Está en la página 1de 5

1. ¿porque la economía es una ciencia social?

La economía es la más cercana a las ciencias exactas, ya que en ella se


utilizan métodos matemáticos y estadísticos y sus resultados pueden ser
predecibles.
Al ser una ciencia social, cuyo objeto de estudio es el comportamiento de
estudio económico del hombre.

2. ¿La escasez tiene algo que ver con el problema económico?

La escasez es un problema que todo ciudadano de cualquier país enfrenta


de forma cotidiana porque las necesidades del hombre son prácticamente
ilimitadas e insaciables y los recursos económicos limitados.

3. ¿Cómo es el desarrollo económico de las economías regidas por el mando?

El mando soluciona el problema económico de producción y distribución y no


causa retraso en la evolución económica a corto y mediano plazo.

4. ¿Qué estudia la economía positiva?


Estudia el exceso de producción de un bien, el libre comercio, precios
controlados. Que a largo plazo es la que mejor distribuye los bienes entre
todos los agentes económicos.

5. Si no hubiera escasez, ¿Cómo serían los bienes?

Todos los recursos serían abundantes y no habría ningún problema para


distribuirlos, no necesitaríamos precios para equilibrar la demanda con la
oferta. La escasez es el concepto básico de economía sin este no existiría

6. ¿Cómo enfrenta la tradición el problema económico?

Soluciona el problema económico de producción y distribución, porque desde


épocas antiguas los hijos suelen seguir el oficio del padre, ejemplo: el hijo de
un campesino, sigue la tradición de su padre.

7. ¿De qué trata la economía normativa?


Se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones basadas en
juicios personales subjetivos o en «lo que debería ser».

10. subraya la respuesta correcta.


La definición de economía como ciencia tiene que ver con…
a) El estudio de bienes materiales.
b) El estudio de las relaciones de abundancia.
c) El estudio de la disposición de mercancía escasa.
d) Todas las anteriores.
13. ¿Cuáles son las preguntas fundamentales de la vida económica?

EJERCICIO 3

La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de


las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un
periodo determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles.

Ejemplo de representación de la Frontera de Posibilidades de producción

Para poder representar la frontera de posibilidades de producción vamos a


simplificar la economía, así que supondremos que solo se producen dos
bienes (hipótesis claramente irreal, ya que cualquier economía elabora un mayor
número de productos). Por tanto, supongamos que un determinado municipio basa
su producción en dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos
disponibles (trabajadores, tecnología…) puede decidir entre las siguientes
posibilidades:

Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir
como máximo 100 toneladas, pero en ese caso no podrá producir ningún vestido.
En cambio, si decide producir solo vestidos, podrá producir 300000, pero no podrá
producir alimentos. El resto de posibilidades pasan por combinaciones entre ambos
bienes.
Ninguna economía tiene una capacidad infinita de producción.

ESCASEZ DE RECURSOS
Significa que aunque se utilicen todos los factores de producción (pleno empleo) no
puede haber una producción ilimitada de bienes y servicios. En consecuencia, los
agentes económicos deben escoger qué bienes y servicios han de producir o
consumir y de cuáles han de prescindir.

OFERTA Y DEMANDA
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una
economía de mercado.Este principio refleja la relación que existe entre
la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en
cuenta el precio al que se vende el producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están
dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los
demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien,
dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes
están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar,
por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo


demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye
cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que,
manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de
un bien aumenta cuando lo hace su precio.

Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad


ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.

¿Cómo se alcanza el punto de equilibrio?

Para entender cómo se puede llegar al punto de equilibrio hay que hablar de dos
situaciones de exceso:

1. Exceso de oferta: Cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están


ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio. Por tanto, la cantidad
ofrecida es mayor que la cantidad demandada. Con lo consiguiente, los oferentes
bajarán los precios para aumentar las ventas.
2. Exceso de demanda: Por el lado contrario, cuando existe escasez de productos,
significa que el precio del bien ofrecido es menor que el precio de equilibrio. La
cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. De modo que los oferentes
aumentarán el precio, dado que hay muchos compradores para pocas unidades del
bien para que el número de demandantes disminuya, y se establezca el punto de
equilibrio.

Movimientos y desplazamientos:

Cuando se analizan la oferta y demanda y sus respectivas curvas, es importante


saber entender y discernir dos aspectos: movimientos a lo largo de las curvas y
desplazamientos de las curvas.

Un movimiento hace referencia a un cambio en cualquiera de las dos curvas, ya sea


la de oferta y demanda, que se da cuando existe un cambio en la cantidad causado
por un cambio en el precio o viceversa. Un incremento en el precio del bien o servicio
causará un movimiento a lo largo de la curva de la demanda, disminuyendo la
cantidad demandada. En el caso de las curvas de oferta, como hemos visto
anteriormente, un incremento en el precio también aumentaría la cantidad ofertada.
Es importante entender que los movimientos a lo largo de las curvas nunca cambian
al precio de equilibrio, puesto que los movimientos a lo largo de las curvas nunca le
afectan. En la figura adyacente podemos ver un incremento en el precio (digamos
que debido a un incremento en el IVA), que causa un movimiento a lo largo de la
curva de la demanda.

A veces el mercado sufre por cambios debido a desplazamientos de la curva de la


oferta y/o demanda. Estos desplazamientos de las curvas siempre resultan en un
nuevo equilibrio de mercado. Cuando se da uno de estos desplazamientos, la curva
entera se desplaza, lo que significa que para cada precio existe una nueva cantidad
ofertada o demandada. Este desplazamiento de la curva puede ocurrir en dos
direcciones, hacia arriba o hacia abajo, o si se prefiere hacia la izquierda o hacía la
derecha. Dependiendo de la curva que estemos considerando, utilizaremos una o
la otra.

La curva de la demanda puede desplazarse por múltiples razones, como por


ejemplo, un incremento en los niveles de renta de los consumidores que se traduce
en un incremento de la demanda agregada de un bien normal para cada nivel de
precio, y por tanto hace que se desplace todo la curva de la demanda hacia la
derecha (figura de la izquierda). Otros ejemplos incluyen cambios en los precios de
los competidores (bienes substitutivos), cambios en bienes complementarios,
gustos, expectaciones, número de compradores, estacionalidad, etc. Los
desplazamientos de las curvas de oferta también son motivados por una variedad
de razones diferentes, tales como el precio de los factores productivos. Utilizando
el ejemplo anterior de los libros, el aumento del precio del papel hace que la curva
de oferta se desplace hacia la izquierda, puesto que la misma cantidad de libros se
tiene que vender a un precio mayor (figura de la derecha). Otras variables que
pueden desplazar la curva de la oferta incluyen el progreso tecnológico, las
expectativas, el número de vendedores, etc.

También podría gustarte