sigalfcativas, contextualizadasy eon eentico” Pthuk y otros, 2014), Esto implica inclutslas en el enteamado de une Unidad dlidgetica » Proyecto, 0 como parte de las “actividades” de una Secuencia didéctica, que hicluyo una serie de propuestas vineula. a entre sf eu funcidu de los conteniclasa trabaja, desde Inder 4e retomarlos para que se produzca una verdadera apcopiation, Cone se express, o presentado es necesariamente pata ropensa y acomoder a ns necesicades y aceiones que se plani- ficun en el transcursu del afi, Sord cada educador, conovedor “inico de los intereses y necesidades ce su grupo, quien por esa razén podrd reulizar les adecuaciones peftinentas en funeiéa de ‘as propuestas de us libro, que cumple con la funcidn dle acon paliarlo en ia complejatarea de pensar, selecciohar y organtizar ts acciones ce onsefianza para un grapo peculay en wn contexte yun tiempo expecticas Lalaclusidn decada Campo/Area del Conocimieata/Avea de Ensefeozd ¢ Chiriculet/Disciplia, ne sostionc ei le nécesidad a de “mitar” y enriquecor Ins propuestas de ensieianza desde Ia peeuliatidad de cada undo, sa perder de vista la necesaria arti. telacién entre tocaa/os, quo da euenta de la ensetianza global vada e intogiida que identifica a la Eduicacidn Inicial Destla la idea de una edhicactén oportuna y wna visidn inte- grat delos nios, x presentan on gale libro propucstas pars ol trabajo on lus sulas de Jardin de Infantes, desde das ofos dife- rentesy estrechamente relacionados 1.Los aportes posibles de cada Caimpo/Area dol Conoe!- miento/Avea de Etisefianza o Curricular/Disciplina a tuna Unidad dicgetica y « un Proyecto, sin forzar la inelu- sién pero sostentendo fa importancia de enriquecerlos jempre que sea realmonte significative; 2. Propuostes de Secuencias Diddctieas o de Actividades Minerarios espeetficos deeada Campo/Arende! Conock ruiento/Area de Ensofianza o Currioular/Discipline, que también pueden prosontar articulaciones eon otras/os. Arabos oessefundamentan en una serie do conceptos daft niciones y rellexiouos abordaday en cada capitulo eagectico, {qve pormiten entender desde qué posicién to6rica so trbaja y ‘56 prosentan as propuestas.de cada Campo/ Ares dei Conoci- miento/Area de Bosefanza 0 Curricular/Disciplina, El tbro se desarrolla iniciand su recorrido con un capitulo ‘que presonta algunasideas y rflexioncs acerca de Is Edueaci6n Taicial en fa actualicad. ‘Ast mismo, explicia In organtzacién de las propwesias de censefianza a través de las tron estructuras didscttcas/axodalida- des organizativas/formatos que se abordan ext el Nivel bxicial ca la aotualidad, on coineidencia. absolute con el exfoque y fox Documentos curriculares vigentes. A saber: las Unidlades didéc- ticas, los Proyectos y las Sectuencinsdidcticas a de Actividades abe aclarar que si bien se reconacen las diferentes denomi- anuciones referidas a las modalidades mencionadas y se neepla le dliversidad de las mismnas, se tome. distancia de la ich que aleja sin sentido y las confrontaciones que fi Impliquen discaslones 2 ~ Conocimiento/Areas de Ensefinnza o Curriculares/I . pettinentes de Pra intoreaantes en clefisnsa de nuestro nivel ni adecuaciones & Ins aFferontcscontextos ystuaciones. ‘iste primer eapftnlo wi vez, inciuye los aportes del Juego ‘jrabajo en aus diferentes versiones, y de los ‘Talleres, y se inch yon referencias al Juego Deaméten 0 centalizado, por cons yer alos fundarnentales para nuestca actualidad educetiva Ast jisma se abordan alguns aspectos cerca de La plonificacisi. Jfuvel Ixevaluacién, que aporian nna mirada a los modos de jncluirlos en Tas pedcticas educativas aecitessonit, a Enel Capftulo 2 se presenian una Unidad aiddattle yun Proyacio arnodo de ejemplos ualtzades y ensiquecidgs por los diferentes especialistas de los/as divensos/as. Caungen/Ares del cplinas, capecialinente convocacos parala escritura de este Ho. “Los eapftulos siguientes incluyen fos aportes de los divar- sos CampevvArel del Conocimiento/Areas de Enseflanra 0 Curriculeres/Disciplinas, comenzancdo por las Ciencias Socia Jory Natucales por su impronéaen el trabajo sobro los recortes dala realidad naturely sociel, incorprorando Iueyo los capitis nu dol Lenguaje (Lengua oral y escrta) ales Exipresion corpora y Literatura; Matemiéttea, Artes Vis Edueacién Musieal y Fducactén fisica. Cabe aclarar que los ejompits de Seoucncias didécticas presontados estdn pensados espectficamente para las salas do 4y 5 afios, aunque pueden sor adaptados para Ins salas de 3 aios. Bllibro finaliza-con un eapliulo que presente algunas con: tlusiacies a modo de cere. 7 7 Caetteso 1 La organizacion de las propuestas . de ensefianza on ol Jardin ce Infants a través de Unidades didacticas, Proyectos y Secuencias didacticas, La planificacién Anual. La inclusién def Juego Trabajo o Juego en Sectores en sus diferentes versiones, del Juego Dramético o centralizado y de los Talleres Laces Prrwk “Se puede creer que tos nifios que alten al Nivel Taciat ‘on deronsiado pequefios para pensar en uprenclizajes sitcemiticos y en propuedias do ensedanca que aborden contenidos escolares. Sin embaxgo, htce mucha tiempa que sabemos que tanto el Jardin Maternal come el Ja. atin de Infantes son espacios educativos on los cuales se ensciiay se aprencle, pero desde una identidud propia que ubice ala Edueaciéu Iniejal igual que a los otros niveles del Sistema Edcativo) como responsable de I. ensefianza de conteniclos signiicativos, pero necesaris ‘mente adecuados a Los primeros aiios de le vida Los contettidos son ‘la organizacién escolar dol conoelmiento’, le otozgan sentido a las accianes, espe. cilican Jas metas que explicitan la intercionalidad pedagégiea, La Educacidn Inicial es responsable de > % ceusefter determinndos conocimientos y éstos le olor gan osa identidael propia igual que Js peewlacida- des em los miodos de eusenarios, o¢ decis las exrategias actividades, la orgenizacidn de los tiempos y espa- clos, los materiales, oa yinculas eduentivos, i evala ida. Es un nivel cats valor en sf miscao, por lotanto no + implica mecamente la preparacién pa (a escolaridad posterior tautas veces é6lo reconocida ahi Escels Pri- maria’ (Pilluk y ottvs, 2014). Los contenilos responiton a aquello que es valida en cada sociedad, a escuelk no puede transmiitir lodlals eulluray por ese debe clegir aquello que considera pértinente desde los propésitos dela ensefianaa; de ahi In importanelade revisae el “eurfouluin ‘oculto", es decir, aquello que subyace a los contenidos expres mente formutudos on los Diseiios Gurriculares, En el Jardin de Infantes, los conocimientos/contenidos ‘escolares, desde hace muchos afios estan organsizadas en Camt- pos de Conoclmignta/Areas de TEnacianza/ Aros Curlers? Disciplings. Los Diseios Citericulares asi como los aspeetes del *euerleulum oculto” que se manifiestan cst las accionesy decisio- nes cotidianas, y lus propuesias de enseftarza que se selection y eaneretan, ponen do manifesto tina concepeién del Acerca de in edtcacién la enseiiance, el aprendizae, & docente, elalumno, la inatitucidn; también acerca de lo paltico, lo cultural y Ia clencia, Los contenidos son “toda prodhiceién del conori- tmiento que se dacn el dmbito de Is escuela” ¢ incluyen concep tos, proceditalentos, norms, valores... rminada Se hace necesarie reallaar determinadas aclaraciones acerca de los diferentes mudos de entendery defini esta organizaci6n de los contenidas en Areas o Carnpos, que caracterizan a In Kdueacién Inielal, Sus peimeras inclusioues fueron desde las denominaciones de Areas curriculares o Disciplioss; pero en. elintenso recorride de nuestro nivel por sostener su inchusién sin percler su propfa Ideutidad (que implica no dividir ls pro- puestasrigidamente en ejes cemsasindo estincos y alejutos de lus jrosibiidades dle enseair y de aprender en edadles tempranas), 8 se fuoincorporando enilos dliimos ibeanpos la particulérid. 