Está en la página 1de 2

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL O TCD

Es un conducto que hace parte de la nefrona, que es impermeable al agua, pero permeable a algunos iones, donde
también se filtra una porción de Cloruro de sodio. Se denomina como la sede de un proceso de reabsorción
facultativo de agua mediado por la hormona antidiurética (ADH). En presencia de la hormona, que es producida por
el hipotálamo, almacenada y liberada de la neurohipófisis, se estimula la producción de unas proteínas llamadas
acuaporinas, las cuales fungen como canales proteicos transmembrana que hacen posible la reabsorción de agua.

Junto con el túbulo colector cortical, el túbulo distal reabsorbe aproximadamente el 7% del sodio filtrado, junto con
cantidades variables de agua, y secreta los iones potasio e hidrógeno.

Túbulo que se inicia allí donde aumenta el grosor de la porción delgada del asa de Henle en su segmento
ascendente y, por tanto, su inicio es medular, dirigiéndose hasta la corteza, donde se localiza en la entrada del polo
vascular del corpúsculo renal de la nefrona que le pertenece.

En ese lugar, algunas células de su pared constituirán la mácula densa, que forma parte del aparato
yuxtaglomerular. Posteriormente, el túbulo efectúa una serie de tortuosidades, para formar la porción contorneada
(túbulo contorneado distal), que desemboca en el túbulo colector.

PARTES DEL TÚBULO DISTAL


Está compuesto por:
-una porción recta o porción ascendente gruesa del asla de Henle, donde está la mácula densa.
-una porción contorneada distal.

El TCD posee un epitelio cúbico simple claro cuya altura varía levemente y son células ricas en mitocondrias y en
actividad Na-K-ATPasa para la reabsorción de Na.

HISTOLOGÍA DEL TÚBULO DISTAL


Comienza en la mácula densa y presenta células cuboides con microvellosidades cortas y mitocondrias alagadas, los
límites entre las células se aprecian claramente.

FISIOLOGÍA DEL TÚBULO DISTAL


El túbulo distal es la continuación de la rama gruesa ascendente y sigue un trayecto tortuoso a través de la corteza,
hasta desembocar en el túbulo colector.
Se distinguen dos partes la porción de dilución y la porción final o de conexión.
 La primera tiene las mismas características que la rama gruesa del asa de Henle.
 En la porción final se producen importantes modificaciones: aparecen dos tipos celulares en su epitelio,
uno de mayor tamaño que interviene en la reabsorción de Na y agua, y otro de menor tamaño,
denominado células oscuras o intercaladas, que se encargan de secretar activamente hidrogeniones.

El tránsito a través de los túbulos distal y colector tiene un efecto determinante en el ajuste de iones y agua que
deben ser reabsorbidos, según las necesidades homeostáticas. Al comienzo del túbulo distal llega un flujo de
filtrado de 25 ml/min, con una concentración hiposmótica de 150 mOsm/Kg, resultado del efecto diluyente de la
rama ascendente del asa de Henle. El primer tramo continúa la dilución activa, con reabsorción de Na y Cl; el
segmento terminal del túbulo distal y el túbulo colector reabsorben Na y excretan K.
En el túbulo colector cortical, en presencia de ADH, se produce un notable incremento de la permeabilidad al agua,
que es intensamente reabsorbida hasta que se logra la isotonía, y el producto tubular vuelve a tener una
concentración de 300 mOsm/Kg.
FUNCIONES DEL TÚBULO DISTAL

-Sirve para que el líquido tubular se diluya aún más si no hay ADH
-Reabsorbe reactivamente Nacl
-La reabsorción de Cl está regulando por PHT (hormonas paratiroideas)
-Si no hay ADH (hormona antiuretica) esta parte del túbulo es impermeable al agua

CELULAS YUXTAGLOMERULARES
También llamadas células granulares del riñón, son un tipo de células especializadas que se encuentran en el riñón.

HISTOLOGÍA
Las células yuxtaglomerulas junto con la mácula densa forman la estructura denominada aparato yuxtaglomerular.

FUNCIONES
Las células yuxtaglomerulares junto con la macula densa forma a estructura denominada aparato yuxtaglomerular.
Sintetiza, almacena, y secreta renina: La renina es una enzima que forma parte del sistema de renina-angiotensina-
aldosterona y desempeña importantes funciones como la regulación de la presión arterial y el volumen extra
celular.
Tres tipos de estímulos que segregan la renina:
-Descenso de la presión sanguínea de la arteriola aferente
-Estimulación del sistema simpático mediada por receptores adrenérgicos beta-1
-Variaciones en la cantidad de Nacl que llega al túbulo contorneado distal detectadas por las células de la macula
densa

MÁCULA DENSA
Es alargada formada por algunas células de la porción gruesa del Asa ascendente de Henle y del Túbulo
contorneado distal de la nefrona en el riñón.
Tiene contacto con la arteriola aferente y eferente, sobre la región mesangial, el polo vascular del glomérulo que
es donde la arteriola aferente entra a la cápsula de Bowman, y así mismo sale la arteriola eferente para formar los
vasos rectos peritubulares que realizarán el intercambio gaseoso.
Funciona como osmo-receptor sensible a la cantidad de sodio filtrada en el glomérulo y libera adenosina e
impidiendo la secreción de renina en el aparato yuxtaglomerular.

Histología de la mácula densa


Las células son cuboidales y más alargadas que las demás células y están en íntimo contacto con las células
granulares del endotelio del aparato yuxtaglomerular.
Sus núcleos se ven más cercanos y da la impresión de verse más densos. La mácula densa, la arteriola aferente y la
eferente forman el aparato yuxtaglomerular.1

Funciones de la mácula densa


Las células de la mácula densa son sensibles Una bajada en el volumen de agua corporal es detectada por estas
células, se producen señales moleculares que promueven la secreción de renina por otras células del aparato
yuxtaglomerular. Como receptor actúa inhibiendo la secreción de renina por parte de las células yuxtaglomerulares
de la arteriola aferente del glomérulo renal. Por el contrario, cuando la concentración de sodio se encuentra
disminuida, la mácula densa se activa, permitiéndose la secreción de renina y con ella la activación del sistema
renina angiotensina aldosterona, y la consecuente antinatriuresis (aumento en la retención de sodio) y, aumento
de la presión arterial.

También podría gustarte