Está en la página 1de 16

Tema 2.

LA HELENIZACIÓN DE ORIENTE Y LA DIVISIÓN CULTURAL E IDIOLÓGICA DEL


CRISTIANISMO.( S. V- VIII).

1 ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS CONSTITUIVAS DEL IMPERIO BIZANTINO

1.1 Orígenes terminológico y cronológico

Bizancio fue una ciudad griega, capital de Tracia, situada a la entrada del estrecho de
Bósforo, sobre una parte de la actual ciudad de Estambul (Turquía).

El Emperador Constantino I El Grande (promulgó El Edicto de Milán) funda la ciudad de


Constantinopla en el 330 d.C. Para dar dignidad a Constantinopla de capital del Imperio
se trasladaron allí multitud de mosaicos, columnas, obeliscos y esculturas de otros
lugares como Alejandría, Éfeso o Atenas. La ciudad fue reconstruida imitando a Roma,
con foro, capitolio y senado, y el territorio se consideró itálico, lo que significa que
estaba libre de impuestos.

Para algunos historiadores el Imperio Bizantino, la fecha clave es la fundación de


Constantinopla en el año 330, en tanto que otros estudiosos consideran como acta de
nacimiento el Imperio Bizantino a la muerte de Teodosio I, en el año 395, cuando el
Imperio Romano fue definitivamente dividido en dos mitades, oriental y occidental.
Otros piensan que puede hablarse con propiedad de Imperio Bizantino a partir del
momento en que fue depuesto el último Emperador romano de Occidente, Rómulo
Augústulo en el año 476.

El idioma del Imperio Bizantino era el latín y el griego.


La desaparición del Imperio Bizantino se produjo con la caída de Constantinopla en
poder de los turcos otomanos en 1453.
Fue la capital del:

*IMPERIO ROMANO: AÑO 330- 395.

*IMPERIO BIZANTINO: AÑO 395- 1204 Y 1261- 1453

*IMPERIO LATINO: 1204- 1261

*IMPERIO OTOMANO: 1453-1922

1.2 CARACTERÍSTICAS CONSTITUTIVAS

a) La síntesis inicial: Romanismo bajolatino y helenismo orientalizante


La herencia latina será breve frente al helenismo oriental, que irá adquiriendo
importancia. Habrá una lenta evolución hacia una autocracia oriental.

1
b) Heterogeneidad geográfico cultural

Fran Georg Maier nos habla del Imperio Bizantino formado por agregados culturales
diferentes:

➢ Península balcánica – Asia Menor: gira en torno a Constantinopla, lengua y cultura


griega, cristianismo ortodoxo.

➢ Asia Anterior: La provincia romana se llamaba Siria. La ciudad más importante es
Antioquía (zona de Siria, Líbano e Israel). Este territorio es su zona litoral la lengua y
la cultura es griega, pero hacia el interior la lengua y la cultura es arameo. En cuanto
a religión, es el cristianismo nestoriano (tildado de herejía por la Iglesia ortodoxa que
describe la persona de Cristo como dos personas, esas dos naturalezas se encuentran
inseparablemente unidas desde la propia concepción de Cristo, es decir, en el seno
mismo de la Virgen ya estaría la naturaleza divina.) Y el cristianismo nestorianismo
dice que eso no es así, dice: Cristo es un hombre como otro cualquiera y que nació
como todos los demás de aspecto humano y en algún momento Dios le superpuso la
naturaleza divina, aquí por lo tanto, las dos naturalezas ya no van de la mano.

➢ Egipto: gira en torno Alejandría, lengua y cultura copta sobre todo hacia la parte sur
(significaba “egipcio” en griego en aquella época), cristianismo monofisita.
Las diferencias religiosas, la heterodoxia que se localizaba en algunas partes del
Imperio, era fruto de un deseo de diferenciación frente a un Estado que se
autodefine en base a una religión y una ortodoxia concreta.

2 CAUSAS DE LA PERVIVENCIA: FACTORES DE RECUPERACIÓN

2.1 Bizancio y las “invasiones”.


La entrada de los germanos en la parte occidental del Imperio, y la consiguiente
barbarización de ésta, no afectó a la oriental. De esa forma, en el año 476, cuando en
occidente se extinguió la vida del Imperio, en oriente éste mostraba los caracteres que lo
iban a hacer reconocible durante siglos: un Imperio griego, culto, político, urbano,
mercantil, cristiano, cuyas dificultades residían en controlar la plebe de las grandes
ciudades, con frecuencia soliviantada por el hambre y los monjes, y en evitar la secesión
de las provincias orientales.
Si fueron causas estructurales lo que provocó la caída de Occidente será también causa
estructural lo que provocaron la pervivencia de Oriente.

2.2 Factores estructurales de pervivencia.


a) No hay una ruralización tan fuerte como en Occidente. La economía, está formada
por un sistema más atenuado. Una razón demográfica, en Oriente había más
población que en Occidente, y no era necesario aplicar el dirigismo tan fuertemente.

