YESO

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“INDUSTRIA DEL YESO Y CEMENTO.”

 CURSO : PROCESOS INDUSTRIALES


INORGÁNICOS

 DOCENTE: ING. SILVA JOSE LUIS

 INTEGRANTES:
ACOSTA GONZALES CAROLINA.
AGUILAR GUTIERRES JOSE
ALCÁNTARA SALAZAR PEDRITO LUIS
RODRÍGUEZ TORRES ANDERSON.

2020
INDUSTRIA DEL YESO Y CEMENTO
INTRODUCCION
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse después de ponerse en contacto con el agua. El producto resultante de la
molienda de estas rocas es llamada clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega
una pequeña cantidad de yeso para evitar la contracción de la mezcla al fraguar cuando se le
añade agua y al endurecerse posteriormente. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena)
y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo
consistencia pétrea, denominada concreto u hormigón. Su uso está muy generalizado en
la construcción y la ingeniería civil.
Para efectos prácticos, de claridad, y con el fin de adaptarse a la información estadística
disponible, este documento analiza la cadena del cemento y sus aplicaciones, que incluye los
productos agrupados en diez eslabones, a saber: caliza, yeso, arena, gravilla, clinker,
cemento, concreto, asbesto (fibras), fibrocemento y prefabricados.
El uso del cemento en el Perú tiene más de 150 años, las primeras década se importaba el
cemento desde Europa, hasta que años después aparecieron las primeras cementeras en el
Perú. Conozcamos un poco más de la industria del cemento en el Perú.
La industria del cemento en el Perú es de larga data, el ingreso del cemento al Perú se realizó
allá por los años 1860, ingresando exactamente en el año 1864, como “Cemento romano”;
pocos años después se empezó usar para la construcción de la canalización de Lima.
No es hasta principios del siglo XX, cuando se empezó la fabricación de cemento en el Perú,
proveniente de los yacimientos calizos de Atocongo; lo que dio paso a la compañía nacional
de Cemento Portland. Con este primer cemento se construyó en la segunda década del siglo
pasado la Estación de Desamparados, la antigua casa Oechsle y algunos edificios del centro
de Lima, siendo los primeros construidos con cemento en el Perú.
En 1924, Cemento Portland expande su producción y puso en marcha la Planta Maravillas.
No es hasta el año 1955 que se inicia la producción Cemento Chilca S., justamente en Chilca,
esta empresa años después pasó a formar parte de Cemento Portland.
El monopolio del cemento de parte de Cemento Portland, se rompió con la aparición en el
año 1957 con Cementos Pacasmayo S.A., y Cemento Andino S.A. en 1958, ambas
empresas privadas. En el año 1963, en Juliaca se fundó Cemento Sur S.A.; mientras que
Arequipa nacía Cemento Yura S.A.
En el año 1974 el gobierno se apropió de Cemento Andino S.A. y Cementos Lima S.A., para
que un año después los ex propietarios inician el camino legal para recuperar las empresas,
lográndolo años después.
La industria del cemento en el Perú, continuó con Cementos Lima, Cemento Andino y
Cemento Pacasmayo por las últimas décadas. En el año 2007 nace Cemento Inka, con nuevas
tecnologías en cemento y empieza a resaltar por su cemento anti salitre y el cemento ultra
resistente.
APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CEMENTO
El cemento de aluminato de calcio resulta muy adecuado para:
 Hormigón refractario.
 Reparaciones rápidas de urgencia.
 Basamentos y bancadas de carácter temporal.
Cuando su uso sea justificable, se puede utilizar en:
 Obras y elementos prefabricados, de hormigón en masa o hormigón no estructural.
 Determinados casos de cimentaciones de hormigón en masa.
 Hormigón proyectado.
No resulta nada indicado para:
 Hormigón armado estructural.
 Hormigón en masa o armado de grandes volúmenes, (muy exotérmico)
 Es prohibido para:
 Hormigón pretensado en todos los casos.
Usos comunes del cemento de aluminato de calcio[editar]
 Alcantarillados.
 Zonas de vertidos industriales.
 Depuradoras.
 Terrenos sulfatados.
 Ambientes marinos.
 Como mortero de unión en construcciones refractarias.
 Carreteras.
¿SE PRODUCE CEMENTO EN EL PERÚ?

La industria de cemento en el Perú produce los tipos y clases de cemento que son requeridos
en el mercado nacional, según las características de los diferentes procesos que comprende
la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificación y las obras de
urbanización que llevan a una mejor calidad de vida.
Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con
las normas nacionales e internacionales.
De esta manera existe una gran variedad de este material (cemento), de distintos
componentes, productores y precios, pero casi todos con la misma finalidad.
Cemento Portland

Un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto


esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de
las formas de sulfato de calcio, como una adición durante la molienda.

