Está en la página 1de 10

LA CONCEPCIÓN

En un sentido amplio, concepción refiere a la acción y al resultado de concebir, en tanto,

estrictamente en el ámbito de la Biología, se llama concepción a la unión de dos células

sexuales que tendrá como producto una célula cigoto, que contiene la unión de

los cromosomas del hombre y de la mujer, o en su defecto del macho y de la hembra. En

este uso del término, la palabra concepción actúa como un sinónimo del concepto de

fecundación.

CÓDIGO CIVIL PERÚ LIBRO I PERSONAS

LIBRO I

DERECHO DE LAS PERSONAS

SECCION PRIMERA
Personas Naturales
TITULO I
Principio de la Persona

Artículo 1.- Sujeto de Derecho

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza

con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La

atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO

ARTAVIA MURILLO Y OTROS (“FECUNDACIÓN IN VITRO”) VS.

COSTA RICA

Consideraciones de la Corte
326. El Tribunal ha señalado que el presente caso no se relaciona con un presunto

derecho a tener hijos o un derecho a acceder a la FIV. Por el contrario, el caso se ha

concentrado en el impacto generado por una interferencia desproporcionada en decisiones

sobre la vida privada, familiar y los demás derechos involucrados, y el impacto que tuvo

dicha interferencia en la integridad psicológica. En consecuencia, la Corte estima, como lo

ha hecho en otros casos, que es preciso disponer una medida de reparación que brinde una

atención adecuada a los padecimientos psicológicos sufridos por las víctimas, atendiendo a

sus especificidades, siempre y cuando ellas lo hayan solicitado. La Corte observa diversas

afectaciones que padecieron las víctimas por la interferencia arbitraria en el acceso a una

técnica de reproducción asistida. Por lo tanto, habiendo constatado las violaciones y los

daños sufridos por las víctimas en el presente caso, el Tribunal dispone la obligación a cargo

del Estado de brindarles gratuitamente y de forma inmediata, hasta por cuatro años, el

tratamiento psicológico que requieran. En particular, el tratamiento psicológico debe

brindarse por personal e instituciones estatales especializadas en la atención a víctimas de

hechos como los ocurridos en el presente caso. Al proveer dicho tratamiento se deben

considerar, además, las circunstancias y necesidades particulares de cada víctima, de manera

que se les brinden tratamientos familiares e individuales, según lo que se acuerde con cada

una de ellas, después de una evaluación individual496. Los tratamientos deben incluir la

provisión de medicamentos y, en su caso, transporte y otros gastos que estén directamente

relacionados y sean estrictamente necesarios.

Sentencia del 28/11/2012

Costa y Pavan Vs. Italia

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (CEDH) dictaminó sentencia, en francés el

martes que la prohibición de Italia de la detección de embriones es una violación de los


derechos humanos. Según un comunicado de prensa. emitida por el tribunal, la prohibición

es una violación del artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que permite el

"derecho al respeto de su vida privada y familiar". El CEDH se declaró a favor de una pareja

italiana cuyos primogénitos sufren De la fibrosis quística. La pareja desea examinar los

embriones de fertilización in vitro (FIV) para evitar tener futuros hijos que sufran la

enfermedad. La declaración de la corte enfatizó lo que consideraban una inconsistencia en

la política italiana, señalando: "prohibir la implantación de solo aquellos embriones que

estaban sanos, pero autorizando el aborto de fetos que mostraban síntomas de la

enfermedad... les dejó a los solicitantes una única opción, lo que trajo ansiedad y

sufrimiento: comenzar un embarazo por medios naturales y terminarlo si las pruebas

prenatales mostraron que el feto tenía la enfermedad.

28 de agosto de 2012
ART II: ABUSO DEL DERECHO

La ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u

omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se

realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño

para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas

judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL

TRANSITORIA CASACIÓN 3943-2015, LA LIBERTAD

Lima, veintiséis de setiembre de dos mil dieciséis.-

V. DECISIÓN:

Estando a las consideraciones expuestas y de conformidad con los artículos 12 del Texto

Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 397 del Código Procesal Civil,

declararon:

a. INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por Representaciones e Inversiones Los

Ángeles Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada a fojas quinientos cincuenta y

tres; en consecuencia, NO CASARON la resolución de vista de fojas quinientos diecisiete,

de fecha once de mayo de dos mil quince, emitida por la Tercera Sala Especializada en lo

Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad.


b. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El

Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Representaciones e Inversiones Los

Ángeles Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada contra Ignacio Vicente Castillo

y otro, sobre Otorgamiento de Escritura Pública; y los devolvieron. Integra esta Sala el Juez

Supremo Señor De La Barra Barrera por licencia del Juez Supremo Señor Romero Díaz.

Ponente Señor Mendoza Ramírez, Juez Supremo.