2
La base económica (y, en buena parte, social) residía, en última instancia, en la
existencia de una amplia capa de pequeños propietarios campesinos instalados en
numerosas aldeas, aprovisionadores de los mercados de las grandes ciudades que
son, en cambio, las que dan el tono al Imperio Bizantino, al construir importantes
centros de comercio, de administración y de enseñanza.
*Privilegiada situación comercial: La pervivencia de grandes ciudades es uno de los
rasgos distintivos del mundo bizantino en relación con la de Occidente. Entre
aquéllas, seis destacaban especialmente: la propia capital Constantinopla, que pasó a
llamarse Bizancio, del nombre del pequeño puerto sobre el que el Emperador
Constantino había fundado la ciudad de su nombre; Alejandría, Edesa, Antioquía,
Jerusalén y Éfeso.
El aprovisionamiento de los grandes centros urbanos sobrepasaba las posibilidades
de la iniciativa privada y se convirtió en una de las obligaciones permanente del
Estado bizantino, lo que dio un tono de dirigismo estatal al comercio desarrollado en
el Imperio, que, en su conjunto, constituía una magnífica encrucijada mercantil.
Del norte, llegaban la madera y el ganado; del sur, el oro; del este, las especias y la
seda; del oeste los metales. Tales productos aseguraban el abastecimiento de las
grandes ciudades

• Mantenimiento del campesinado libre: Los propietarios se mantienen en porcentajes


muy diferentes a occidente. El Estado percibe rentas, el avance de la gran propiedad
que atenta contra el Estado es menor en Oriente.
• La base política: Se asentaba en la solidez de las instituciones y en la fortaleza de la
cosa pública, empezando por el Emperador y siguiendo por el derecho y por el
ejercicio de las competencias fiscales, judiciales y militares.

b) Político-institucionales: Derecho Romano y “ortodoxia” religiosa.

- Derecho Romano: En el año 438 Teodosio II publica una recopilación de leyes


(Conjunto de Edictos). Esto quería decir que el Derecho Romano seguía perviviendo.
El derecho público es donde descansa la estructurad del Estado.
- Ortodoxia religiosa : En Oriente la Iglesia imperial sigue en pie y en Roma nace la
figura del Papa. El ortodoxo está sometido a la voluntad del Estado.

c) Psicológico-culturales: “intervencionismo” cultural y persistencia de la capitalidad.


En el año 425 el Emperador Teodosio II erige la Escuela Superior de Constantinopla, una
especie de universidad, donde se formarán los cuadros medios y altos de la
Administración del Estado. Constantinopla nunca dejó de ser la capital del Imperio, el
Emperador siempre estuvo allí y eso ayudaba a la población se sintiese segura.
Constantinopla estaba muy bien defendida, y tenía un puerto que podía cerrarse. Sólo
fue conquistada dos veces: una en 1204 cuando un ataque sorpresa de los cruzados
consigue tomarla, y la segunda en 1453 cuando los turcos la conquisten y acaben con el
Imperio Bizantino.

3
3 EL SIGLO VI: LA “ ERA JUSTINIANEA” Y LA RECUPERATIO IMPERII

El S. VI será para Bizancio una etapa de esplendor, de gran recuperación


económica, y lo estudiaremos en dos etapas: una inicial de recuperación y una
segunda de consolidación del poder interior y exterior.

3.1 Etapa preparatoria


Para alcanzar la recuperación Anastasio I y Justino I toman medidas económica, el primero, y
de recuperación del Antiguo Imperio, el segundo, alcanzando acuerdos con Roma.

a) El saneamiento económico de Anastasio I (491-518).


Anastasio I se da cuenta de que el poderío y las riquezas de Roma vinieron de las
ciudades y los campesinos propietarios. La crisis había acabado con estos dos elementos.
Entonces lo que había de hacer era recuperar el mundo urbano y los campesinos
propietarios. Lo que perjudicaba a las ciudades era la carga fiscal, así que Anastasio i
libera de gran parte de los impuestos a la población urbana. Libera de cargas fiscales a
los curiales (concejales), elimina los impuestos comerciales e industriales o artesanales.
Esto recupera la ciudad y a medio-largo plazo eso beneficia mucho al Imperio. Cuando
acaba el gobierno de Anastasio I las arcas del Imperio estaban llenas. Sin embargo, la
política de Anastasio I sobre el campo no tuvo el éxito que había tenido sus medidas
urbanas. Evitó el latifundismo, defendiendo la pequeña propiedad.
Quería la paz y se enfrentó a los persas, tenía claro que quería sostener el sistema fiscal.
Se quería volver al esplendor de Roma y querían el control del Mediterráneo. Para
recuperar Occidente había un problema, había que justificar esa recuperación y para ello
quisieron echar a los otros cristianos porque según ellos son herejes. Pero en Roma hay
un Papa y no está de acuerdo por lo que hay una separación entre el Emperador y el
Papa de Roma.
Encontramos dos modelos: el primero son los católicos que obedecen al Papa, y el
segundo son los ortodoxo que no obedecen al Papa.
Pero para recuperar Occidente se necesita la autorización del Papa. En esta época el
papado era débil. El interés del Papa era separar la Iglesia y así poder controlar la Iglesia
de Occidente y la de Oriente.

b) Justino I (518-527): la “alianza” con Roma

Justino I se aproxima al Papa para poder intervenir y así empezar la restauración. Con Justino
se produce la restauración imperial, es un programa que ejecuta Justino y consiste en
recuperar el prestigio de Roma con un Emperador absolutista. Recupera el absolutismo
máximo (política interior); y recupera los límites de Imperio (política exterior).

