Está en la página 1de 5

Florencia, Caquetá 05 de junio del 2018.

Señora
EDNA MARYORI VELA RAMIREZ
C.C. N° 1.119.213.738
Cel. 3203755757
Carrera 11 N° 14-08 Barrio Centro
Montañita, Caquetá.

ASUNTO: CONTESTACIÓN DERECHO DE PETICIÓN.

Apreciada señora Edna;

CAMILO ENRIQUE VELÁZQUEZ GOMEZ, mayor de edad y vecino de esta


ciudad, identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, en mi
condición de Representante Legal Suplente de la empresa RED
MULTISERVICIOS DE COLOMBIA S.A. NIT: 800252518-6, por medio del
presente escrito me dirijo a usted con el fin de responder requerimiento radicado
en la oficina principal el día 23 de mayo de la presente anualidad, donde nos
solicita el pago de su licencia de maternidad.

Es de tener en cuenta que la licencia de maternidad es una prestación económica


que debe ser reconocida por la EPS, pero quien debe pagarla es el empleador o la
empresa, pago que debe hacer directamente al trabajador quincenalmente por
medio del pago de la nómina, y luego la empresa puede solicitar ante la EPS el
reembolso de los valores pagados.

Desde tiempos pretéritos se ha considerado que es el empleador quien debe


pagar la licencia de maternidad en primera instancia, aunque luego se contempló
la posibilidad que el empleador pueda solicitar el reembolso de lo pagado a la
EPS, es decir, que la empresa lo que hace es repetir contra la EPS para recuperar
el valor de lo pagado a su trabajadora mientras disfruto del periodo de descanso o
licencia, como ocurrió en el presenta caso.

Y el replanteamiento surgió inicialmente con ayuda del Decreto ley anti tramites
019 en el año 2012, donde se señaló un trámite especial para que los trabajadores
se ahorren el descaste de tramitar todo lo que tenga que ver con el pago de la
licencia de maternidad o la incapacidad; endilgándole esta obligación directamente
al empleador, donde se le ordena a la empresa pagarle al trabajador los días de
licencia, durante el periodo correspondiente por medio de nómina, para
posteriormente el empleador solicitar el reembolso ante la EPS, para que sea esta
la que le haga el pago de lo que ha retribuido con respecto al pago de la licencia
de la trabajadora.

La idea básicamente es que la empleada no tenga la obligación de estar corriendo


detrás de la EPS, para que se le efectúe el pago de su licencia cuando ella se
encuentra en una situación vulnerable, en un periodo de recuperación y en el que
necesita tranquilidad, por esto la obligación está en cabeza del empleador y este
tendrá que entenderse con la EPS o con el FOSIGA en caso tal que exista una
negativa por cualquier circunstancia por parte de la EPS con respecto al pago de
esa licencia

Para ejemplificar esto es de suma importancia hacer referencia a lo ordenado por


la Circular Externa número 11 de 1995 expedida por la Superintendencia Nacional
de Salud la cual en su numeral 1.4 manifestó:

“El valor a pagar mensualmente, equivale al ciento por ciento (100%) del
salario que devengue al momento de entrar a disfrutar del descanso o de la
licencia, por los días de licencia; en el caso de salarios variables, se
procederá de igual forma que para las incapacidades por enfermedad
general. El pago lo hará directamente el patrono a los afiliados cotizantes
que disfrutan de la licencia, con la misma periodicidad de su nómina y por la
parte causada; los valores así reconocidos se descontarán a más tardar en
las dos siguientes liquidaciones del pago de cotizaciones a la EPS donde
este afiliado el cotizante, a su vez estas entidades lo cobrarán a la
Subcuenta de Compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía en la
compensación mensual, tal como se describe en la presente circular.
Cuando se presenten traslados de EPS, los descuentos deberán ser
realizados a la nueva entidad en su primer pago quien repetirá en la parte
correspondiente ante la anterior.”
(Subrayado y cursiva fuera de texto original)

La normativa colombiana a variado un poco desde aquella época, sin embargo se


indica que para el reconocimiento y pago de la prestación económica por licencia
de maternidad por parte de las Entidades Promotoras de Salud, la trabajadora
deberá, en calidad de afiliada cotizante, haber cotizado ininterrumpidamente al
sistema durante todo su periodo de gestación en curso, lo cual se cumplió a
cabalidad.