4 peahitlos de formas mids araplits,avarcatvasy pertinent, cone ge aL sib dal vege como ur Aree 0 Care {{e ensofianza, Por estos axativot, eH Taxctualidad, tendemos a ey denorinavios de ravers ave den cuonte do et pebias en fa mirada, ques na vez mas, NO adqhieren wna tinia Suadllidad, ya. que lax diferentes regions wart fesarrollando sus ropios procescs. Fee clusign, sedenominan Areas Campos de enschanzay ‘Campos del Conocimiento c incluso Campos ‘de Experienciass fates dos tltimes hacen merci ht pasibilidad de arvicular oe ites dveas en ef mismo espacio, como por ejemplo, wo aque liya todas tas dre etileo expresivas fa denorainacién, ‘Gammpos de Experiencsa” implica, ademésy fn iden de apron: der haciendo, es decis, que los niios sean partieipantes acvivos texpuestos & situacignes reales; descle ests inlrada, se preset aaa datenidas a oda de “hacered" précticos y eonerelos Tra irinna modalidadl cs In que ya conocemos y eleginnes 18 Jauehhos afios para el Jardin Maternal y sus pernilar idades con itog y Ik ensefianza. respecta alos conocit -*ponsar sobre las diferentes eovcepeiones educa, nos ayuda.a definir ceplfctamente qué tipo de sft Ggueremas formne El stibo do las propuesas de sty danza sostiene Ia diferencia entre enfoques blen distin- tox ptede basorse en fi xepeticién Hinealy a ce 8 vintvacia de siguifiendos que implica wh aprencliaje por repeici, a sgnicatv, por to eu ao Snes seravordadera apropiacién Usads en ta commprensi6n y enlas eeaciones de sentido; pera rable, coma te alo ree explicitado, puede presentarse dese tin enfoque completamente diferente, que se coven tole relaciones con significada, lt pertinence. las pest bles cespuestas miiples, Ia participacgn active ue da igure divesidad y complementariedad te idee y aceiones, Cuanco pensemor en in escuela que iets tne para nuestros fog, nos referimes asta segunds fopeldn (Pillay otros, 2034), a \ Delinimos al Nivel Iniclal como un espacto de ensefiaiza y "ltansmisién’ de determiaados y seleecionados axpectos de ‘in eultura, dosde una snirada transtormadora, participative, abierta, comprometid; flexible, significativa, contextualizada, ¥; como s¢ express, esto se manifeaté on cada propuesta,en ‘ada relacidn, on cada actitud, en cada aecién, Por ejompto, 7 '* al seleceionmr propuestas portadores de seittido pera tos niiios pequefos, clsfrutables, esafiantes, que les resulten significativas, que sean apropiadas a sus exudes, eontex tuelizadas segdn su eealidad, + «1 integrar Jos contenidos y les propuestas de ensesaniea (estrmegias y actividades) en planificactones coherentes desde las prioridades de la Edweneién Inicial, Ins cara teristicas infantile y las metas seleccionsdas para cada grupo ea pazticulay urtlenladas entre af fin de thvececer Jos aprendtagjes, * al sostener el juego como aspecto fundamental y camo fe de lw edueacidn (especialmente en jos primerns altos} " ¥ por lo tanto de las propuestes, + al ineluir el aprendizaje por descnbrizniento, cidn, In experimentecidn, ef movinniente, el haces, arte terlsticos de In purticipacién activa en estas eclades, { Al aceptar ia diversidad de respuestes, resolucioncs, posi- ' bilfdactes, ideas, accionee, ‘al estublecer modalidades en las cuales favorecumos tx Participacisn de todos v no sdin de los que suclen hacerlo porque les resulta sencilla, poniende eu juego diversidad de estrntegias segiin el Area o Campo de Conacimiento, Jas propuestasy el grupo de nits, ‘al detenemosamicar alos aifis, abrazarlos, comprender= dos, escuchnlos realmente y téncr eucuemia lo que cada uno dle y necesita, “al explicarles los por qué de lo que hincemos heitndelos \ siempre partieipes de la accionos y tamnbign de las dect stones cuando esto es posible, explore % + a.considerar sus necesidades interests, desea y debra har odio y cudndo abordactos, Contrariamente a lo.reclén menclonado, podemos énumérae ‘otras aceiones que nos alejan de los identes educativos desdetos. ‘eunles pensamos la Bducacién Inicial.. Por ajemplo, falta de organizatién de los espacios, los tiempos y los anateriales para que etlén y estemos disponibles para los nifiosy las tarens que implica cada situaciéni de cnserianza, » descuiddo en ¢l disefio y desarrollo de las propuestas ade- cudas parazestros climes, ss interesos, mecesidudes, posibilidacles.., + ausencis de brazos y abiazos a dsposielén de lov pequetion afin de “ncopertos” en su ingreso y su estaia cn j + acciones inadecuacdas en los vallosos momentos con nues- tos alunos, descuiddndolos por ocuparnos de aspectos indebidos, como ordenar el urmario, conversar con otros adultos twienters los pecquestos esperan, deswrrolki las propuestas can una taza de ealé en ka toad, + refetirge « los nlfios de focma desealifcadora, hacténeloloa participes de creensias injustas por el solo hecho ee ser ceategéricas y determinantes, asettaday sobre las falisd posibilidades de algunos de cllos, abviameme segiin rues. to crterio personal y subjetivo, + falta de mirada de las diferentes situnciones y posibilida les de cada tito aceptindo la diversided de forealerae y debilidades, ve . Y todo esto se expres en to cotidiano: + Una larga e interminable espera en wn ronda oburtide pars ira saludar a la Bandera sin uns propaesta qué: los convoque mientras nos ocupamos de recibir alos que van Uegamd, + ELjuego on el pitio sin mirada adult, sin sotén dorente, porque estamnes conversando con otro aduite alvieudonos ia de nuestea funcidn come cosponsebles dil euidadu y educacidn infantiles en todos sus aspe« momentos, + Los Actos Patrios repletos de canciones practicadzs eter- namentey disfraces estereotipados y molestos para rep lirde mororis palabras sin sentido suptcstnenente carac- terlstieas de una épocs que debiera ser mirada desde ln comiplejidad y 1a diversidad, + La eterna paciencia para que los educadores terwninen de ponerse de acuerds con respecto a la axganizacién de algocis tareay como In curtlera, fa exposicién.o muestra de alguna propucsta, la ublencién de algtn material, + Hltestjo del dla de la made en lugac del dla dela fami cen el cual se recite asia antigua poesta sobre las madres y ce entrogen regalos para elas sin contemplar que asisten al jardin nidios con diversidad de situciones funilinres. entonces, por ejemplo, un niio pequetio le preguota a Ja Operadora dal Hogar de Trdnsito en el que vivey que wy acompaiabu en ta situaeién “Yo que no tengo marys, da quién le tengo que dar este regalo? 24 vos?.." ehsolu- famente innecesario agregar més dolor ul dolor que ya tienen Tos niles, jos y todos stu “Todo lo mencionndo innplica un encuadre desde elena nos Inucomos responsables como adultos profesionales de nuestras actitudes, acciones y decisiones. Nada ni permite ol justin tl trato desconsiderado, ef desculdy, le falta de wlencién, de mirada, de responsabilidad educative. Nada de nada, Por otra parte, e} respeto porla diversidad cultural de los aluennosno implica slo conocer kis dlerentes culturasy los aspoc- tos més prékimos para fos nifios, sina también abrir el abaaico de posibilidades incluyendo in repertoria diverso, afin de amipliur el mundo infantil en todos los aspectos, “Ahora bien, como ya explicitarnos, el conoctiaiento cs cl je central de la tarea pedagigica, que permite alos sujetos Ja _aproximacida la realidad ques ren ransformiéncola yan. forméndase; dicha apropiacidn es favorecida u obstacutizada 30 Juertemente sogiin el estilo quo astimen las propuestas que se esatvollan las misenaé responclen a un detorminado eatoque Giddetico que, come expresamios anterioriaente, se plasma en cada necidn yen cada eecci6n. ‘Preguntarse por qué y pura qué ensefiar determinndos contenidas y reallanr determinadas propuestas e inclulrlas en everninndas planificaciones, nos ayuda a compronder siel tipo