4
3.2 Justiniano I (527-565) y la recuperatio imperii

a) Política interior. Perfeccionamiento del absolutismo

Recupera el absolutismo máximo (política interior). Hay una importante reforma


administrativa, simplificando el sistema.
- Replanteamiento serio de la política económica, en la línea de la política de Anastasio I, y
política de incentivación de las principales rutas de la seda y la ruta de las especias.
- Política religiosa: Profundización en la ortodoxia en la ortodoxia y fortalecimiento de las
relaciones con Roma. Las diferencias ideológico-religiosas causaban graves problemas
sociales y había que acabar con la heterogeneidad para acabar con ellos. Se tomaron
medidas pero no se solucionaron los problemas.
- Política del derecho: El objetivo de recopilación jurídica era recoger la tradición romana y
armonizarla, hasta donde fuera posible, con la cristiana, a fin de dotar al Imperio de una
base homogénea. Su resultado fue el Corpus luris civilis, un compendio que permitió
preservar y renovar el derecho romano y su intento por reconstruir el Imperio Romano fue
constituido por cuatro partes. El código de Justiniano, redactado en latín, que recogió los
edictos imperiales (Codex Justinianeo) emitidos desde Adriano, en el S: II, hasta el 533. Las
Novellae (nuevas leyes imperiales posteriores al 533) redactadas en griego, evidente
síntoma de la ruptura cultural entre las dos partes del Mediterráneo. El Digesto o
Pandectas, colección sistemática y revisada de los textos de los jurisconsultos romanos. Y la
Instituta (manual sobre el Derecho).

b) Política exterior: “ reconquista de Occidente”. Los intentos del ostrogodo Teodorico


quien, a principios del S.VI, parecía estar interesado en crear un espacio pangermánico en el
oeste del Mediterráneo, estimularon decisivamente a Justiniano a poner en marcha su
proyecto en el año 532, una vez que superó la revuelta de Niké (campesinos que se vieron
obligados a abandonar el campo y emigrar a la ciudad. El malestar y el descontento fueron
acumulándose lo cual desembocó en la revuelta de Niké, que en griego significa “victoria”, y
fue conocida con este nombre por el grito que emitían los sublevados). Y firmó ese mismo
año una “paz eterna” con el Imperio persa, que aseguraba la tranquilidad en el frente
oriental. Las operaciones bizantinas en el Mediterráneo occidental comenzaron en el año
siguiente.

Norte de áfrica: Bajo el mando de los generales Belisario y Narsés , quienes, en cuestión de
meses liquidaron el reino vándalo del norte de África, extinguido en 534. Al año siguiente,
los bizantinos aprovecharon un pleito sucesorio en la Italia ostrogoda para brindar su apoyo
a uno de los candidatos y poder poner el pie en la península.

Italia: Era la llave del Mediterráneo. La ocupaban los ostrogodos, muy a culturados por
Roma. Pero en los últimos tiempos, los ostrogodos, también arrianos, estaban instalados en
el norte de Italia tenían como jefe a Teodorico el Amalo, educado en Constantinopla y a
quien el propio Emperador de oriente había reconocido, teóricamente, como su delegado en

5
occidente. Teodorico, miembro de una de las parentelas más distinguidas de los godos y
defensor de la tradición romana, aseguraba su prestigio a ojos tanto de los restantes pueblos
bárbaros como del Imperio de oriente. Esta ambivalencia resultó a la postre una amenaza
que amargó la última parte del reinado de Teodorico. Su ascendente respecto a otros reyes
bárbaros empezó a suscitar recelo entre los bizantinos, quienes veían la amenaza de que la
parte occidental del antiguo Imperio acabara convirtiéndose en un espacio germánico.
Mientras su tolerancia respecto a la mayoría católica de Italia no era compartida por
algunos de los jefes ostrogodos. El monarca parecía no acabar de fiarse de los dirigentes
católicos de su reino. El resultado de todo ello, fue un final de reinado. Teodorico se refugió
en un autoritarismo brutal. La muerte del monarca ostrogodo heredado por su nieto
Amalarico, dio fuerza a la oposición de los romanos católicos, animando a los bizantinos a
intervenir en Italia. En el año 534 después del éxito bizantino en el norte de África, donde las
tropas de Justiniano habían acabado con el reino vándalo. En Italia, las cosas fueron mucho
más difíciles, porque los ostrogodos opusieron una feroz resistencia y porque, una vez
pasada la euforia de la llegada de los bizantinos, con sus generales Belisario y Narsés al
frente, muchos provinciales empezaron a añorar los buenos tiempo de Teodorico. La
amplísima rebelión, encabezada por un nuevo jefe ostrogodo, Totila frente a los bizantinos,
mantuvo, durante 15 años, la llamada “guerra gótica”. Totila defendía la libertad de los
campesinos i estos le apoyaban, tanto los ostrogodos como los romanos, que, junto con la
terrible peste de 543 devastó Italia. Cuando la lucha concluyó, la península había quedado
definitivamente arruinada. En el año 554, los bizantinos no desperdiciaron la ocasión para
intervenir igualmente en Hispania.