Por su parte, para efectos del reembolso o pago de la licencia de maternidad, los
empleadores o trabajadores independientes, y personas con capacidad de pago
tendrán derecho a solicitarlo, siempre que al momento de la solicitud y durante la
licencia hayan cancelado en forma completa sus cotizaciones como empleador
durante el año anterior a la fecha de solicitud frente a todos sus trabajadores.

Cuando el empleador reporte la novedad de ingreso del trabajador, el período se


empezará a contar desde tales fechas, siempre y cuando dichos reportes de
novedad o ingreso al sistema se hayan efectuado en la oportunidad en que así lo
establezcan las disposiciones legales y reglamentarias.

Así mismo, no deberá tener deuda pendiente con las Entidades Promotoras de
Salud o Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud por concepto de
reembolsos que deba efectuar a dichas entidades, y conforme a las disposiciones
vigentes sobre restricción de acceso a los servicios asistenciales en caso de mora.

Para el reconocimiento y pago de la menciona licencia la empresa debe apegarse


al Decreto 780 del 2016 por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, el cual en su
artículo 2.1.13.1, dictamina lo siguiente:

“Artículo 2.1.13.1. Licencia de maternidad. Para el reconocimiento y pago


de la prestación de la licencia de maternidad conforme a las disposiciones
laborales vigentes se requerirá que la afiliada cotizante hubiere efectuado
aportes durante los meses que correspondan al período de gestación.

Cuando por inicio de la vinculación laboral en el caso de las trabajadoras


dependientes y en el caso de las trabajadoras independientes se hubiere
cotizado por un período inferior al de la gestación se reconocerá y pagará
proporcionalmente como valor de la licencia de maternidad un monto
equivalente al número de días cotizados frente al período real de gestación.

En los casos en que durante el período de gestación de la afiliada, el


empleador o la cotizante independiente no haya realizado el pago oportuno
de las cotizaciones, habrá lugar al reconocimiento de la licencia de
maternidad siempre y cuando, a la fecha del parto se haya pagado la
totalidad de las cotizaciones adeudadas con los respectivos intereses de
mora por el período de gestación.

(…)

El empleador o trabajador independiente, deberá efectuar el cobro de esta


prestación económica ante la EPS o EOC.”

(Subrayado y cursiva fuera de texto original)

Es decir que Red Multiservicios de Colombia S.A. le ha cotizado desde el inicio de


la relación laboral todo lo correspondiente a las prestaciones económicas a las
que usted tiene derecho; generándosele además el correspondiente pago mensual
de su nómina desde el momento en que comenzó a disfrutar de su periodo de
descanso o, licencia por maternidad sin ninguna interrupción, razón por la cual la
compañía está en la facultad legal para repetir ante la EPS y así efectuar el cobro
de esta prestación económica con el objetivo de recuperar una parte del capital;
mismo que no puede ser entregado a usted por que se le estaría generando un
gasto doble a cargo de la empresa el cual no le compete, cuestión que no tiene
ningún tipo de precedente judicial o legal, y consecuentemente se crearía un
detrimento patrimonial a la misma además se iría en contravía de lo ordenado por
la legislación.
En consecuencia, la empleada debe seguir recibiendo su pago normalmente, sin
interrupciones, así la trabajadora no debe preocuparse por su licencia de
maternidad, porque es la empresa quien debe hacer el pago y luego gestionar el
reconocimiento de la misma ante la EPS, y si por alguna razón la EPS niega el
reconocimiento de la licencia, la empresa es quien debe asumir la consecuencia,
entre otras razones porque es la empresa quien debe afiliar a la trabajadora y
quien debe realizar los pagos oportunamente a la EPS como se ha venido
efectuando, no solamente en su caso, sino con todos y cado de los empleados a
nomina con los que actualmente cuenta Red Multiservicios de Colombia S.A.