fie tareas y acciones edutcativas desarrolladas 0 por desarreilae fostienen coherencia con-el modelo al que adherimos ¥ aun Gienea una relacidi significativa con Ise metas y los aspects fdonlégicos desde los cules miramos, clegizaus y ponemos en snutecha le ensefianza, Jus propuestas de ensefiansa en el jardin de Infantes se ongatizan a aves do tres Eatruckuras didéetteas/Modalidades ‘ngnnivativae/Pormatos: les Uniados didetleus, loa Proyectos J lee Secuencins dictleas. Coalinnancie con Ie idea de 26 est Hacer dicotomfas por rezones de termminologia.sicinpre que haga: mos mencida a los mismos aspectos, se considera que-tablat ide Estrvcturas didéeticas, de Mocialidades organiantivas y de Fovmatos, hace referencia & ins diferentes posibilidades desdelas ceyalea so orgunizan lus planificaelones ye. consecuencia fas pro- putslas en el Jardin de Infante, que foxnsan parte dea historia Jyearacterfstcas dela Educaci6n Eniial. Las misinas han tenia Aiferente presencia ¢ importancia de acuerdo a las épocas. lus rannat, los eailos insitucionales... ‘Las Unidedes diddetions, 0 dofinen come la organtzaciss de un recorte de la ccalidad naturul y socal, que puede ser geo ‘grdlico o 0. Ey importante que las mismias incluyan Ia mirada de Jas diferentes Areas do ensofianza o Campos del Conocimicnto (quocrganizan el eanacimiento a enselias,o sea las contentles) siempre qae noseaforzido, Entonces, saporta al secarte eegilo desc las Pedeticns de Lengunye, in Literatura, la Matemitien, Jo Authtico, lo Social, el Canocimiento de la Nataralera, lo Cour poral, que enriquecen €l trabajaa desarrollar desde sus apories espedticos. “Algo semejante sucode si deeidinos trabejnr eentralmente cut ue Proyecto en lugar de una Unidlad dieéctien, solo que esto u i - PRoyEcra tiple te onganieacign do la (ares en funcién de un pradicio fal que le da sentido tx misma, y para el eual so investiga. La diferencia entre abordar con los nif “La biblioteca del Jardin” como wn RECORTE de ta reslidad (es decir una Unidad iebictiea) o abordar et Proyecto “Armamos la biblioteca deta sala’, muestra la sinicndistincién entre ambas ex(rcturas didde, ticas; en el primer cuso se centraiza la tarea en ese RECORTE de la vealictad mienteas que en el seyundo se hace en funelén del PRODUGTO al que se quiere muibaros dec la bibioteea del jar y todo ¢l proceso s0 bast en investigar part adquitic los sabores necesatios para logrario, Es exclusiva decision de cada educaelos, cou el debldo aseso- ranente dels directivos,resolvorsise vas uubaj una Unidad, iddcticn 0 un Proyecto y seleccionar euil serd. Estas decisiones Yeleecioncs auigen de aquello que considera sigailleativ y per. Znente-pera su grupa de nlumnos, en ese monbanta espectlica ¥ durante un tiempo determiindo, Tendrd en cuenta las cara (erlsticas, intereses y negesidudes de todos y de cule uno de {08 aifios, sus uprendizajes previos, sus siumos, sls situaciones etsonalcs, grupales, funiliares, de la comwnidad y dela socie~ did en ese momento determinaco; asl misma, exinsiderasd lincamientos cucticulares que poner de mailiesto los eales y {prescripeiones edueznivas (genarales y abarcativas) y el Proyecto Educativo Institacional » Proyecto Escuela de su institueign en cf cual los misunos se especifican y contextuativan para dicha situacién paniicular, Siempre es conveniente contar con une'Uaridhl dildctica o Proyecto central, mirada/o desde tas diferentes Arcus de Hinge. Ban o Campos del Congcimiento, afin de nttculuc el trabajo entze Jas misions, ao “prisnattaae” al Nivel Tnicial deste una slivisiOn estricta en diseiplinar (que forma paste de In edcatién 21 [os otros niveles)e integrar ent las propuestus ds enkerianza diferentes contenidos de diferontes earnpos, Lod Proyectos {ul poder sera argo, medinnia 0 corte plazo) ‘nos permiten nbicarlos conto “Ta.tarea central” {cory mene nabamos anteriormente) pero también organizar Proyectos complementarios (por ejemplo de atte, de mmatemsticg 0 de alguna (earética especsficn como puede ser “El euldado de Ine dlentes'), También podemos incluir Proyectos a largo plea, para desarrellar durante varios meses de forma paralelay trans versal, complementado las propuestns que se'realizan comy parte de la Unidad diddcticao Proyecto central, como porejen. Plo, el Proyecto “Atmamos Ja huerta del Jardin’; o un Proyecto corte plaza, como por gjenuiplo "La semanadeluepo" Aquolios espectos que seria forzndo desaerouar Sin do la Unidad didactica o Proyecto central, y que no estén fais «los en Ios proyectos complemeniasios, se podeén aborclar desde lus Secuenciasdidécticas/ Sacencas de actividades/ Tinecario, Por esto las denominamos "Secuencias didgcticas complemen Larias" o “Secuencins didcticas No vinculadas al Recorte de io Unidad didfetien o el Proy. 7 5 tlddctcas Wapectticamente diseadas", para dar cuenta (dese todas estas denominaciones) cle Ia importantia de no foren la {tclusién do todas las dreas 0 canapos pero también de ubor, tian en todos los momentos esolares. Estes Secuencas, jus tislente, no necesitan toner vinculacién con el trabajo de la Unidad didéetica o Proyecto, dado que eumplen la furcién de ideluir aquello que-no se vinevla con las mismas, motivo por Leual sus Propuestas es consenionte: planifiarlas parte yn como parte de la Unidad didctica o ef Proyecto qui se ectén desarvollando. Por esto se diferencia del Itineraria, reeorside o secniencia que sigue Ja Unidad diddetica 0 el Proyecto coma parte de su devenir especie, Una vex més, sé establecr Ia distant’ Zon ing diecustonox Aceren de fos modos dle detoininar lo misino, y s¢ consideran sindninsos ales Secuericias dictions, las Seeuenias ce nel aces y los Tdnetavios. Entoncos,la4/0s Socuoncinsdidéelicas/ Seeuouciasde Acti vidudes /Itinerarlos, iniptican Iaacticulacién eoherente de dife. Fontes propuestas de'actividades on funuidnde determindes tOnGAN ZAK LOS SABERES, : ATRAMNAS?LESTAN RELAGICNADAS CON LAFUNDAMEMTACIOND ontmuLan aseecros que AN CUENTADELOS conENiDOS AENSERARY LOS APREND 2000S A “coNsTRUIR? ‘enema uta ORGaNeACoH ang conEREHTE DE LOS ‘Conv00s ¥ Ss RELACTOWES? !SCORPORA TODD AQUEULO GUE st ‘RATRSENAA TESPECIALMETELO ‘WNCULADD CON EL CORTE FRANCA) Y SUS FELACIONESE |" tonsunceies reno [ND EYCESIVOST FSTAN CLARAMENTE FORMLADOSY ONGANIaADOST gett] WANCUENTA DELOS" PARA QUE | osseros PROPOSTIOS BASICOS wu, MERI Sieh Picnics oa neconte = ve ‘SPRODUCTO? STAN RELACIO} AD oa HANEIA SIGNIFICATIVA CONOR ‘34057 IMANTTENEN COMERENETA Conascometoos ymoeuests | *tepacakra shorted cd canola Svein por Lavra Pe Se desace el comnpromiso de arb drocoray, uate eo lw otgaaizalén 9 ‘encrea dmg com ene reac de te ae = ieee {DANCCURNTA DE LOS APEC OS SECUENCIASDIDACTINS ‘eBCRDANLOg ErACIOS cONTEARnS SEAS RECOREO ‘i Gunvewemmssnovnenasons | CUEING OMEN A , | bccmicanemeotsetavas ROFUERON CUDOS ELA Ui PRODUCT QUESE VAN AENSEAAN orton mcuuboseutA Unio ERANTEAN CONCIARIOAD QUE SE mensaneousurcirs | ‘| Eneroma sean nEsEa Mieseasos exctstos? 3 CouEALNCAHTERAY teslvconnextuAlzabos ae CoNTHUDADISCONSEAIOO ‘esmecneaposroancuena pe | Af 5.