España: Los visigodos, cuando se instalaron definitivamente en la península Ibérica,


constituían el pueblo más romanizado de los germanos que habían entrado en el Imperio
Romano y se instalaron en Hispania. La sociedad constituía una prolongación desde la crisis
del S.III. La primera etapa de la historia de España visigoda en el año 507, con la muerte de
Alarico II, a manos de los francos, había obligado a los visigodos a entrar, definitivamente en
Hispania y a aceptar la influencia del monarca ostrogodo Teodorico. Tanto ostrogodos como
visigodos comenzaron a integrarse con la aristocracia hispanorromana. En 531,
aprovechando el asesinato de Amalarico, nieto de Teodorico, se hicieron con el poder de la
Península Ibérica.

Su actuación estimuló una integración social y territorio cuyos síntomas fueron: los
matrimonios entre visigodos e hispanorromanos, los progresos en el establecimiento de un
único sistema administrativo y judicial y la defensa tanto frente a las tropas bizantinas de
Justiniano, que amenazaban desde el norte de áfrica y que en 554 consiguieron instalarse en
tierras de las actuales regiones de Murcia y Andalucía oriental. Mientras, los visigodos,
probablemente por su posición central dentro de la península, se decidieron por Toledo
como capital de su reino hispánico.

6
El proyecto justinianeo de reintegración mediterránea alcanzó entone su mayor extensión,
aunque, en todas partes, con carácter bastante provisional. En efecto, en África, una serie de
insurrecciones bereberes, que se prolongaron en una guerra de guerrillas, amenazó con
eliminar la presencia bizantina. En Italia, donde las tropas imperiales no habían podido
controlar el norte, la “guerra gótica” dejó en la ruina al país, mientras sus habitantes
añoraban los buenos tiempos de los primeros años de Teodorico. En España, los sucesivos
monarcas visigodos, empezando por Atanagildo, beneficiario de su ayuda, tratarán de
expulsar del territorio a los bizantinos. Todo ello, implicaba para éstos unos crecientes
gastos militares que, en ningún caso, encontraban compensación y que exigían un
importante aumento de la presión fiscal. Paralelamente, las recurrencias de la peste, al
menos, cuatro en la segunda mitad del S.VI, con su secuela de merma de población,
debilitaban las posibilidades de producción y recaudación fiscal.

4 BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD BIZANTINA: HELENIZACIÓN DEL IMPERIO (S. VII)

4.1 Crisis y desintegración del “sistema justinianeo”.

Todo este esfuerzo bélico de Justiniano en occidente provocará el debilitamiento del


limes del Danubio y el del este, en la frontera persa. A finales del S.VI los persas llegarán
a entrar en el Imperio y controlar la zona de Siria y Egipto durante un tiempo, poco
después de la muerte de Justiniano I en el 565. Esto derivará en una crisis del Imperio
Bizantino a partir del S.VII. Habrá un recorte geográfico del Imperio y una crisis
económica sin precedentes en el Imperio Bizantino, que ha quedado exhausto.

Entre el año 565, muerte de Justiniano, y el 610, acceso al trono de Heraclio y de una
nueva dinastía, la vida del Imperio de Bizancio se caracterizó por una aceleración de las
circunstancias que habían evidenciado ya dos cosas. De un lado, que Justiniano había
sido, por decirlo así, el último Emperador romano. De otro, que, en concreto, la segunda
parte de su reinado había supuesto una especie de tránsito de la vieja civilización
“romana” a la nueva cultura “bizantina”. En adelante, ésta se desarrollará en escaso
contacto con el oeste, pendiente de lo que suceda en el este, y dispuesta a conservar los
tres elementos más significativos de la herencia justinianea. Un derecho público y
sistemático, una capital rica y poderosa y un modelo de Emperador autócrata y
sacralizado.

4.2 Búsqueda de la identidad bizantina: La reacción de Heraclio (610-641)


Heraclio era hijo del exarca de Cartago, y fue general del ejército bizantino hasta que en
el 610 dio un golpe de Estado, y gobernará durante unos 30 años hasta su muerte en el
641. Heraclio remontará una situación de debilidad y desprestigio total del Imperio. Y
esto ocurrirá por los siguientes factores:

7
➢ Heraclio era un buen estratega. Cuando él sube al trono dos tercios del Imperio
estaban ocupados y Constantinopla estaba siendo sitiada por tierra y mar. Aprovechó
para liberar la flota bizantina que estaba anclada en Cartago, ciudad de su padre.

➢ Un factor ideológico: Heraclio idea el concepto de “cruzada” antes de que este


naciera realmente. Los persas habían ocupado Tierra Santa (Siria, Egipto, etc.). El
Emperador persa se había llevado el lignum crucis, la llamada de la Cruz de Cristo, y
elementos de la pasión, elementos por los que los cristianos sienten gran devoción.
Heraclio no acudió al pueblo sirio y egipcio a pedir ayuda para el Imperio, sino para
defender a Cristo, un llamamiento para recuperar la Tierra Santa. Esto fue un éxito.
Los sirios y egipcios se levantaron contra infieles persas en nombre de Cristo, no del
Emperador. Y Heraclio forzó con su ejército a los persas a retroceder, y recuperó para
el Imperio las áreas perdidas.