Cemento portland tipo 1, normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en


general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo.

Cemento portland tipo 2, de moderada resistencia a los sulfatos es el cemento portland


destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos
o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.

Cemento portland tipo 5, resistente a los sulfatos es el cemento Portland del cual se
requiere alta resistencia a la acción de los sulfatos.

Cemento portland Puzolánico

El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de
clinker portland y puzolana con la adición eventual de sulfato de calcio. El contenido de
puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total.
La puzolana será un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puede tener poca
o ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad,
reacciona químicamente con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar
compuestos que poseen propiedades hidráulicas.

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP.-


Para usos en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana se
encuentra entre 15% y 40%.

Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo IPM.


Cemento Portland Puzolánico modificado para uso en construcciones generales de concreto.
El porcentaje adicionado de puzolana es menor de 15%.
Cemento Portland de escoria de alto horno

El cemento que contiene escoria de alto horno se obtiene por la pulverización conjunta de
una mezcla de clinker Portland y escoria granulada de alto horno, con la adición eventual de
sulfato de calcio. El contenido de escoria granulada de alto horno debe estar comprendido
entre 25% y 65% en peso del total.
El cemento Portland de escoria modificado tiene un contenido de escoria granulada menor
que el 25%.
La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento
de minerales de hierro en el alto horno, que para ser usada en la fabricación de cementos,
debe ser obtenida en forma granular por enfriamiento rápido y además debe tener una
composición química conveniente.
Cemento Tipo MS

Que corresponde a la norma de performance de cementos Portland adicionados, en el tipo de


moderada resistencia a los sulfatos.
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Es un cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de clinker portland,


materias calizas como travertino y/o hasta un máximo de 30% de peso.
Cemento de Albañilería

El cemento de albañilería es el material obtenido por la pulverización conjunta de clinker


Portland y materiales que aún careciendo de propiedades hidráulicas o puzolánicas, mejoran
la plasticidad y la retención de agua, haciéndolos aptos para trabajos generales de albañilería.
PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA
Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento:
Cemento Andino S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)
Cementos Lima S.A.
Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"
Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super Cemento Atlas"
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland MS-ASTM C-1157
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cementos Selva S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Sur S.A.
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
Cemento Portland Tipo II*
Cemento Portland Tipo V*
Yura S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo IP
Cemento Portland Tipo IPM

ECUACIONES PRINCIPALES

CEMENTO

La fabricación del cemento se realiza moliendo a la vez piedra caliza y pizarras (mezclas de
diferentes aluminosilicatos), llevando dicha mezcla molida a calentar a unos 1500ºC de
temperatura. La reacción química que se produce, libera dióxido de carbono, fundiéndose
parcialmente dichos componentes formando terrones sólidos conocidos con el nombre de
clinker o también, escorias del cemento. El material resultante es molido hasta llegar a la
pulverización y se mezcla con una muy pequeña cantidad del compuesto sulfato de calcio.
Dicha mezcla es el famoso cemento de Portland. Químicamente hablando, sus componentes
principales son los silicatos de dicálcico (Ca2SiO4, en una cantidad de un 26%, siendo un
51% del material, silicato tricálcico (Ca3SiO5), y finalmente, un 11% es de aluminato
tricálcico (Ca3Al2O6). Cuando a la mezcla se le añade agua, se realizan una serie de
reacciones complejas de tipo hidratación. Una de las reacciones más representativas es:

2 Ca2SiO4 (s) + 4 H2O (l) → Ca3Si2O7 . 3 H2O (s) + Ca(OH)2 (s)

YESO

El yeso, CaSO4·2H2O, es un mineral común el cual se encuentra en la naturaleza por la


precipitación del sulfato de calcio en agua de mar, como también esta generalmente asociado
a la caliza debido a la acción del ácido sulfúrico proveniente de zonas volcánicas sobre la
caliza por la siguiente reacción:

CaCO3 + H2SO4 → CaSO4 + CO2 + H2O

También su obtención es de forma artificial como subproducto de la formación de H3PO4 a


partir del Ca3(PO4)2 por la siguiente reacción:
Ca3(PO4)2 + 3H2SO4 → 2H3PO4 + 3CaSO4

