Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN DE CONTENIDOS

 El trabajo no necesariamente requiere una persona que lo ejecute

El principio aparece como nuevo con la introducción de las tecnologías de


punta, la robótica, la telemática, las TIC, etc.

Lo que sucede es que con la desaparición de ciertos trabajos aparecen otros que
se hacen necesarios en los nuevos ambientes, por ejemplo: la desaparición del
dibujante técnico virtuoso, ante la aparición de un experto conceptual que
maneje un software de dibujo técnico. De todas maneras, los “sistemas
expertos” ponen en manos de pocas personas calificadas en conocimiento de
muchos expertos, y las maquinas remplazan al trabajador en muchos aspectos.

Hoy podemos encontrar en Internet soluciones en forma de software para


cientos de actividades que antes se hacían a mano en papel. Basta con revisar el
“Appstore” de Apple, o el “Appstore” de Google Chrome, para darse cuenta de
la cantidad de herramientas pagas y gratuitas al alcance de un clic. Las
herramientas de productividad incluyen programas contables, herramientas
estadísticas y hasta escáner y fotocopiadoras.

 Ningún trabajo es fijo

Todos los trabajos que existen son cambiantes, pueden requerirse o no,
dependiendo de diversos factores, tales como: cambio de concepto del trabajo,
nuevas tecnologías, cambios estructurales, cambios en procesos, volumen de
actividades, etc.

Es decir, un oficio que se ha venido realizando tradicionalmente, por ejemplo,


atender reclamos en una ventanilla, puede cambiar o desaparecer si se modifica
el concepto por uno nuevo, así: “Si nosotros detectamos un problema, nos
anticipamos al reclamo del cliente y le enviamos la solución por correo”. Este
cambio de concepto, sin más. Ha eliminado varios tramites y varios cargos, y ha
modificado las funciones y actividades de otros tantos en las empresas de
servicios.

En la literatura referente a rituales religiosos es frecuente encontrar much9os de


estos asociados con animales, y sobre todo con gatos; se han descubierto desde
el antiguo Egipto hasta el lejano Oriente del budismo. Los monjes adoptaron
gatos para las ceremonias y las escuelas, porque simbolizaban algo, o alguno de
ellos había tenido una experiencia especial con uno de estos animales. (Alias,
2008). Lo que queremos resaltar es que muchas veces hay rituales que se
heredan en las organizaciones por años y que no le agregan valor al trabajo ni a
la empresa, pero se siguen haciendo.
 Todo trabajo debe producir resultados

Cuando no se pueden definir sus resultados es porque el cargo esta diseñado


para hacer cosas sin ninguna o poca utilidad. Generalmente esto se ve en las
entidades oficiales, donde la existencia de un puesto se centra en la satisfacción
de una necesidad social, “proporcionar empleo”, o en la satisfacción de una
necesidad política “tener entre los empleados una base de elección segura”.

En cualquier caso, esa clase de empleo es mas perjudicial para la sociedad, pues
es trabajo improductivo que agrega costo, ineficiencia y corrupción, y de
cualquier manera debe ser pagado por el contribuyente con mayores
impuestos, o servicios costosos que le quitan un poder adquisitivo que
estimularía el desarrollo de empresas productivas.

El resultado del trabajar no es la descripción, ni el relato de la actividad. Es una


cifra cuantitativa que demuestra, de alguna manera, que se hizo el trabajo. Por
ejemplo: “Mi función es atender al público” y mis resultados son la cantidad de
problemas resueltos versus la cantidad de público con problemas sin resolver.

 Todo trabajo debe agregar valor a un producto o servicio

Trabajo o actividad dentro de la empresa que no se agregue valor, o no


produzca un resultado, debe ser eliminado, pues su contribución a la
productividad es nula por una parte, agrega costo por otra, y añade confusión e
ineficiencia, por otra más.

Agregar valor, en su sentido más estricto, es cuando se aporta un elemento


importante al producto o servicio que se lleva a cabo.

Agregar, quitar o transformar un componente a un producto como parte de una


receta, una formula para mejorarlo o abaratarlo es agregar valor a producto.
Pero las actividades de control, por ejemplo, no siempre agregan valor y si
pueden agregar demora y costo.

El control, como se plantea hoy en día, es una actividad de cada empleado en su


puesto, que no permite que un producto o servicio que no llene los requisitos de
calidad continúen en la línea. Es decir, se realiza el control durante el proceso,
minimizando el riesgo de equivocarse, o detectando a tiempo la equivocación.

 Ningún trabajo es solitario

Todo trabajo hace parte de una red de interrelaciones en las que se tramitan
documentos y señales, y se transforma o modifica un producto o servicio para
un cliente interno o externo.
Algunos trabajos, como el de los artistas, pueden llegar a ser solitarios, pero en
algún momento el resultado les interesa a otros y como llegar o presentarlo
involucra más personas.

Hay trabajos que requieren alta concentración, por lo cual no admiten


interrupciones, pero eso no significan que son solitarios.

Por lo anterior, todo trabajo debe ser evaluado dentro de una red y un entorno y
su contribución deben ser evaluados permanentemente

Los cargos deben compararse en términos del valor agregado, y no en términos


abstractos, como importancia o estatus.

 Todo trabajo hace parte de una red entrelazada de actividades

Ningún trabajo se hace <<porque sí>> ni existe por sí mismo. La red se puede
resumir en pocos pasos.

Las entradas pueden ser múltiples y se refieren no solo a productos específicos,


sino a servicios, dinero, información, etc., suministradas por uno o varios
proveedores.

El proceso de transformación también puede ser individual o múltiple, y puede


recibir las entradas de muchas partes.

El producto puede ser una parte transformada de una línea o un producto o


servicio definitivo, y el cliente es la persona y organización interna o externa que
se beneficia del producto o del servicio.