➢ Heraclio inicia una política de reorganización administrativa. Reestructuró las


provincias fronterizas del Imperio, creando lo que se llamaban themas. Constituía
una especie de desarrollo institucionalizado del sistema de exarcados y vino a
sustituir lentamente las antiguas divisiones territoriales tardoromanas en diócesis y
provincias. Una provincia era controlada por un general y un ejército acantonado.
Para pagar a estos ejércitos convierte a los soldados en propietarios libres en las
zonas donde se asentaban, quitando tierras a los grandes propietarios, a los nobles y
a la Iglesia, dándoles como contrapartida la defensa que esas tropas harían de sus
territorios. Se produce una reforma social, vinculada al reparto de tierras de los más
poderosos a los soldados, que obtenían esas tierras como sueldo, lo que ahorraba
mucho dinero al Estado.

➢ Los persas atacaron el Imperio de Bizancio, tanto la capital, como, sobre todo, sus
provincias orientales. Durante 20 años, una tras otra, fueron cayendo en sus manos
Capadocia y Armenia, Siria y Palestina y, por fin, Egipto. Si cada pérdida afectó la
conciencia bizantina, la caída de Jerusalén en manos de los persas, que incluso se
llevaron la reliquia de la Vera Cruz de Cristo, conmovió especialmente los espíritus,
estimulando en la población del Imperio un verdadero sentimiento de guerra santa.

En ese ambiente, en 622, dio comienzo la contraofensiva bizantina dirigida por


Heraclio, quien, en lugar de ir conquistando cada una de las provincias perdidas, optó
por la estrategia más audaz de atacar directamente el centro del Imperio persa, aún
con el evidente riesgo de sufrir un ataque por la retaguardia. Éste se produjo en el
año 626: la propia capital fue asediada por mar por ávaros y eslavos hasta que la flota
imperial levantó el sitio en medio del fervor de la población que veía justificada su fe
en los iconos sacados en procesión, en especial el de la Virgen.
La vanguardia bizantina, dirigida por el propio Emperador, completó, por su parte, el
éxito contra los persas, entrando, en 628, en su capital, saqueando su tesoro,

8
recuperando las provincias ocupadas y, sobre todo, la reliquia de la Cruz, que fue
devuelta a Jerusalén. Dos años después, el Emperador Heraclio, vencedor de los
persas, restaurador del Imperio, adoptó oficialmente por primera vez el título de basi

5 LAS ALTERNATIVAS ORGANIZATIVAS A LA IGLESIA IMPERIAL: MONACATO Y


PONTIFICADO.

Hacia el S.IV la Iglesia tenía el poder político y económico que nunca antes había tenido,
y muchos cristianos deciden echarse a un lado y adoptar un modo de vida diferente al
que ofrece la Iglesia. Y al mismo tiempo hay otros cristianos que no están de acuerdo con
que la Iglesia tenga o se someta al poder político, y estas dos circunstancias serán la
causa del nacimiento del monacato y del Pontificado romano.

5.1 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN INICIAL DEL MONACATO (S. IV-VI)

a)Orígenes

Ya en época helenística del antiguo Egipto existían los katoikoi, dedicados a Serapis, de un
régimen de retiro similar a los monasterios. También los esenios del mar Muerto, los
pitagóricos, el caso de Diógenes, etc., son fenómenos, no ya religiosos, sino antropológicos.

La evolución de la Iglesia fue sorprendente. Surge un movimiento alrededor de la figura de


Jesús de Nazaret. Le sigue gente sencilla y rica, pero fue un movimiento de gente rechazada.
Se extiende en el S.I, II. El Imperio no lo tolera. En el S.IV hay una conversión a la Iglesia
imperial. Los obispos son los representantes de Pedro en la Tierra. El cristianismo coge
poder, es decir, va de pobres a ricos. No es fácil esta evolución y muchos no la admiten
porque la Iglesia es una institución y muchos no la admiten al ser la Iglesia una institución de
gran poder en todos los ámbitos. Este tipo de Iglesia era cristiano. Sus características son:
• El abandono de la pobreza
• Y el poder político
Estas dos características tienen dos movimientos: El Monacato y el Pontificado

El fenómeno de eclosión monástica en el S.IV en la zona oriental del Imperio, en el área de


Siria y Egipto. Este hecho tiene una razón de ser ideológica. La Iglesia imperial había sido
constituía en el S.IV y este privilegio y grandiosidad no encaja con el origen humilde y
clandestino de la Iglesia primigenia. El monacato es por tanto una respuesta de perplejidad e
indignación con la dirección que ha tomado la Iglesia. Pero hay un segundo factor, que,
aunque no determinante, cabe mencionar: las exigencias tributarias del Imperio eran
fortísimas y ahogaban la población, y esto hace que muchos hombres decidan vivir de otro
modo, fuera de los circuitos de control del Estado, para evitar la presión fiscal. Esta retirada
permitía a estas pequeñas poblaciones de monjes conformar comunidades auto gestionadas

9
para sobrevivir. El Estado es consciente del surgimiento de estos grupos, y para él era
incómodo, al igual que para la Iglesia, pero era complicado llevar un control sobre estas
comunidades.

b) Rasgos y manifestaciones características del monacato oriental

Existen dos manifestaciones concretas del monacato primitivo: El eremitismo/anacoretismo


y el cenobitismo.