+ sets cpaenos Havmtoavesernaoesninouan | po SS as ae 4: Sreneaanes? Tineaaio or nonutsae CiamesTaN US eCoAR io one __._—_| WUeRiekeneadaoes | StrextvovconseNtoor \ TevADES CONS ZLanteRwn RSaURCAGON isrouen ua stcueticn CovEREATE BEtAs AcnvonorSCONDAAS! ‘can tsosriven ai | fseresounetvncre LNCLLEEH PROFUESIASY ANATEMNGES ‘CONERIRIIATTERTA EN FUNC Acura nOrUSTSy ae Bec TAPAS A ReAUZAR? ADQRDAN | = Gronainijencincasouciios | |. eigeerowhie” Osean acs ENT | Seammewdosuantsoos | Aeennumace oe Fae sacs») * i tense UtusAzODE Seer temetowroa, | ‘ ACIHORSE NTS secriemns ABER PEAT, Eevee Et eee eee Seiocwes cuenta Tealbucapionueis Laue wos oe neao wa orien | | SSieeaste ees sees uaionyivsb0t | Monauangs.cawaicasy 7 ‘VEAULERES ARASTES DRAITICO | Sopher oncavena uo ee arson) Feet se ONG! ‘ puree vee enmencoe | ect et Monemsancss | | Heseapereeect! esSnoconest | eae anata paten roe TEs moron cient i LosciuanaaTos, DDESANROLLOY CBRE. (DEAN, DESARROLLO Y CENRET Ws seryy, | PEUMLUAGONT APETODES BPLANTERACTOADES 24 ess AAG lho oma Es ERNE? Cee retina vuDAo! mn eon 10s eg enion conscuay oF SAARI AEN aa ee TED | Urnvenund of.23 tea Peceregrneearatnerete fuses anc DESARROLLO HVTEGIA PROWJESTAS | Gn onanenzacion os secrones | quenetattsorcrres Son See oumnnoe trea zs vescunos 1 tere cat Seen GEGEN cs, DECAGAMNAY LA NECESAIA EVELJUEGOLIOAN zeninQUEC ‘COWERENCA ENTAE TODAS _ LosséctoresincosPoratioo Sarre ALiOOKIDA OL dosstcronsaranen pester eemsenacewmors | | van ena ‘QUE PERKITAN OARUN CEE 4 Li TINCULYE MATERA.C5 WUEYOS? Auaunonooruoxtroy j | Stu atoas acs Aasttinat se | smear | tatcera naps ae " seer oTmaRDO? z at PRIA EAL, COHSRENTEENTE CON LAUHCTAD ‘QFROVECTOY EyLos NoNENTOS PERTH) ResENTA ACTIIDADES ANTES OUNASTEV DESPUES DE LASALOA? (ANTICWA LO NEES ARO DIsDELo URGAKIZATWG Vet Roe DOcEInE coxeL0s NiROSY cow LASFAMALAS OSTMBUNCY EXPLICIT LASTANEAS Ex sutgRUrC? ‘sosTenionMctTE RETO LOTRABAIADO, 52 50c¥AEA ‘YSEINTEGRAEHELTRAGAIO A DesaanoMLARDUTANTE TaD LAUNIUADODACTCAG EL ROWEcTO? | “UNCLUTE. OESER PORTE” SALJOADS CUA MCAS EN OERENTES MowunTos ct mncuawe AREAL “SAUDES ODACTICAS Tieveo oe 0uRAcION AESADECUALOEL TINO DESH. ATA ‘APSOXHPADOI 16 ADECUA Aus tctsioanes nut YAN SURGENDO? evatuacidy {evntaTo00s LOS colvenenTes DELAPLANAICACION EVAR ELPaOCESO AFINDE KsvaptECER Las Mooincacionts meat ieimest GUASINCLUYEEX (AEvaLURCIONES PERODICAS, RAFAL YE Loscroxoananas? aNcLUE A tosrrocesos cnuraits, LassmTuAClowes PERSONALS, SUS constataseiNTERvENcicnes, {AS MROFUESTASPZEVALSIA COM Losaosy coLecAspanticnantest {EVALUACON (0S DIESE TowaNDO eu CUEHASuS Avonrest Hy EEE CUENTA LA WAR SGHRE LO GWRALY EPHOCESO ReAuzabo? Be COA Nis {VALUA tos aeReoHEA ba Noouatest INTERENGIOR DOES AEVALUA SU PaOPNTANEA, SUS PROPUESTAS YSUSWNTERVENCIONES? “ ‘GRONGGRAMA 0 AGENDA SEMANAL jp SRO ACENOASEMANAL earacios cuRRCMTAReS INCLUYETODOSLOS EsPNCiOg cunricui anes "EGULIIROEIMIECASPROMIESTAS GanYcoutuamto ONTAE Las proses esreeicas DetAuieonDonDAcyien@ | mrovicrov¢As COMPeUENTARAS tio vevcucaons CON ae NUS {eee cance enrne Biting, 2 LUSACIMADESCON CONSENS “514 GR oy EsPtCIiCASY LAS WAS ROEHTAGS Sash eauluako extn crs ts IDNAeicasy tas was necro) j AiMeAntoumeo scan ScuAMASUMCONESLUDICE Pe cnt en | Complemontamos ia guia prosenada con uma formlada para andamiar ta sypervisién de las Sccuencias diddctieus/ Ieinerarios a Supervisién dala Secuencia diddctica Docente:__ ————— BELECCIONE LDA CVERTADELA SlcHLFICATMIDAD REL ACIOWALGHLPO YALcowrextor HITULO:t04 cuenta 9: AqueLto ques QuiERE TkaRAJAn? 2PIATEA CON CLARIDADYSEAMIDO LARE-ERENGA ALOS CONIENLDOS? sustiichcionDEta suecadN, | ist wstnca conepnirenewre ENFELACIOR CONEL @aUPO, CONE AaMENTO DEL ARO. SON 0 TRARAIADO PREVIAMGIT | ISEFUNOAMENTA DESDE EL MARCO | Jeomeor ona corn tLotetocunmcitnn ‘netuveeaocethe ‘so Suncare — HORE tA CLARATE Tomtusoost oraawznvo Pit ctewapstoe mance fnicostesoueteoreonsay Sowtooauasecutnase ‘Mm conten conuasconvtnings ‘rons 4, Set ———____ Fech Fon aaNENTAG ‘ODNLIIVOS 7PRGPGSITOS a ‘CONTENDS ‘PRORUESTAS DE ENSEAANZA ‘actwaanes | fonveuana oz vos assscr0s unosmentates Que se van ‘AEASERABYPLANTEANCON ‘ONSUFCIENEES, MESCASOS ‘excestvos?JESTAN ‘CONTEXTUALIZADOSY {SPECIFICADOS? JOAN CUENTA [DE AQUELOQUE SEVA A ‘IANTESTAN UN RECORROO SIGHIEKCATWVO YCONSEMTIOC® {DUANIFESTAR UNA COMERENCIA INTERNAT UNA SECUENGIACION SHENIICATIVA ENTE ELAS? TRIQUEN UNA SECUEKCA COWEREHTEY CLARA ‘QUE POStILTARETOVAR ENCADAUNKCE ELAS LOABO#DADO BALA ANTENOR {Y CERHAR ABRENDO LAS PUERIAS ALA QUE CaconmivGa sosmienet [UNA COMERENCIA ITERNA EFUNCIONDEL HABA ‘AIEAUIZANTEMBORDAN ‘OAONENENNARCHA Los oavervos cones PLANTEADOS? aNTECRAN ROPUESTAS ACORDES ‘ALgRUPO DERiROs, CN SENTIDG, SIGNIFCATIAS, OTENTES,CORVOCANTEST {MARTIBIEN COMERERCLA CON LAS OTRAS PROFUESTAS ‘AUUCASE INSTITUCIONALES, ‘nDAD QUeSE QUIERLENSTANR? DESAAROLLAREN (AS FQPUESTAST Tero BE DURAEION: ESTAWINTEGRADAS POR. PROPURSTAS DE ENSERANZAY ‘ACTIVIDADES. EN GENERAL ENTRETHESY SEIOCKO {ES ADECUADALA CATION, DEPROPUESTAS QUE AAINTEGHANTISEADECDA ‘AUS ECESIDADES QUE VAN SURGIENSON SETENE INEUENTA LA NECESDDAD {oe COMPLENZAS,ESTABLECEE VARANTESY RETTERACONES ‘QUE OEREN ESTAR ESTPULAOAS MAS AULADE CAS QUEVATAN SUNGIENOOT # rn ora ae aru ECAPARTO [iaseavexaoncocenté a “CRONOGRAMA O AGENDA SEMANAL ESPACIOS CUICULARES ! Feaonenoenraciasrnonusns | | ~ QELAPLANICAGONT ZVALDA = ingg WOSMOEESSS 3p ag STUACIONESPERSONALES, ‘ray eqUUBHID ENTE | Setmiasmutconesurat {EIALOATONOS os COMPONENTES FL FROCESO AERLGE ESTAPLECEN TAS MODIFICACIONES PERTINENTES? TLASINCLUYEENLAEVALACIONES PEROOHCAS,ENLATINALY EX [3 CROMOGRAVAS? UNCLUYEA GRUPALES NSIGHASE FPROPUESTASIEVALDACON Losnigosyco.taas PRETIPANTES] JAWDA CON. {Osninéctiyas o%AN99 ENCUENTASUSAPORTES? “TIENE EN CUNT LA MIRADA SOE ToenurALy HL PiGCESOREALEADO? | PEGUALOS AMENDIZARES IOMOUALESY TEVNGGA SUPROFATARER, SUS ‘ROPUESTASY SUS NTERVENCIONES? TANCLIYE LOS EFPACIOS ‘CUBE CULARKS P50 ABORDADOS ENLAS UMIDADES DOACTICAS YeRovec Tost CAS PROPUESTASESPECIF.CAS BELAUNIOAD DIDACTICAO ROVECTOY LASCOMPLEMINTARAS ‘D HOWINCULADAS COM LOS MISHOS? HAY EQUICORIO ETRE EAS ACTIVIDADES CON CONSISHAS ESPLCIRCASYIAL WAS ABIETAST {HAY EQULIBNIOENTRE LAS HAS DINAMICASYLAGIKS RECEPTORS? THANTER AID LANG DE CADA 4s AL OUMPLIR CON LA FUNGION DE COMPLEMENTAR BL TRAMALO DELAS UNIDADES DIDACTICAS Y PROYECTOS, SENACK RECESARIO CONSIDERAR RSTE ITEM DE LA GUIA + DEANALISIS Y SUPERVISION DE LOS MISMOS, PRESENTADOS REGENTEMENTE EN ESTE CAPITULO, SEcuENCAS DIDACTEAS ‘COMPLERENTARIAg? Wwe SNOVINCULADAS? HO FUERON INCLL.D0S ENEALHHOAL GSMLCICAMENTEOSERADAS | rOherena mHOTCTO EN Sane SuPer abnessNtan | Congnencintiteaa VCONTINUIDADES CON seviT00, ENFUNCION DELOS CONTENDS AAS MISMASIWPLICAN COMPLENZAGIONES VARHCIONES YRRERACIONESY Estos upostes nes pormiten anallzar con mayor exhaustiv ladin preseucis de las (res entrtcturas dideticas que oxganizan {a tarea cet of Jucelfn de tnfautes, y la pectinencia de las elencte, nes @inclusiones de ias mismas y de sus components Como se oxplicité en tx futroducciéa, este libro presenta lor Pasibles aportes cle las diferentes Areas o ‘Campos ala Unidad ldictica y Uroyettos, seleccionando dos a modo de ejemplos posibles, y prosenty en sus diferentes capttulos propuesiny de Secuenclis dictdcticas especstiens de enda Areas Ch npY, que Peupartan el lugue (tambign u msde de ejonaplos) de Actividades 20 Vinculadlas, Complementarias o Kapactficamente disenattus, Hace muehos ais que incorporamos en cl Jardin de Infanves Ja ensefianza de con tenidos de tos diferentes campos del conceimiento (ireas, disciptinas). que se articulun cou el Juego; incluso hoy pensamos que el {uego (0 lox juego), en todas sus posibilidades, es tame ign contenido a ger: ensefiado, “ _, Nos encontramnos uctunliente frente-al desatto de fecuperi lo died, de volver a situar el juego en su “Tugne priinocdial en ta vida do los niiiosy delos Jardises, ‘modos de concretaclas propuestis'de ene, Alaura gon la snayor presencia decomponentes hidieas, “Tunbida nos encantrarosfreniaal desaflo de coneretar ropuestns signfctives para nuestresninos, esas gue dnvitan y dan ganes, esse quie nos encuentran con sone’, a6 en Tos rosteos, cuerpes en movimlenta, manos que $e entrelazan, palabras quo se iatercambian, distite us se comparle, spreudizales que se favorecen desde lina eusefianza responsable. Ahora bien, ds educativo excluye cafeco yelcal- cleco? Bajo ningtia puto cle vista, y menos wm cuando Pentamos en fa eduenessn de 0.4 8/6 aitos. No exiote ‘educacién que tenga sentido sino se somiene en vinci Jos qu eduquen desde o afecto, ian las aeetones nos {rando coherencia entrelo que esperaunosy lo