A pesar de que se puede resumir en entradas, procesos y salidas, la red de


interacciones es algo mas complejo que eso. Hoy existen las redes sociales, las
redes virtuales y lo que Steven Johnson denomina las redes liquidas, que son las
que se forman alrededor de intereses en el trabajo, en las cafeterías y en los
bares; son redes flexibles e informales (Johnson, 2010), en esas redes es donde
se logran concretar las ideas que vienen flotando en el ambiente durante mucho
tiempo.

 Todo trabajo para ser bien ejecutado tiene unos requerimientos mínimos

Todo trabajo requiere, por pate del trabajador o empleado, unas habilidades
físicas e intelectuales mínimas para ser ejecutado con propiedad, además de
unas aptitudes, competencias y una disposición emocional que permitan la
satisfacción en el trabajo, así como unas relaciones sanas con el grupo y su
entorno.
En épocas de desempleo o de falta de alternativas en la educación superior, la
gente prefiere trabajar “en lo que sea”, y el estudiante estudiar “lo que sea”,
mientas que con esto satisfaga una necesidad económica, en el primer caso, y
una necesidad de acceso a estudios superiores, en el segundo.

Los resultados son evidentes pues inicialmente pueden ser positivos en el corto
plazo, pero a mediano y largo plazo pueden presentar falta de motivación,
desinterés, mediocridad, falta de calidad en lo que se hace, con un costo muy
elevado tanto para la empresa, como para las universidades, y aun mas elevado,
para la sociedad.

Algunos administradores consideran que las altas calificaciones de un


trabajador encarecen la fuerza de trabajo, y piensan equivocadamente que es
mejor tener una persona “que necesite” el trabajo aunque tenga un perfil bajo,
que a una competente para realizarlo.

 La ejecución de todo trabajo requiere un aprendizaje

La mayoría de los trabajos requieren cierta preparación por parte de quien lo


ejecuta. En la Edad Media existían los aprendices, que eran los ayudantes de los
artesanos y recibían el conocimiento de las técnicas propias del oficio
directamente de su maestro, quien conocía las herramientas y los “trucos” que
mantenía en secreto. El ayudante aprendía a lo largo del tiempo, y por lo
general lo hacía desde que era niño. Así, el arte de la fabricación de un vino, la
construcción de edificios, las tallas, las cerámicas, eran celosamente guardadas
y sus métodos solo estaban disponibles para los “iniciados”

Hoy, con el sistema educativo, se ha reducido el tiempo de aprendizaje, pues se


incluyen manuales de operación, cursos especializados y prácticas en
simuladores, que preparan al trabajador en una función especializada, y
permiten que la labor se desarrolle sin inconvenientes mayores.

Los colegios, las universidades, los centros de aprendizaje técnico y tecnológico


y, en general, todo el sistema educativo lo que hace es preparar el terreno para
la adquisición en corto tiempo del know how (conocimiento específico)
requerido. De todas maneras, entre muchos de los artesanos, plomeros,
carpinteros, electricistas y una gran cantidad de especialidades más, se
mantiene la cultura propia de la Edad Media, y cas siempre tienen un aprendiz
que es quien ejecuta las labores más duras.

 Todo trabajo se realiza en un ambiente y tiene unos factores de riesgo


específicos
Apenas hace unas décadas la seguridad y la salud ocupacional no tenían mucha
importancia, hasta que las leyes de seguridad social, y específicamente las
referentes a la salud ocupacional, empezaron a evolucionar en forma bastante
rápida. No solo empezaron a aumentar las primas de los seguros según el
riesgo, sino durante la década de los años noventa las leyes sobre salud
ocupacional empezaron a endurecerse y se les otorgo a las Administradoras de
Riesgos Profesionales (ARP) un poder bastante amplio para regular hasta el
clima laboral y las relaciones interpersonales en el trabajo.

Para algunas empresas esto fue muy grave, pues se vieron obligadas en hacer
altas inversiones en los factores de riesgo y en el ambiente, con el fin de
disminuir las primas del pago al Seguro, evitar el “matoneo” (bullying) y las
multas por no tomar correctivos a tiempo.

Las condiciones mínimas para ejecutar las labores se refieren a la iluminación, la


temperatura, la aireación, el ruido, los cuales deben estar dentro de los
parámetros estándar que no causen lesiones en los trabajadores.

Según se trate, el oficio tiene sus propias características, pues si se trabaja con
productos que producen polvo, se pueden afectar las vías respiratorias; si se
trabaja con químicos, los riesgos serán de intoxicación por injerencia, aspiración
o contacto. Es decir, en cada puesto de trabajo se debe evaluar el riesgo
asociado con el producto que se maneja, con la forma de ejecutar el trabajo y
con el ambiente dentro del cual se desempeña

 Con la tecnología una buena cantidad de trabajo se puede realizar como


teletrabajo

Definitivamente con los avances tecnológicos se han implementado nuevas


formas para ejecutar las labores, las cuales proporcionan mejor comodidad a los
empleados, una de ellas el es Teletrabajo, que consiste en trabajo a distancia,
permite trabajar en un lugar diferente a la oficina. El trabajo se realiza en un
lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción,
mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TICs).

Sin embargo, los avances tecnológicos tanto en equipo como en conectividad


no han permitido avanzar lo suficiente, así como los modelos de gestión de
recursos humanos no han dado un lugar a estas nuevas formas de laborar, por lo
que aún está iniciando todo el proceso de implementación

Sin embargo, al ejecutar las labores con la modalidad de teletrabajo es posible


cuando las condiciones se prestan, y los resultados pueden ser mejores en
cuanto a productividad y crecimiento personal y profesional.

También podría gustarte