El ereritismo o anacoretismo se da cuando un hombre o una mujer se retiran en solitario a


un lugar alejado de las ciudades, aislado del Estado. Es lo llamado fuga mundi. San Antonio
era un egipcio que murió a mediados del S.IV y que se había retirado al desierto. Es la
representación de la espiritualidad de evitar la tentación del desierto, el valor de aguantar
frente a la adversidad.

El cenobitismo es cuando un grupo de hombres y/o mujeres se retiran al desierto pero


hacen vida en comunidad. La Iglesia asoció a San Pacomio el origen de este sistema. Era
probablemente un soldado, y quizá fuese un desertor, aunque la Iglesia no la acepta. Las
normas de San Pacomio dio a su comunidad tiene mucho que ver con la disciplina del
ejército.

Este monacato primitivo se caracteriza por dos características:

- Rigorismo. Es una exaltación del sacrificio y se da una apuesta radical por la ruptura
con el mundo, con sus comodidades, con sus posibilidades, por tanto estos individuos
optan por privarse de todo aquello que sí ofrecía la ciudad.
- Contraposición radical entre cuerpo y alma. El alma vive en el paraíso, se opone al
cuerpo ya que es imperfecto y es lo que no da el pecado. Hay que eliminar pasiones.
En la religión pagana no hay separación. Es decir, es una separación total entre
espíritu y materia. Para ellos al cuerpo hay que vencerlo, es la fuente de origen de la
tentación y por tanto del pecado. Esta es una visión neoplatónica.

Estas características se dan más en el eremitismo que en el cenobitismo. Vamos a ver varios
ejemplos:

>Los dendritai. Vivían en los árboles y se alimentaban de lo que podían tomar de ellos.

> Los boskoi. Iban desnudos, no mataban animales ni para comer ni para vestirse, y se
alimentaban sólo de aquellas plantas que ya hubiesen caído del árbol al suelo.

> Los reclusos. Se encerraban en un sitio pequeño y se aislaban de todo, eran los llamados
emparedados o emparedadas, ya que había muchas mujeres que escogían esta dirección.

> Los giróvagos. Vivían constantemente en movimiento para no echar raíces en ningún sitio
ni apegarse a nada ni a nadie.
10
> Los estilitas. Vivían en los altos de una columna. Simeón el estilita vivió unos 40 años en
una columna, y creó escuela.

a) El reflejo del monacato en Occidente

Es una réplica de Oriente. Se dan las mismas manifestaciones en un período temporal sólo
levemente posterior, hacia el S.V. Hay tres grandes focos de cenobitismo en occidente:

➢ Comunidades agustinas del norte de África. San Agustín (S.V).


➢ Monacato céltico-irlandés. San Patricio (S.V).
➢ Monacato hispano-visigodo. San Francisco y San Isidoro (S.VI). Se da un pactismo
entre el abad y la comunidad.

b) Normalización de la vida monástica

La vida monástica se formaliza. El monacato no gozaba de la simpatía del Estado ni de la


Iglesia, sobre todo de la Iglesia, ya que el monacato es un “dedo acusador” de la realidad de
que la Iglesia había abandonado su mensaje original de austeridad, humildad y pobreza. El
monacato además lleva implícito un carácter insubordinado a la jerarquía eclesial y sobre
todo a la estatal que se va desarrollando y ampliando.

Los que pertenecían a estos movimientos eran mal vistos. Los tres motivos eran:

- Eran molestos porque criticaban riquezas.


- Practicaban un desacato al Estado. Hay una ley que obligaba a los monjes a hacer el
servicio militar. Si se negaban eran condenados a morir.
Este movimiento era estabilizador porque movía a masas de gente.

Por todo esto la reacción imperial y de la Iglesia será de represión inicialmente. Pero la
Iglesia verá complicado el control y decidirá “domesticar” este movimiento con una política
de normalización con la creación de unas reglas oficiales de la Iglesia para los monjes.

Las reglas más importantes de estos primeros siglos del monacato son la regla de San Basilio
de Cesarea (hacia el año 400 en oriente) y la regla de San Benito de Nursia (hacia el año500
en occidente).

Estas reglas buscan tres objetivos principales:

➢ Control: Control sobre los monjes, que se obtiene mediante la stabilitas Ioci,
(mantener a los monjes en un emplazamiento fijo, es decir, en el monasterio), y el
voto de obediencia.
➢ Desenraizamiento: Abandono de todos los apegos, afectivos o materiales, mediante
el voto de castidad y el de pobreza.

11
➢ Equilibrio psicológico: mantener la mente del clérigo ocupada en tareas físicas o de
trabajo intelectual que le impidan deprimirse o sufrir un desorden psicológico fruto
de una vida dura llena de privaciones.