Para generarle a usted una mayor claridad en cuanto a lo que se le intenta


explicar en la presente contestación, se debe hacer reseña al artículo 28 de la Ley
1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones, donde se previó lo siguiente:

“Artículo 28. Prescripción del derecho a solicitar reembolso de


prestaciones económicas. El derecho de los empleadores de solicitar a
las Entidades Promotoras de Salud el reembolso del valor de las
prestaciones económicas prescribe en el término de tres (3) años contados
a partir de la fecha en que el empleador hizo el pago correspondiente al
trabajador.”
(Subrayado, negrilla y cursiva fuera de texto original)

Teniendo en cuenta la previsión normativa del artículo 28 de la Ley 1438 de 2011,


donde se establece que el empleador tiene el derecho de solicitar a las EPS el
reembolso del pago de las prestaciones económicas, es dable concluir que la
licencia de maternidad tiene por objeto suplir el salario de la trabajadora que
disfruta de la misma, razón por la que resulta ilógico e infundado que la empleada
pretenda cobrar tanto a la empresa como a la EPS; peso si resulta lógico y
además legal que en cumplimiento de dicha premisa, sea el empleador quien
realice el pago de la incapacidad mediante el normal pago de la nómina, para que
luego sea reconocida a este por la respectiva EPS, en los términos de lo previsto
en el artículo 2.2.3.1 del mencionado Decreto 780 de 2016:

“Artículo 2.2.3.1. Pago de prestaciones económicas. A partir de la fecha


de entrada en vigencia de las cuentas maestras de recaudo, los aportantes
y trabajadores independientes, no podrán deducir de las cotizaciones en
salud, los valores correspondientes a incapacidades por enfermedad
general y licencias de maternidad y/o paternidad.

El pago de estas prestaciones económicas al aportante, será realizado


directamente por la EPS y EOC, a través de reconocimiento directo o
transferencia electrónica en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles
contados a partir de la autorización de la prestación económica por parte de
la EPS o EOC. La revisión y liquidación de las solicitudes de reconocimiento
de prestaciones económicas se efectuara dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a la solicitud del aportante.
En todo caso, para la autorización y pago de las prestaciones económicas,
las EPS y las EOC deberán verificar la cotización al Régimen Contributivo
del SGSSS, efectuada por el aportante beneficiario de las mismas.”

En este orden de ideas y para finalizar se debe tener en cuenta además el


Concepto 2012-013573 de 2012 Marzo 5 expedido por la Superintendencia
Nacional De Salud donde se indicó claramente que la licencia se constituye en el
salario de la mujer que dio a luz durante el tiempo en que la trabajadora
permanece retirada de sus labores, por esto es que los empleadores o
trabajadores independientes, y personas con capacidad de pago, tendrán derecho
a solicitar el reembolso o pago de la incapacidad por enfermedad general o
licencia de maternidad.

Conforme a la normativa y a la doctrina antes reseñada, debe entenderse que


continúa en cabeza del empleador la obligación de realizar el pago de las
incapacidades de sus trabajadores como se realizó durante su periodo de licencia,
para luego realizar el pertinente cobro a la EPS respectiva conforme al
procedimiento del artículo 2.2.3.1 del Decreto 780 de 2016 señalado
anteriormente.

Esperando haber atendido con claridad su requerimiento me suscribo de usted


quedando atento a cualquier inquietud.

Atentamente,

CAMILO ENRIQUE VELÁZQUEZ


CC N°. 71.768.688 de Medellín.
REPRESENTANTE LEGALSUPLENTE
RED MULTISERVICIOS DE COLOMBIA S.A
NIT, Nº 800.252.518-6

También podría gustarte