Está en la página 1de 4

TRANSDISCIPLINARIDAD, COMUNICACIÓN, TERAPIA DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN

Por: Néstor Antonio Pardo Rodríguez


Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo
nestorpardo2000@yahoo.com

La transdisciplinaridad trata con lo que está, al mismo tiempo, entre las disciplinas, a través de las
diferentes disciplinas y más allá de todas las disciplinas. Su objetivo es la comprensión del mundo
presente, y uno de los imperativos para eso es la unidad del conocimiento. Así, el intercambio
dialógico entre profesionales y comunidad abre espacios de participación como un modelo de vida
en el cual todos los miembros pueden expresarse, disentir o estar de acuerdo y crear una variedad
de posibilidades frente al futuro del ser humano.

De otro lado, la transdisciplinaridad implica la investigación cualitativa de los problemas, expresada


en las descripciones detalladas de acontecimientos, personas e interacciones observables por la
propia persona, los profesionales y los agentes comunitarios, con una aproximación a la realidad
social, en su mismo medio, contrastada con estudios previos y el conocimiento "popular" y técnico
- científico. Lo anterior permite la planeación de acciones concretas, programación y coordinación
de proyectos que permitan la intervención de la persona afectada o no por una discapacidad, la
familia y la comunidad.

Cada vez hay más niños con deficiencias que pueden o no llevar a una discapacidad, producto de
infecciones tales como meningitis o encefalitis, desnutrición severa o crónica, deficiencia de
ingesta de yodo y hierro en la alimentación, traumas craneales ocasionados por violencia
intrafamiliar o intraescolar, los conflictos civiles y bélicos, y problemas en el embarazo y parto
como consecuencia de la falta de información a los y las adolescentes, controles médicos o de
pericia de practicantes en los hospitales.

Una (1) de cada cuatro (4) familias en el mundo cuenta con un integrante que presenta una o más
deficiencias, así que podría decirse que el problema es de todos. Lo trágico del asunto es que la
mayoría de las deficiencias son prevenibles o reversibles, pero no se hace nada o casi nada debido
a que el "conocimiento científico" es inalcanzable al "conocimiento popular" por la formación y
actuación de profesionales disciplinares que se esconden bajo su caparazón y no comparten con la
comunidad, o por el uso asistemático de los medios de información masiva. Tal comportamiento y
actitud incrementan los costos de la atención, la morbilidad y la mortalidad en la población. Cada
año mueren 35 millones de niños en el mundo y otros 35 millones adquieren alguna deficiencia
debido a la ignorancia de los factores que afectan su salud y cómo prevenirlos.

A lo anterior puede agregarse el fenómeno de que casi el 70% de la población latinoamericanos


tiene alto riesgo de presentar alteraciones en el aprendizaje debido a la malnutrición fetal (Rey,
1986), como producto de la inadecuada alimentación de las madres, que causa una reducción
permanente en el número de células en el sistema nervioso central, limitando la función cerebral
para aprender (Birch, 1971). Además deben tenerse en cuenta las precarias condiciones
alimenticias de los educandos que asisten a la escuela pública o aun en los colegios privados por la
falta de una dieta balanceada.
COMUNICACIÓN E INCLUSIÓN

En el modelo más simple del proceso comunicativo se tiene en cuenta un emisor, un receptor, un
mensaje y un canal. Así, se supone que tanto el emisor como el receptor son individuos con un
sustrato idéntico para la codificación o descodificación (lenguaje). El emisor demuestra la intención
de expresar sus sentimientos, pensamientos, ideas o conceptos, y se supone que el receptor está
en disposición para reaccionar y apropiarse de los mismos, descifrándolos y comparándolos con las
experiencias previas que puedan concordar. El primero codifica su mensaje, el cual es enviado por
medio de un canal, y el segundo, lo descodifica. Si se da este proceso ideal, el receptor podrá
comprender lo que esperaba transmitirle su interlocutor, para invertirse posteriormente los
papeles, convirtiéndose éste último en emisor.

Una de las características comunes a los diferentes estudiantes que presentan NEE relacionadas
con o sin lo que antes se llamaba “discapacidad” y ahora para darle un tinte menos clínico se
denomina “limitaciones en la acción”, es la dificultad en su comunicación, lo cual se traduce en
aislamiento dentro de su propia familia y consecuentemente en la Escuela y Comunidad. Por lo
tanto para mejorar la calidad de vida de estas personas se requiere la optimización de su
comunicación a través de varias alternativas, lo cual permite un incremento en su autoestima,
autonomía, relaciones interpersonales y ocupación, dadas por: la educación, vida familiar,
actividades comunitarias, y empleo.

De otro lado es cada vez más preocupante, sobre todo para los docentes, el incremento en la
cantidad de niños y niñas que ingresan al nivel inicial o preescolar y a primer grado, con serias
dificultades en habla y lenguaje que limitan su aprendizaje escolar y social, además que a menudo
presentan alteraciones en su comportamiento y socialización.

Se estima que en países de alto ingreso económico un 10% a un 15% de niños entre el nacimiento
y 5 años de edad experimentan graves problemas sociales y emocionales, que pueden tener un
impacto significativo sobre su funcionamiento y desarrollo en las áreas de lenguaje, el
comportamiento, la cognición y la preparación escolar (Brauner y Stephens, 2006).