1. ORÍGENES Y DESARROLLO INICIAL DEL PONTIFICADO ROMANO

a) Antecedentes: de la primacía honorífica a las primeras tentativas del S.IV

Antes del S.IV, antes por tanto de constituirse la Iglesia Imperial, no hubo voluntad `por
parte del obispo de Roma de pretender el poder de toda cristiandad universal. El obispo de
Roma tenía una primacía honorífica, pero no el poder, era el representante, habla en
nombre de los demás, pero no les gobierna. Esto viene desde la época de San Pedro, que fue
el elegido de Cristo para ser el primer obispo de Roma. Pero la primacía honorífica no da el
poder jurisdiccional. Hay ciertas circunstancias que preparan el camino hacia el papado:

➢ A partir del S.IV los Emperadores de Occidente empiezan a no vivir en Roma, sino en
ciudades más seguras del norte de Italia. Sin embargo, el obispo de Roma no se va, y
empieza a cubrir el vacío de poder que deja el Emperador con su marcha. Esta
tendencia se va a acelerar durante el S.V cuando en Occidente ni siquiera haya
Emperador. El obispo de Roma se acostumbra a ejercer el poder sobre la ciudad.

➢ En el S.IV los obispos deciden traducir la Biblia al latín, y se la encargan a San


Jerónimo, surgiendo así la Vulgata (la Biblia traducida por San jerónimo al latín) que
no está exenta de interpretación personal. San Jerónimo era jurista, y traducirá la
Biblia en clave jurista, convirtiendo los pasajes de la Biblia en normas jurisdiccionales.

b) Formulación del Primado Apostólico

Ocurrirá en el S.V de la mano principalmente de dos obispos de Roma: León I (440-461) y


Gelasio I (492-496). Ambos concentrarán sus esfuerzos en crear la doctrina del Primado
Apostólico. Esta doctrina marca principalmente dos afirmaciones:

➢ El monopolio de jurisdicción. El obispo de Roma, como sucesor de San Pedro, tiene


todo el poder de la Iglesia, ya que Cristo le dio a Pedro todo el poder. Esto lo
promueve León I.
➢ Este poder absoluto sobre el conjunto de la Iglesia debe ser radical independiente de
cualquier otro poder. Es más, es un poder superior a cualquier otro. Esto lo
promueve Gelasio I.

En esta época la elección del Papa, que ya se le llamaba así, corre a cargo del “pueblo y clero
de Roma”, en teoría. El obispo de Roma pasa a denominarse Pontifex Maximus y su título le
otorga todo el poder de la religión del Imperio. Gelasio I invertirá el sistema imperial, y a
partir de entonces el Papa tendrá auctoritas y el Emperador la potestas, quedando sometido
al poder del Papa. Gelasio I se basa en una interpretación abusiva de la teoría doctrinal del

12
poder de San Agustín, (lo que se conocerá como “agustinismo político”). Para San Agustín
todo el poder viene de Dios, el de la Iglesia y el del Estado, pero los fines y por tanto la
naturaleza de ambos son distintos. Los fines del Estado son terrenales, se ocupa de las
personas, de sus necesidades naturales. La Iglesia garantiza la seguridad del alma, su fin es la
salvación divina.

Esto ataca claramente a la Iglesia Imperial, que combinaba ambos poderes. En Oriente
seguirá siendo así, pero en Occidente ambos poderes se separarán. En 1054 se producirá el
Cisma de Oriente y la Iglesia quedará dividida de forma definitiva. Como la Iglesia tiene unos
fines superiores a los del Estado la Iglesia es considerada “moralmente” superior al Estado,
dice San Agustín. El Estado debe seguir la moral de la Iglesia pero es independiente de ella.
Los Papas eliminarán el matiz de “moralmente” y se situarán por encima del Estado no sólo
en lo espiritual.

6. ALTERNATIVAS DOCTRINALES A LA IGLESIA IMPERIAL: LAS PRIMERAS HEREJÍAS

Las herejías en estos siglos (IV, V y VI) son un fenómeno religioso, pero también en parte
político-social. Son manifestaciones de una especificidad frente a la norma. Las herejías por
tanto tienen una dimensión religiosa, una política y una social.

1. Herejías Occidentales: Donatismo, priscilianismo, pelagianismo…

➢ Donatismo. Se desarrolla en el norte de África en el S. IV-V, región que aspira a


afirmar su diferencia frente a la centralización romana. Atrae a la población indígena,
bereberes, sometidos a la presión del Imperio. Debe su nombre a Donato y defiende
que la validez de los sacramentos depende de la integridad moral del sacerdote.
➢ Pelagianismo. Viene de un individuo britano llamado Pelagius. Él decía que el
hombre nace bueno porque es una criatura de Dios y Dios no puede hacer nada
malo, y el hombre puede por sus medios no pecar a lo largo de su vida y así salvar su
alma. Esto negaba el pecado original, un invento no muy anterior al S.V. Pero además
podría no ser necesaria la Iglesia si puedes salvarte por ti mismo tan sólo con evitar
pecar en tu vida.
➢ Priscilianismo. Priscilianismo es un sacerdote de la Galecia romana. Para él la
ostentación de riqueza y de poder de la Iglesia era inadecuada. Fue ejecutado en
Tréveris por las autoridades imperiales.