quebita, damos, siendo. ‘ejemplos! en nuestros weden de Sesionsy en.nuestasdetiiones en fas modaldades que asuunimos al establever las relactones, en el modo de Somunicarnos, en nuestras actitudes quo se transmiten ‘emeacla gesto, on cada accidn y en cada palabrs, Jaa Edueacion Inicie dene en sts transla inclu S161 do Ios nlios en el mundo de la escoluedad los eds cadores dei Nivel Inical pueden ensenarlas que ol Aprendizaje es mds potente cuando va de la mace del ufecto, que se puede aprender con plaere, que los vinens os sespetuosos y bien estublecidos permiten avoros con mis fortaleza en el caming, que los maestros somo} fontdu'y el sustento de muchos de los proceses, que tletemnos alejamos delas falas opasiciones para buscar {Keomuplementarieded en ls acciones y eis propies- {as, que podemos enriquecernos ead dl mutdarente, ‘como cloeentes, como ulamnos, como seres humanoe 5, en definitive, I construceidn dea hunvanidad Ja quole da sentido ala escuela” (Pitiuk, 2014), 6 5 ‘La construcctOn.de estn humunidad Ie da sontido al acto editcativo porque In cilucacidn necesita sentar sus significados a lt formacidt de los nidos coina aufetos integrates, integros t iitegrads. Lay propucstas de lis diferentes Areas o Campos del Conocimiento pierden sn valor sino se iucluyen on la cons trucoidn propia que cada. ser humuno desarrolla como parce ide una sociedad Ju cual le aporta y de la cual pecibe vores emroaréticos y solidarios. Es décly los diferentes contenidos en fu conjunto debeu aporiar ala formacién de Jos alunos =3pe- ‘Gialmente coma personas pensantes, erticas y pacticipativas, y tioede alse incorporan en esta conformacién de lo humaney de Ta hurnaniad que os parce de enda uno y pierde sentida sino se conateuye con los otros. Desde esta inirada, es imprescindible que la escuela sealeje de las discusiones en vano, las luchas por el poder; las competen teins agoladoras, que tantas vecex nus encuentran descuticando ‘tempo de la Infancia y de fo edueativo. Muschis supuestes contradieciones escolares esconden disputes sin sentido déndole tl espacio a aspectos irrelevantes que nos alejan dle Jo verdad, saroente importante, “Uns de las principales dieotoras plate una cantro- versia que adguirié on le actualidad un lugar relevante, zo aélo pare el jardin maternal, sino parata vide del Nivel Inielal en general. Ca misma se refiere a inco- recta y compleja opasicidncreada entre el juego ys ‘cantenidos. gLos chicos van a jugar 0 van « aprender? Pareeiera diffell de entender que son aspestes coms~ plementatios, que no se trata de dicotomizar jugar 0 Eprender’, jugar © ensoia’,y que esto se reactons con tl Tagat del juego y también el del conacimiento en Inescula, siendo primordial lograr que no se pierda niilo uno ni to otro. La incorporacién explicita de los conteniddos dio riqueza al pensar y of hacer en el Nivel Tnicial y puso formalmente en evidencia que en este Nivel como en cf resto del Sistéina Educativo Forme), hay conocitnientos a sor abordados; y los contenidos ke chal de err plague fa onganizatién escolar da ex0s conoaiiiales ‘onsiderados vAlidos. Revalorizar eLluger de tos conte- tidos yal Nivel como contexto de ensefianza de cone: cimientos, no implica bajo niugin punto de vista oivt dar el lugar relevinte que ueupa el juego en la vide y fen los aprendizajes delos nifios pequerios. Monos win significa perder ly esencia del Nivel como un espacio ‘educative difurenelado on el cual se realizan diferentes tipos de propnestas que articulan tas relaciones entte ptopuestas hidieus, juego, ensetianza y aprendizaje escolar desde Ia mirada de Ins coastrueciones cont: rnias, el disfrute, ln presencia dele idieo. Bntonces cubu la pregunta ‘Qué relacione entre juego, ensefianna y aprendizaje?'(.] No es entonces cuestisr de dlegir enive juego y on- tenidos sino de complementar lis aportes, entendiente que el egos (enireotrascoses) el modo de aprentes y Concer de los nitios, porlo cual a Escuela lnfantitdebe ‘considerat el planteo de.propuettus de essefianza con ta mayor proseaicia posible delo lidico. [..] Desligar el aprendizaje del distrute yd placer es desligarlo de la vida. Entonces, goSmuo podefa aprender el niio? Dejar ‘Mueru al juego de la edncaciéw en a primera infanc, ‘es dejar afuera la esencia dela ifex, Entonces gcudace jucgael st? Y en defntva geusndo es nid? No cer ‘lugar del juego, splice no perder la identidad cet Nively no paimatiario, ni stquiern solapaciamente, Pere esto no va asociudo a olvidar ol lugar de Los contends y In ensefianza, sino en todo caso implica replantearse {qué enteademos por coatentdos y ensefianza, de qué ontenidos estamos kublando y ¢dire Tos estamos abor- dlundo” (Pituke 2007). ito Por otea parte, es importante incorporar a las diversas pr puestas que se dosarrollan en el Jardfa do Infantes los diferentes Inodos de organizaclas actividades especifices de jueyo que den minamos juogo Trabajo, Juego en Sectores y Jucge Dransitica/ Conttalizado, Prizeramento ex importante desfacar que existon dos tipo difocentes de Juego Trabajo: 1: Rl conocido también como Juego en Soctores, que puede asumir diversus médalidades en relaeldn con el po de Propnostas para eada sector /rine6n, ya que ls mleonas Dpuetlen ser més d nienos determinacis por eldacente, Nuevamente, cuanto més eceatividud y apercuea haya 6 las ncoionies educativns, mds ge ahre el abanico do posibidades y asl ye ensiquece la taven. No obstante, siempre presenta sus custra momentos: pluntficacidn, Aesarrollo, arden y evaluacién; asl mismo sostione ste cjes'fundamentalen: el trabajo en pequesior grupos n fin de favorecer los incercambios ¢ interacciomey rads fiuidos y eetoands, la destin entre diversas opciones vinguladas con distint dre cintreses, la favaleca ve ‘winteraccién y comunicacén en lo pequedios grupos, In participackin mas activa por parte de los nies al no ser propuestas centraliadas paca Lodo el grupo, la pos! bildad de tos docentes de “entrar y sali” de ls toreas en exda wo de los sectoces tin ser necesarion de formne mente vinculado con In Unidad diddetica o Prayecto, desde el cual se,retoma fo observedo cn la Experiencia sdirectaySalida dictctica, preparanda los materiales y obje- tos necesarios para recrear ol escenario visitada a fin de ‘ja wos degneroliac unio o varios Juegos Draméticos, Un aj funls- * Fnental de este tipo de Juego Trabajo se base.en Ja props: ‘racign do ostos materiales y objctos a fin cle esconlficar ot {Juego Dramdtico,queno debe ser exctusivamente ni uno ‘slo nial finaizar el proceso; por el contrario, pueden ser varios y variados en funcién de la preparecién de diver 0s materiales y elementos que vaynn enriquecienda los diferentes Juegos Uramméticos, previa reflexion y evalu teidn con los chicas acerca de lo necesario pata oxgenizar clescenarioen cuestién, EI Juego Dramitico también ocupa un hagerfondamenta ta propuestan de enseftanza cel Jurcin de Infantes, tanto come parte del Juego Teatpjo en el sector/rincéin de dramatizaciin o Pomta und propuesta epeeifica y central, Podemos desacrallar tun Juego Dramivico a fin de abordar contenidles de literatura en releeién a ctientas 0 historins, 0 para relomar Jo observado y trabajado en una Experioncia directa/Salida didaesics a fin de ‘vivonelar lo aprendido y avanzat en los uprendingjes, oal Ink Cat un recorte para poder analiar qué saben los chicos aeerea del raisnao (por ejemplo cramatlzar una escena en plaza pare anticipar etténto y qué conocen los nifios com respecto a ella}, Enlonees, el Juego Dramatico aporta al trabajo cle Unida- des diddeticas y Proyectos, pero tambiga puede ser parte de wt Sectiencia diddetica/liincrario Espeetficamente disefiado para trabajar determinadas escenas cotidianas a través de ls dra: natizacidn; por éjetiypl diferentes actividades que imyplican 1a 0 draszacidn stvaciones