2: Lima, primero de diciembre

Del año dos mil ocho

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

DE LA REPÚBLICA

RESOLUCION: declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la

demandada Gigliola Terstigge Pezo, mediante escrito de fojas mil seiscientos setenta y

nueve; en consecuencia, NO CASARON la sentencia de vista de fojas mil seiscientos treinta

y cinco, su fecha treinta y uno de octubre del año dos mil siete; CONDENARON a la parte
recurrente al pago de una multa ascendente a dos Unidades de Referencia Procesal, así como

al pago de las costas y costos originados por la tramitación del presente recurso;

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”;

en los seguidos por Marcial Segundo Villacorta Lozano contra Gigliola Terstigge Pezo y

Otros; sobre Nulidad de Acto Jurídico y Otros; y los devolvieron; interviniendo como Vocal

Ponente el señor Ticona Postigo.

EJEMPLO DEL EJERCICIO ABUSO DEL DERECHO

EN UNA AVENIDA UN CARRO COLICIONA CON OTRO EN EL CUAL EL

AGRAVIADO PIDE UNA REPARACION QUE SUPERA AL DAÑO OCASIONADO

ART: VII EL PRINCIPIO DE IURA NOVIT CURIA

Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido

invocada en la demanda

1.-Jurisprudencia Casatoria : CASACION N° 2698-2011-AMAZONAS.

Lima, veinticinco de mayo del año dos mil doce.-

FUNDADO el recurso de casación obrante de fojas trescientos sesenta a trescientos sesenta

y seis interpuesto por la demandante Eli Roxana Villalobos Aliaga por la causal de

infracción normativa procesal; CASARON la sentencia de vista impugnada en consecuencia

NULA la sentencia de vista que obra de fojas doscientos cuarenta y cinco a doscientos

cincuenta y uno su fecha diez de mayo del año dos mil once e INSUBSISTENTE la apelada

que declara improcedente la demanda promovida por la actora; ORDENARON que el Juez

del Juzgado Mixto de Bagua de la Corte Superior de Justicia de Amazonas expida nueva
resolución con arreglo a Ley; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el

diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por Eli Roxana Villalobos

Aliaga contra Carlos Samuel Villalobos Melca y otros sobre Nulidad de Acto Jurídico y

otro; y los devolvieron. Ponente Señora Valcárcel Saldaña, Jueza Suprema.

De la ejecutoria que antecede se desprende que la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema

de la República declaró fundado el recurso de casación interpuesto por la demandante por

la causal de infracción normativa procesal señalando que pese a que los hechos del caso no

se subsumen dentro del supuesto de nulidad de acto jurídico por falta de 44 manifestación

de voluntad, el juez tiene el poder-deber de aplicar el derecho que corresponde al caso

concreto pese a que el fundamento jurídico invocado en la demanda sea erróneo o no haya

sido invocado y por ende, tanto el a quo como el ad quem debieron analizar los hechos a la

luz de las otras causales de nulidad establecidas en el artículo 219 del Código Civil, es decir,

debieron aplicar el principio iura novit curia teniendo como límite que el juez no podrá variar

la pretensión o los hechos expuestos en la demanda fundando su decisión en hechos diversos

a los alegados por las partes.

Debe resaltarse que si la Sala Civil Suprema considera que en el caso se ha dado un error en

cuanto a la aplicación del derecho, no se entiende por qué no revocaron la sentencia de vista

y declararon fundada la demanda por alguna otra causal de nulidad de acto jurídico que ellos

creyeran conveniente. En efecto, la aplicación del derecho al caso o mejor dicho la

subsunción de los hechos en la norma no es un error in procedendo sino un error in iudicando

y por lo tanto debieron ser coherentes con su postura y actuar como instancia revocando la

sentencia de vista.
2.-

21 de junio del 2012


ART:VIII OBLIGACION DE SUPLIR LOS DEFECTOS O DEFICIENCIAS DE LA

LEY.

Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido

invocada en la demanda.

RUBIO CORREA advierte dos deficiencias en dicha norma: 1. La ausencia de referencia

legal a la norma aplicable, dado que puede ocurrir que no solo se presente invocación

equivocada en la demanda sino en otros actos jurídico procesales, que se soluciona con su

versión procesal; 2. Posibilidad de aplicar la norma no citada se verifica en un estado del

proceso en el que la parte perjudicada no pueda ejercer su defensa frente a ella.


Artículo X.- Vacíos de la ley

La Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales (*) y el Fiscal de la

Nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los vacíos o defectos de la legislación.

Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes superiores.

Doctrina de Kelsen: Hans Kelsen llega a la misma conclusión de la ausencia de lagunas en

el ordenamiento jurídico, rechazando que pueda afirmarse que en el derecho valido existan

casos que no puedan afirmarse que en el derecho valido existan casos que no pueden

resolverse conforme una norma general aplicable.

También podría gustarte