2. Herejías Orientales
➢ Arrianismo. Creencia de que Cristo es una criatura de Dios, pero no es Dios.
➢ Monofisismo. Para ellos Cristo tiene una sola faceta, la divina, lo que ocurre es que
es de apariencia humana.
➢ Nestorianismo. Interpretan que las dos naturalezas de Cristo están superpuestas
desde su nacimiento.

13
➢ Monotelismo. Es una forma evolucionada de monofisismo. Dice que en efecto hay
dos naturalezas, humana y divina, pero una sola voluntad, evitando que haya
contradicción.

7. LA PUGNA POR EL CONTROL DE LA IGLESIA UNIVERSAL (S. V-VIII).

En el año 500 ya está establecida la doctrina del Primado Apostólico. Cuando éste queda
definido aparece en contraposición a la Iglesia Imperial. Surgirá una pugna desigual por el
control de la Iglesia. Pero se perciben elementos que pone en práctica la Iglesia romana, que
partía en desventaja, y que a medio y largo plazo le van a dar un importante éxito.

1. El potencial hegemónico de la Iglesia de Roma


Para alcanzar la hegemonía la Iglesia católica recurrirá a dos mecanismos:

➢ Ampliación del número de adeptos. Será el Papa Gregorio I Magno (590-604) el que
más fuerza dedique a sobreponerse a la Iglesia Imperial. Gregorio I será el Papa que
se reconcilie con los germanos, que debieron abandonar el arrianismo, a cambio de
una colaboración de la Iglesia en la intención de estos reinos de legitimar sus
posiciones, y además de estos reinos vivían muchos católicos, y esa reconciliación
favorecía la estabilidad, y esto interesaba a los reyes germanos. Por su parte la Iglesia
consigue ampliar la base social de su liderazgo.
➢ Más cohesión interna. Los Papas de Roma se preocupan por cohesionar la Iglesia.
Esto harán, entre otros, Gregorio I, mediante normalización de la liturgia para el
conjunto de Occidente. Conforme nos acerquemos al 750, este proceso lento de
éxitos de la Iglesia católica frente a la Iglesia Imperial será cada vez más claro.
➢ Benedictinización. El Papa que expande esta regla como elemento de cohesión y
unidad es Gregorio I
2. La realidad fragmentada de la Iglesia Oriental

En Oriente, sim embargo, había una fragmentación muy grande de la fe cristiana: existía la
Iglesia Imperial, la monofisita copta y monofisita jacobina, el nestorianismo, la Iglesia
maronita, etc.

14
Tema 2. LA HELENIZACIÓN DE PRIENTE Y LA DIVISIÓN CULTURAL E IDEOLÓGICA DEL CRISTIANISMO.
(S.V-VIII).

1. ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS CONSTITUTIVAS DEL IMPERIO BIZANTINO

1.1 Orígenes terminológico y cronológico

Bizancio fue una ciudad griega, capital de Tracia, situada en la entrada del estrecho de Bósforo, sobre
una parte actual de la ciudad de Estambul (Turquía).

El Emperador Constantino I El Grande (promulgó El Edicto de Milán). Funda la ciudad de


Constantinopla en el 330 d.C. Para dar dignidad a Constantinopla se trasladaron allí multitud de
musaicos, columnas, obeliscos y esculturas de otros lugares (Alejandría, Éfeso o Atenas).

La ciudad fue construida imitando a Roma, con foro, capitolio y senado. Y el territorio se consideró
itálico, lo que significa que estaba libre de impuestos.

El idioma del Imperio bizantino era el latín y el griego.

La desaparición del Imperio bizantino se produjo con a caída de Constantinopla, en poder de los
turcos otomanos en 1453.

Fue la capital del:

➢ IMPERIO ROMANO: AÑO 330-395.


➢ IMPERIO BIZANTINO: AÑO 395-1204.
➢ IMPERIO LATINO: AÑO 1204-1261.
➢ IMPERIO OTOMANO: AÑO 1453-1922.

1.2 CARACTERÍSTICAS CONSTITUTIVAS

a) La síntesis inicial: Romanismo bajolatino y helenismo orientalizante

La herencia latina será breve frente al helenismo oriental, irá adquiriendo importancia. Habrá una
lenta evolución hacia una autocracia oriental.

c) Heterogeneidad geográfico cultural

Maier nos habla del Imperio bizantino formado por agregados culturales diferentes:

➢ Península Balcánica- Asia Menos: En Constantinopla, lengua y cultura griega, cristianismo


ortodoxo.
➢ Asia Anterior: La provincia romana se llamaba Siria. La ciudad más importante Antioquía
(zona de Siria, Líbano e Israel). Su zona litoral, la lengua y la cultura es griega. Hacia el interior
la lengua y la cultura es arameo.
En cuanto a religión: está el cristianismo nestoriano (tildado dé herejía por la Iglesia
ortodoxa. Que describe a la persona de Cristo como dos personas, esas dos naturalezas se
encuentran unidas desde la propia concepción de Cristo, es decir, en el mismo seno de la
Virgen ya estaría la naturaleza divina).
Y el Cristianismo nestorianismo dice que Cristo es un hombre como otro cualquiera

15
16

También podría gustarte