familiares, como pascos, il momento ‘de dorm, de comer..y niuchas vezes se desarrolls.on extrecha, relocién con la literatura y ef teatro, las euentos y Los teres, TH Juego contrallzado sostiene una estrecia relacién con l,Juego Dramidtico, ye que implica dramatinar en funcidn do ‘doterminadas stuaclones arecrear atumiondo diferentes roles, preparando proviamenté materiales que enciguercan Ia dram Toacidn, en funcién de algin ele espectica. Por este motive se consldetan como propuestas semejanites con alunos aspects alistintivos; en el desarrallo del Juego Dramatico, es tan. intere- saute y posible preparar con los nifox el escenario justo antes, de comentar la aellvidad, como preparar previnmente deter ‘mnacos materiales y clementas (como propacie ef juego cea trallzado) 0 esperartos eon tn.convocante escenario preparada previamente, Una vex ids, esto dependurt de les decisiones Tocentes en cada siuacidn, Keiteramos l idea de variar crea- tivamente ls propuestas, distancidndonos de la iden de real: arias siempre de la misma forma, Asu-vea, remareamos int ‘yer ms fa importance. de alejarnos tetas dixcusiones por as ‘iferencias stiles en las denomiinaciones o desarrollo de las pxo- puostas dle ensefanze, espacilnicnte ls consideradns centales para la Educacién Inicial, porque ljosde aportar innovaciones batulizan ls creative y ln bisqueda le allernacivas posibles. Por esto, insistinios, pensamos en, el Juego Drarndtica / Juego Contralizado. nbd HBV wor Una mieneién espeetal merece In propuesta do Talleres on In ducactén Inleial, como modalidad altornativa de organizar {n ensodnnza, Nacen desde Ia oposiclén aa excuele tradicio: ‘nal en os oltos niveles del Sisteraa Edueativo y roo modo de enconttas propucstas alternativas en elJardin de Infantes, tanto para suplantar él fuego Trabajo (en muchas ocasiones imple fontuclo de mancra sfgidn y estereotipada) comu para resiguifh it las jornadas extendidas posibilitande que fos nifios integeen ‘otros grupos y participen en otros.csptcs, ‘Calbe acfarar que los talleres pueden ser dulicos @ integer dos; los dulicos pueden realizarse para abordar tla tipo de pro- puesta en In sala, tanto Jas que forman parte de tas Unidedes ‘aldactivas o| Proyectos centeales, como las que esti inclaidas enlas Proyectos complementatios 0 las Secucncins didlécticas, Los Talléres intogrados le otorpin-unn dindmica diferente a {as jornadas educativas en of Nivol Inicial y enriquecen la vide cotidiana de tas instituclones, Lmplican ia integracién dé las diferentes salas del jardt (todas 0 algunas), encontréndose en propuiestas diferentes ¥ sin xelacida con el trabajo especilico que se desarrollg en crda ima. Se susten(an en of iaterenmbio inali- tucional, el uso de expacies diversas, la conformacién de grupos Intogeando todos alos miembros de Ia institucién, eu mein, dela produccidn de propuestas conjuntas ¥ die toa toren que lus centri pure le vesohucién de determninadas consignus presentn- das por el docente responsable del aller. La modalided de. Taller implica wna especial dinaanica que ‘ransforrua las teres desile un intercambio constante y lat cans. ‘rucelén conjunta del conocimiiento, Los alumaos son aitesanos de sus propios conocimieritas, incentivados por la trasna grups que favorece los aprendizajes personales, a tiny ce tos Interat iones que se proshucen especialmente en las tareas en jirquciios grupos. Para que todo esto sea posible ¢s absolutamente fun diamental sostener lt mirada sobre lo grapsl, diindole extrema importancia a la conformacidn de uti grupo en funcidn de las tareas a realizar. Esta mirada sobre lo grupal se pone en. juego desele fy ideas cooperativasy sotidarias, que Fornencan In macada sobre lax otros las uctitudes solidarias, las procucciones com- parlidas, Las (areas en pequeiios grupos fortalecen estos aspee- tosy son Ix base de la dinémica de Talles Elid y vuelta entre las propuestas eo grupo total, individusles y por sobre todo en pequefios grupos, le otorgan identidada esta modalidad; se com plementa cont Ja importancia de jograr un ida y vuelta ontre 1a refloxidn y a acciin, basnda en Ja idea de hacer producir-pensts- reflexionar sobre In que se hiizo y se produjo, Los momentos de Puesta en comein, Sfutesis y Devolueisn que format parte de Ins diferentes implesnentaciones, caracterizan al taller como moditichid aldernativa; poncr en comiin lo producido en cada subgrupo innplica socializar lo trabajado a fin de enriquecerse saucuaniente; ol dovente como enstiiante, coortlinndar y gyiln sintetiza lo expuesto por cada pequefio grupo enconteatido ins 2 coincidencias y disidencias entre Jas diversas productiones. + realiza la devolucién cel proceso grupal (tan imdamenee 7 {os aprendizajes que se deciden abordar y fuverecer). La inclusida de modelidades altornativny en ! " Fatucac {nicial enriquece Ia vida lel jardin on todos sus aspocten ba creniidd ebrefaspurasa un muado posible onsigue ito, ut6pico...pero dositals idea de las utapsinw posi Gio uépeop fea de las wtopine posibleya favor i : ol A ‘Los tiempos vacios de significado y carannes Si 2 tida, esos que se diluyen en propuestis desgunadae y aburvidlas, que olviean que los nifios sersividosdesplrar yonsiquosone eee es moverve, cary relaionase,ecoreery contin eee, la Kducagién Inicinl, alos docentos y'a los nifos, en lugares de pobreza cdicativa, En cambio, esos itnagh, nados y consbividos desde la valoracién absolut te nuesiro nivel y nuestros alumnias, enriquecen Ja escolar desde las bulsquedas, los dosutios, los encuen- twos, el disfrute de ser participes activos ue pracoson cecolares favorecedores, signitientivas y-valortradios HY Nivel Initial es para el nila su primera conexiéin con émbito social diferente al de mu neleo funiiay secdfonde estructura nuevas formas de velacionanse con el undo social a partic do aprendizajos intenclongt lente estri los y penwados parg ms pete ¥ pensados para el grupo del cul La profesionalizacién ele tog jardinied y Tos eck ane emi ee i ec accién individual desconectada de tas’ acciones institu. cionales, Las instancias de planifleacién y ‘disefivdeben Posibiltar ef intercambio entre los dacentes y com log quipes directivas que coordinan las diversus acciones Decste modoes posible entiquecerseyy ranrear las pees pias ideas en interaccién con les de los demas, recon ~~ eldas camo otras poxblidies, Valorar el rebajo on quipo como un insuina para ls proplas deciiones y 85 como potenciador dela propia trea.signlfica prota ‘GTinterjuege para dat lugar a alternatives divecsis ‘Dentro dst coatexto educttivo, os dacentes del Nivel Inicel evean escenarios en la sale para eva: ade- {ante una terie de presccipciones curriculares-vinculadas ‘ata edad de sus alusanos, a Jas carncterstcns propies dal igeupo, al context cltoral y social donde ext iasen Sa eeeuela, en consonascia con las poles echucalivas pro- plas de um pats de un eegldn” (Milky otros, 2015) Para postbilitar esa adecuncién & las propia cealidades, lt prescaipetonee que bend. cada Disefio Curricular serin alts J abareativas,referidus alos Marcos to6ricos sustenados om aeologfas espectiou y a los encusdres establecidos por el enfo~ que didactico, y nunca presripclones espectioas que indigueh A Mpceducadores qué deben realizar exaciaments, como sucede on Ins concepciones tadiclonales, : En echeroneia con todolo planteada, pensamos en un estilo do planificacién qnasvadecie aesasideas y propucstas.esd Se qustente en un marco Ledrico demacratizado, participasive y slgnifleativo, que-no sign andarivelesfjosy estitleos. La planifcacién como herramnienta enriquece laren ‘educativa porque permite anticipay, seouencias rellexio- nar, evalua, le imprime coberencia y-unidac de sentido falas propwestasytareas escolares, ‘Sobee la base de considerar a In planificacin dicte- tica como una herranienta de