DIAGRAMA DE FLUJO COMPLETO


Diagrama de flujo de produccion de cemento

Diagrama de flujo de Produccion de Yeso


TIPO DE REACTOR QUIMICO USADO ESQUEMA

Reactor de horno rotatorio Producción de cemento

Las reacciones dentro del horno rotatorio que dan origen al clinker son principalmente de
carácter endotérmico, estas ocurren en fase homogénea sólido-sólido, líquido-líquido y en
fases heterogéneas sólido-liquido, gas-líquido. La energía necesaria para el avance de las
reacciones es suministrada por gases calientes producto de la oxidación de un combustible
apropiado (generalmente carbón) y el oxígeno contenido en el aire; estos ingresan en la
zona inferior del horno (quemador). El clinker es enfriado en una batería de enfriadores que
utilizan aire como medio enfriador. El aire caliente que sale de los enfriadores ingresa al
horno rotatorio (con el fin de mejorar la combustión). Al clinker se le adiciona yeso y
agregados como sulfato de calcio para dar origen al cemento, el cual es almacenado para su
posterior distribución. En la en la Figura 1.2 se presenta el esquema de un horno rotatorio y
las corrientes involucradas.
¿GENERAN EFLUENTES, EMISIONES Y DESECHOS? ¿EXPLICAR POSIBLES
TRATAMIENTOS?
INDUSTRIA DEL CEMENTO
La principal emisión en la industria del cemento es la del CO2. Este se produce en los hornos
giratorios que elevan la temperatura de los materiales a 1400 °C. También en los procesos de
molienda se producen contaminantes (sílice) que pueden deteriorar la calidad del aire.
Para mitigar el impacto ambiental, en la industria del cemento se pueden aplicar las siguientes
medidas:
 Invertir en equipos, instalaciones y procesos para disminuir el consumo de energía
por tonelada de cemento.
 Sustituir los combustibles fósiles por combustibles alternativos (biomasa), los cuales
tienen menor huella de carbono y menores factores de emisión de CO2 por unidad de
energía. La biomasa de estos residuos tiene una emisión de CO2 neutra con respecto
al clima.
 Se puede aprovechar parte de los residuos minerales generados por otras industrias,
como cenizas, escorias, residuos de construcción y demolición. Estos sustituyen
materias primas evitando la explotación de recursos naturales.
 Es necesario que las plantas cementeras cuenten con instalación de desempolvado,
filtros que retengan los gases que salen por las chimeneas. Todo esto para evitar que
la calidad del aire se degrade y para evitar la exposición de metales pesados y otros
productos de combustión incompleta.
INDUSTRIA DEL YESO
En la producción del yeso se utilizan hornos de cocción los cuales generan grandes cantidades
de CO2, además el principal desecho en la industria del yeso se da cuando este no se recicla,
las propiedades naturales del yeso hacen que sea un producto que se pueda reciclar de forma
indefinida, debido a que su composición química no varía. Sin embargo, gran parte del yeso
no se reutiliza, sino que se lleva a vertederos o rellenos sanitarios en donde contaminan el
lecho freático y generan gases tóxicos, esto se puede tratar de la siguiente forma:
Para evitar la emisión de gases de CO2 se deben instalar filtros y se debe reemplazar parte de
los combustibles fósiles por biomasa la cual se puede obtener de otras industrias.
Los residuos que contengan yeso se pueden reciclar, para esto el yeso debe ser procesado e
incorporado como parte de la materia prima en la fabricación de nuevo yeso.

PERSPECTIVAS EN LA INDUSTRIA PERUANA.


INDUSTRIA DEL CEMENTO
El uso del cemento en el Perú tiene más de 150 años, en las primeras décadas se importaba
el cemento desde Europa, después aparecieron las primeras cementeras en el Perú. A
principios del siglo XX, se empezó a fabricar cemento el Perú, proveniente de los
yacimientos calizos de Atocongo, lo que dio paso a la compañía nacional de Cemento
Portland. En 1957 aparece la empresa privada Cementos Pacasmayo S.A. y en 1958 Cemento
Andino S.A. En 1963 en Juliaca se fundó Cemento Sur S.A. mientras que en Arequipa nació
Cemento Yura S.A. En el año 2007 nace Cemento Inka, con nuevas tecnologías en cemento.
En la actualidad, la industria del cemento, ha incorporado nuevos avances tecnológicos
obtenidos a nivel internacional, lo que ha mejorado la productividad y su aporte a la economía
nacional. También se ha mejorado en el aspecto energético, al pasar de sistemas de
fabricación por vía húmeda a sistemas por vía seca, incorporar sistemas de
prehomogenización y optimizar el proceso de molienda se ha podido disminuir el consumo
de energético.
Se espera que la industria nacional, incluyendo a la industria del cemento y del yeso crezcan
en 4% en el año 2020 de acuerdo a estimaciones del Instituto de Estudios Económicos y
Sociales (IEES) junto con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

BIBLIOGRAFÍA
 https://www.oficemen.com/wp-content/uploads/2017/05/Recuperaci%C3%B3n-de-
residuos-en-f%C3%A1bricas-de-cemento-y-protecci%C3%B3n-del-clima.pdf
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2013000300003
 https://peru21.pe/economia/industria-peruana-se-expandira-4-en-el-2020-segun-
preve-la-sni-nndc-noticia/
 http://www.cementosinka.com.pe/blog/la-industria-del-cemento-peru-cementeras-
lima/

También podría gustarte