A nivel de Latinoamérica, cerca del 50% de niños y niñas llegan a la escuela con retrasos en habla y
lenguaje. La edad temprana se constituye en un período de atención de vital importancia, por los
efectos que tiene en la vida futura. Está comprobado que durante este periodo especialmente los
primeros 4 años de vida se desarrollan, capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices,
comunicativas, sociales y culturales que constituyen la base para la vida futura del niño, la
formación y participación social y el desempeño escolar.

En este sentido, el papel del Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo es diseñar y ejecutar
programas de prevención, promoción, diagnóstico e intervención a estudiantes con y sin
desórdenes de comunicación, y asesorar a maestros y padres entre otros (Flórez 2004), en
conjunto con un equipo transdisciplinario de apoyo. Esto contribuye a que los estudiantes puedan
participar, tanto como les sea posible, en todos los aspectos de su vida educativa, social y
vocacional; y los prepara para responder a las demandas comunicativas del mundo del trabajo en
el siglo XXI (American Speech and Hearing Association – Asociación Estadounidense de Habla y
Lenguaje).
El Terapeuta del Lenguaje / Fonoaudiólogo dentro de un contexto inclusivo busca la optimización
de las competencias comunicativas de padres de familia, docentes y estudiantes. Para ello se
requiere la ejecución de un programa individualizado de estimulación para la comunicación que
debe ser diseñado sobre la base de una evaluación transdisciplinaria cuidadosa de cada persona.
Es especialmente importante incluir a la familia como principal integrante del equipo estimulador.

Por su parte, Incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo, por lo cual la educación
inclusiva es ante todo una posición frente a los derechos humanos. La escuela debe producir una
respuesta educativa a las necesidades de todos los educandos y al principio de igualdad de
oportunidades educativas, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad
o dificultad de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría.

La educación inclusiva enfatiza en cómo apoyar a los educandos para que desarrollen sus
potencialidades dentro de una comunidad educativa, de tal manera que se sientan bienvenidos,
seguros, y alcancen el éxito, con base en un aprendizaje significativo centrado en el individuo.

Sus características fundamentales son:

 No discrimina entre persona con o sin discapacidad, la cultura y el género.

 Es accesible a todos los estudiantes de una comunidad educativa, sin ningún tipo de
excepción.

 Todos los estudiantes tienen el mismo derecho a acceder a un currículum culturalmente


valioso, acorde con su edad y potencialidades.

 Enfatiza en el respeto a la diversidad entre todas las personas y en el propio ritmo de


aprendizaje.

 La escuela es un sistema educativo, organizado e intencional, de preparación para la vida y


de facilitación del desarrollo integral de todas las personas.

Dentro de la perspectiva actual de reconceptualizar la educación, se evidencia que cada niño tiene
su propio ritmo y proceso de aprendizaje, por lo cual cada institución ha de tener en cuenta la
diversidad de cada uno de los estudiantes en cuanto a intereses, actitudes, aptitudes y origen bio -
psico – social. No se puede olvidar que hay factores que pueden limitar el acceso al conocimiento,
tales como:

 Deficiencias en el aprendizaje fisiológico; es decir, en un conjunto de procesos en los cuales


interviene el sistema nervioso central y son la base para cualquier aprendizaje (gnosias, praxias,
lenguaje).
 Fracaso en el dominio de los dispositivos básicos del aprendizaje, como motivación, atención,
memoria, habituación y senso - percepción..
 Fallas en la formación de conceptos y procesos intelectuales superiores (las más drásticas en
cuanto a volumen de la población y complejidad), generadas por la inadecuada estimulación
del niño en el hogar, el limitado número de ocasiones en que se le permite hacer frente a
situaciones problemáticas y el uso de métodos inapropiados en la escuela o el colegio.
 Alteraciones en la capacidad lectora, más allá de las primeras etapas de descodificación
fonológica, procedentes de la supravaloración de las capacidades del niño en relación con su
madurez para el aprendizaje y sus posibilidades en el hogar, además de la desconexión entre la
escuela y la realidad que rodea al alumno.

Una Escuela o Unidad Educativa Inclusiva exitosa debe propiciar e implementar medidas para que
la Comunidad Educativa asuma:

El valor de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social,


tanto de los educandos como de los educadores, padres de familia y autoridades
educativas.
El diseño y puesta en marcha de un proyecto educativo participativo, cuyo énfasis sea la
educación para y con la diversidad.
La implementación de un estilo pedagógico que reconozca y se adapte a las diferentes
capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El establecimiento de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción.
La disponibilidad de un Equipo Profesional Transdisciplinario de apoyo para la planificación
y desarrollo de Acciones Pedagógicas Institucionales que abarquen todas las necesidades y
realidades del Centro Educativo.

Todo lo anterior implica la importancia que tiene el profesional de Terapia del Lenguaje /
Fonoaudiología al interior de la entidad educativa inclusiva, ya que puede contribuir al
replanteamiento del modelo de “aprehendizaje” de la realidad, asumiendo en primer lugar las
estrategias que favorezcan el normal desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas
como base de las demás adquisiciones académicas, comenzando por una significativa capacitación
del equipo transdisciplinario de apoyo, los docentes y la familia en estos aspectos, así como en la
generación de un programa que permita analizar el nivel comunicativo de los educandos, detectar
las dificultades que se presenten, prevenir en el futuro la aparición de éstas, corregir las que se
encuentren y lanzarse hacia la búsqueda de un nivel de excelencia comunicativa entre todos los
actores del proceso educativo y en todas las modalidades.

También podría gustarte