profesionalizaclén de tas propuestas e intervenciones edtcativas s fundamental Fue se conforma camo wn iastrurnente wide paraedt- cadores ¢instituciones: "Mirar a ln planificaclén desde este Inga, nos per smite alejnmos de Iaidea de que es una sobvecange que tagrega pedides sin sentido ala conapleje tarea docente, intendosia como necesarin para onganizar el trabs}o, petite vila como sua parte de tare a sei que Folabora en el desarrolto dela préctica cotidiane, Eades, o cuando ¢ anticipaa lox aspectos:posibles-de ser pene sados proviameute, en Ja xealidad podemos dedicaimos con mis trenqutllad « todo lo que inevitablersente va surgiendo ons ulltde bo prevsto, ‘Cube aclarar que, contririamente alo que se cree, planifiearno implica ser xigido ni caminar por andari- ‘eles fjossla planificacién entendida como wna team, flexible sostiene los racorriddos educalives imprimidn- doles riqueza y creatividad, Sin emburgo, cuando se inprovisn no se puede ser ercativo sino inas bien sobre lechase defo previamente pensac se pueden extablecer inovacioites que casiquecen las ideas ox Funei6n de bo que vasuigiendo. oft Nee y Por otra parte, a planiticacién nd C2268 ure tcumento fundamental para los doce para las nstitaclones, porque permite articular hs tareas Ge las diferentes aulss, oganizie el encuadse comin, y -mnnitenet una coherencla, en el proyesto compestid Ahors bien, Ja planifieaciéa pone en juego un determinade enfoque didetico enmsrcaco en aspes- tos tedricos e ideoldgicos; cicho enfogue da sustento Jos lineammientos curviculares del Pais y de la Provincia fo Jurisdiccidn, Para abordar ta tarea de planificar, es nnecesario conoceslos y compronderlos. Ast mismo ¢3 importante definir los componentes del modelo diddctico,suinclusién en la planificacién,y las posibles propuestas de actividades en funcidn de todos estos aspectos (... Esta idea de plinificacién difiere de otras ‘uc la entieaden coino una eftructura dgida, inmodifi- cable, y,por lo tanto, no facuble de ser contextuglizada y recrenda, Desde esta miiralia el docente es un mero ‘jecutor de lo disefado por oitos,y la enseftanza es una aera actividad préctica que ejecta lasidens tomades prestadas-de otras diseiplinas, consideradas mds rigu- osas desde lo clentifico que la didéctica {euyo objeto de estudio ¢s la ensofianza), Lejos de estes considera ciones,pensamos en wn docente disefindor cxeativo de: ‘sag acciones, que pueda tejer teamas vicas y plenas ss db colotes, en funciga del acceso las mejores alerts. tivas para la Infancid, [.J Por todo lo expuesto, plan teams la inaportaacia de uina planificacién pensada Como un insteumento que colabora con la tarea de los. docentesy ls institueiones, pero entenditls como una herramienta flexible que se adecua a os cambios y lax necesidades que se van sucediendo” (Pithak, 2006). La Planffleactén Anual, tantas veces considerada tediosa ¢ fqudeciadianente forimulada, merece ura stemeién particule: ‘ow-alejames de fa Punificacién Anual que-Inplica determ!: uuar a principio del aiia escolar eariciamente todo lo que vamon a realizar alo largo del ciclo Iectivo; muy por ef contrario, la eulendemos como un boceto quemeicipa y onganiza aquellos aspoctos generates que ge pueden delimitar una ver finaltzado el Perfosto de Inicto, ya sea porque se van a trabajay constante- mente a lo luego del aii incluidos on ls eilerentes planificaci. hes y propteslas (por ejemplo, xe evaltia qu el getipo siecesita un abardaje profinda de halengus escrita y se lo expltcita cn J Plunificacién Anal}, ya sea porque implican los Proyectos 1 ealizar & lango plazo o la concreeidn del Proyecto Institucional o Proyecto Escitela Rspectfica de ese afi. J.as Planificaciones Asuales pueden orgenizatse incluyende tuna Fuudamentacién, metas (ya sean Propésitos u Objetivos), Estratergias genarales y abrcativa, los Proyectos Anoules. ‘También puede incluirse un recorride tentativo a segait, landio algunas posibles Unidades didictices y Proyectos, pero dindo lugar a que no texlos se realieen y dejande también *“eapacios que permican inclu otros posibles qo vayati sungiendlo, Es importante, entonces, encuadsar aa planificacién en el snurco de aquelle que qusremos pare la edcuctén de los nifios ‘Pequetios en velacién con las propuestas con sentido, el distrute yel juego ontrelazado con la ensefianza y el aprendizaje ‘La planificacién manifiestn ef deseo de los educideres de ‘eusoflan por exo la planificacidn es enteuclida como un sistema, + Laplanificacién manifiesta el pruceso mental de los eaweadoret, Permite anticipar sucesos y pensar resultados, es autorin de-cada % socente pero a.su ver un proceso y un producto institiciont sun insteuuuento de eanaicncién qure debe plasmarce ‘Bor esctte-y que pectite miner lo que antes no se mid, desculsy Prohlemas que antes no se preseutaron, Desde todo Jo explicitado, pensamax on una eduucacion unauivante, sostenidlt eh la concepeidn do editeactdn dosd le Condicién huasina yol desarrollo humano, Desde esta mirada en futidarmental pensar en el extremo valor de las intervenciones ocentes on Iagsituaciones de ensefianea, en edio onmnarcan lng Presihifidadesinfanties fevoreciéadolay o caartindolay yen Ie be influoncia que wjerces sobra os alumnos, su antavene ¢ tmncer, dete y probas, su seguridind para accionarquesedesurroll, fn estrecho relacién con la mirada y las waitudes docontes,y sin {os vinculos de raspeto, ewidado, proteceién « incaulive gue te establecen, 1. eseucla puede ser esc ugar dondota bxisqueda de la verdad Taye Adelante de las compotenelas gn sentidn que nos aejan do {o luportante: buscar y encontrar tos atejores modos de ensonas siaificativay respetuesamontea nuestros alwmaes (en todas lay Silas yniveles erucativos)y crea eapacios desde Tos quo se pu lan gerierarencueniras demacritlens que nos frtaleeeaa tedos, acepslanda la diversidaa y la pluralidad; sicnnpre priorioando nue {4 mirnla cesno educadiores en tos lummos, los procasoy de-ense, asa y fos denprotdizal sostenidos ene raspoio,lculded ye afecto profundoy profestonal a Unidad diddctica y Proyecto a modo de ejemplos desde los aportes de las diferentes Areas o Campos del Conocimiento Bn este capitulo, tal cul se explicit en Ia Introcuecidn, s€ pee sentan aan Unidad dicictica y un Proyecto amode de ejemplos ‘Lax mizmtos fueron realizados por ust yrupo de docentes y ego conriquceidas por os ciferontes especialistas que particlpanes en eho, afin de fortalecer la mirada desde cads Area o Campo asi como desde la diddetica gencral lel Nive). ‘La propuesta es expecificar y contentualizat Las iden rer sentacas en los diferentes capitulos, tanto les referidas os en ques, posibilidades y aportes de cada Area 6 Campo, como s las generates que sostienen Ias propuestas de-enseBen7s en muestta Nivel en la actualidad, En ambos ejemplos se incluyen gran canttidad de Objeti- ‘yos/Propéxitos y Contentdos, a fin de realizar wns propuesta de macnn que abusque tados los posibles aportes y polencie fas miradas ¢ ideas delos diversos especialistas. Sabernos, sin embargo, queen la préctica escolar ex convoniente cuidar el exces de moins y contenidos, Cabo nelarar que, en estos ejemplos, se desatrottan tacos Jos componentes de las planificaciones y en forma exhons iva, a fin de favorecer In siqueza y [a comprensidn de fos (alsmos. Sin embargo, no siempre es necesarie inctulelos @ ” i i (odos, ya.que pueds implicar sostener algunas reiteraciones que pueden evitarse. Por ajemplo, Ins Alirmaciones o res- puestas a bis Proguntas problemnatizadoras, al ser atro modo de foramtar loy Contentdos como saberes a ser ensciladus, pueden superponerse, Es importaite considerar que no todas las Areas 0 Campos sie conoeliniento deberin incluirse obliggtoriamente en cl desa- srollo de las Unjdudes dieicticas 0 Proyectos, sina séto ext el caso que (engan sentido y constituyant un aporte # su comprensién y que umes sed forzada dict inclusién, Las Secuencian dide- ticas/Itinextarios pueden referirse a una sola Area o Campo, 0 uurticular mis de wna, Por ots parte es importante considerar que algunos conte- nnidus quite se abordan constantemente a odo transversl, 20 65 convenionte incluirlosen fs planificaciones periddicas, para no sobrecargat Jus misma Es decir, que los eontenides vinculados on lo aetitudinal, afeetive y social pueden sor integraclos en It Hlanificwcitin Anunl, debico 4 que se trabajan‘constintementey de esta forma se evita su reteracién. Nos referimos, por ejen- plo, al zespeto por las nostas y acuerdo, le participaciin grapa, |i conviveacia } el intercambio con los otto... PIZZERIA “EL CEDRON” =] Silngie fos (Gg) untpap pivactica: Ww | FuNoAMENTACION i plazera se ublca en el bert de taladeros de ta laced de Buerios es en Juan Zautita Azer 6104 esqulna Mar- | guiond,ta misma existseneste gar desde a a 108, 1 Este treba fae realizado por un grupo de decanter como pate desi, tarea en in earto de capsciacion fiers do servicio sobue Pimiiceckin deren, Metado por Laura Piluk en el Cepa seuels do Capaceacion Dacente del Goblerna dela Cudad de vemos Aires). 0 ® Enel afio 2010 et harrlo de Mataderos cumplé 121 anes, (2 escueto que trabalé esta Unita didsctiea esté ubicade 8 20 cuadras dela pizzeiaseleecionade. A nivel instituero. false decidié trabajar el anlversstio del parti. Pax dicho ‘Motlvo, se consideré ¢elevante tomar este recoite, 20 ge" rade los tagares més antgues que el arrio posee Setrata deun ecoreatactiva para los is, Patin ce ‘ge eunac’do por ellos, par acqyrr nuevos conotin‘enton. tes luna plzeria ena sierecuerdos, masica tipi y per, sonafes famosos. Eos pundsn ser“le'dos y miradae" decd losaportescle las astintas ie9s, Por elemoto desde las clen. is Soa’, os roles, funciones la histriaysurelaci co elbardo desde scenes natures ctobuewioey “ansfoimaciones de objetosy materiales que se ulifeanen la produccibn celosalimentes y bebidas, fn relaciéa con la expeesign corporal fs educactin uslealreltaite demisicesdiferentessia apretlacidn de *~ Preducclones. de loscamparieresy/a de danzas ea viseos a te “Tarrblén cobran presencto los contenidos materndte, cos relaconadios edn los nimieros,tas medieasy la crgant- zaclénde os espacies yo que alse uncontexto coticlano yaignificativo pornite aos los reseversituaclones pe beraticas y comarender el sentida fas canocimienitos raatemstios. tas rdcticas tel fenguajgse abordan e¢ sus tres ees {a oralldad, desde ta presencla da cantexios comunicaclo- rales dlverscs [a lecturay {a escritura de gran variedad de textosy la presencla de textos literaries, ‘PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS + 2Quées una girzeda? + Para que enisten ls plezeriast + (Todas es plzerlas son iguales? : + {Qué difevecciaa El Cedrdn’ de tas demas pizzerias? + 1Qué objelos posee en ellocal yen Ta vereda? Por qu? + {Quiénes trabajan al + Qué roles eumplen dantve del focal? + {Qué objetosuttizan cada uno de ellos para aban’? + Todos se visten deta misma manera gPor qué? + En qué lugar dela pizzeria Wabalant «Como puedo saber qué productos se wenden al ingies@r aliocelt «+ sGuanitas variedades de piezas venden? + chmo puedaoservarlas diferentes comidas para eaizat el pedido? «+ a pizzeria siempre se than “EI Cedron"? + Cudstos alos hace que estd en el barra? ABIRAMACIONES + La plazerta es un negocto en el cual podemas corner diferentes tipos de pizzas «La plazerts existe para poder adguilr plazas en eltacal co padirias a domicilloa trauts de! teléfone ‘Todas las plezeclas se difererclan id los espautas y cbjetos utlizaces en el local: ta dece“aeibn los espacive cesilgutados para los cllentes (mess nara, alliones) ios tipos de pizzas que venden: a Forms: en que ta venden {oormeve, porcuaitos, por porclén};la vestiments ce {as empleacos. ‘as aifereneias quocistan entre*#\Cedtén’ yas otras plrzerias son ta cantidae de aos que posee ent el nacco Ys nacimientocomo bodegn en! aa 19DR, as! coeno también, fos objeias que ex'sien ene!"ccaly cule vereda que cuedtan parte de a historia de mismo. + Evel interior det !3cal {celgados en tas paredes)apiare- Con fotosy recortes de dialos de ls oferentes pelens de Justo Suare2. 8 misma fe Un grat boxcador que nae vib et este barrio. Con un marco especial $¢ ences ef artculpevodistics que anunciaz vita del percajs ala pzetlay posee uno foto grupal ded contos duetios dela misma, : “Trabajan varios empleados: cajereairiigyssnal cecinewos. ‘ecole + Cada empleada posee una fuintién particulars et caj2r0 fhaoe tas cuentas acoliar a" relate con ls neds 148 Tixados; et mazo atiende alos ciertes,reailza los pedihs, sive tes platasy cobra el pizerc eabora la plaza loi ‘nero prepara diferentes pales como manesas, séndv.- has, papas fits. + Cada em picado utilze diferentes objetos segiia su tun isn plazaroutlza ef horno gizers, la pala de niadara ‘para matinee pioza dentroded horn, 'ailoza cle metal ‘para tamar la plazer, ta plazera pare coiacac la plz. H eoeineroiliza diferentes cublertos en camaro grande -ochico:cuchards, cuchios tenedares,pinzas £1 naz ut liza banejasyrapo rela bi eajera es elencatgade dela oa registradoa + Bl mozo tieneundelantaly una carnisabiica con enor bre”El Cedrén" lcaero pase pantaiénnegroy une carn'sa igual quel del moro, cocinero y el ptaera ute ‘Anundelartal més largo, uno rerars Banca, un gorto a 7 (te) a D) o sanduna ata cabeza 7 guances para evita la cats do cabellos.en fa comida rzntras las mismasse slatoran, Los guanttes también sm ura aatra de higlene pura evi ‘ar tocar tos alimentos conias manos, Etmezs, pra igi atzarlamesa, ui ol trapo cela que debe lavar pelo: dicamente con agua jabén o avandina. + Et move trabala en al sectorde,as inesas, cl cajeroen el mostradory pero corel cocineroea la cocina. +51 las paredes existen carteles con los nomoves dias piazasy sus precios, de publicidad, informativosy fotos +428 var'edaddes de plazas son: mozzareits, navoutana lesgzzarellay tomate), Jamdny mortencs (mezzared, larrigny moztones|Augarzeta eebollay mazar! 0 ‘ganizafonnzavels, jase ionganita) laesbeciniaad dethCedét*:esla pizadeverdura (mozzarella, ve _y salsa blanca) + Eo laseesas el maga entregs fos ments cn los corer tes ploducios que se wenidenyel preco ae los miss ise lama por telétono se consulta deforma individual segiin loque se desea comprar. +“ Antigurniante era un bodegen llamado “La prinera cua’ + Existe desi el wie 1808, hace 102 aos en el batt, Con eS omibre "=! Cedron” desde 2935, hace 75 alos. + Tairlién enisten fotografi antiguas, ettatos de Pugiase Gael, y dibujas de Anibal Troi, personajes lrportan lesen hlstara musical de aust pais. aistas Monica dos los diferer:es dueios dela plzzer + Ela vereda lay un bubr de lusto Suaree “el Lote de- rnataderos” de color dorado, Elntsmo se encuentra con 4] torso desnuda, los guantes de boxeo y en pasiclonde pelea stas preguntas y afirmaciones son algunas de las quese wueden ingiul,y ne as Unieas pestotes. i ® RED DECONTENIOOS PuNcOn socials 1 “Gaara 40, ' thlregea demiclio, oh.£s a cer | | sfeieeanctecnea cnicas nce ‘ae ‘Rereaeaaesareorscin | — Sere teste wae, Sones | \teescon geogratca, = ~ eta Peper (Sess tee ( Sensmeraaeie | Seetercopaaa bltzeria \y reeling ts, { rover ({ gzzena, tensa | oe { ‘eitkcteew | I: [imei | Enpenceimammente | | = \ se i esas onwras, | J | sB2nandteerten “Mein | = | “eee we |W yoea cones (Sete steectet., | | | SRE | | predate fees i i tunatos |, “2M Orenenenee Voces | ad locat j | | | acta { { “plete dtioctaveyecen | | | teers | eo _J (pitas | | | OWETIVOS UASKeos + Acercarse sla historts del : ora del barr a trav ma Sameer funcéndelapazer BPE * Conocerlos cambios de'a pizzeria a lo larga erfa ato la Yylos objeto hstéicos que la misma pone Pe

También podría gustarte