Literatura y Música 2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Literatura y Música 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS


FACULTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN LITERATURA

PROGRAMA DE CURSO

ASIGNATURA: LITERATURA Y MÚSICA


PROFESOR: GUSTAVO ADOLFO ARAGÓN H.
PERÍODO ACADÉMICO: FEBRERO – ABRIL DE 2020
INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANA = 54 SEMESTRE

LITERATURA Y MÚSICA: UNA EXPLORACIÓN DE AFINIDADES Y DIVERGENCIAS

CANCIÓN LIGERA
León de Greif

Me quedas tú, y me donas tu alegría


con el dolor, y tu miel deleitable
con el acerbo aloe.
Me quedas tú, y la luz que tu alma cría
dentro la tenebrura inenarrable
de mi yo solitario:
Siempre loé
tu don ilusionario.

Me quedas tú, y el claro sortilegio


de tus ojos rientes: con su hechizo
mi soledad se puebla.

Me quedas tú, y tu risa, cuyo arpegio


me embriaga, y tu tesoro de oro cobrizo
solaz del alma sola:
La gris niebla
tu regalo aureola.

Me quedas tú, y el filtro que tu ardida


boca frutal, sombreada, en mis febriles
resecos labios vierte.

Me quedas tú, la ingenua enardecida,


me quedas tú, la experta, de sutiles
tácticas retrecheras:
Vida. Muerte.
Lo que quieras

LEÓN DE GREIFF
JUSTIFICACIÓN E INTENCIONES

Es propósito del presente curso explorar, a través de casos concretos, las afinidades y las diferencias entre la
literatura y la música. Se pretende poner en evidencia tanto la dimensión poética que pueda habitar
distintas manifestaciones musicales (por ejemplo, el caso de las letras de las canciones de canta-autores
como Chico Buarque o Rubén Blades) como la dimensión musical subyacente a las manifestaciones literarias
(por ejemplo, las diversas alusiones a obras musicales o aspectos de la música, como en el caso de algunos
poemas de León de Greif o Rubén Darío). Además de esta indagación analítica se propone un ejercicio
investigativo que culmina con la composición de una crónica literaria, fruto de la comprensión de un
entorno musical en la ciudad.
Literatura y Música 2

MÉTODO

Fundamentalmente consiste en la consideración analítica de dos casos textuales (una pieza musical y una
obra literaria o un fragmento completo y significativo de la misma), que evidencien el vínculo o a través de
las cuales se quiera abordar algún tópico. En cada sesión el docente propondrá una exploración del tema a
través del par textual y un grupo de estudiantes realizará el contrapunto correspondiente con otro par
textual. Por otra parte, y también por equipos, los estudiantes realizarán una labor investigativa fuera del
aula, en algún escenario musical de la ciudad, recuperando, a través de la crónica, rasgos de ese entorno.

EVALUACIÓN

 Análisis público de un par textual 30 %


 Planeación y ejecución de una investigación 30%
 Análisis individual de alguno de los tópicos del curso 30%
 Participación propositiva en el curso 10%

|
CRONOGRAMA PROVISIONAL DE CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS

TÓPICAS FECHA
1. Consideraciones iniciales sobre las relaciones entre la música y la literatura / Algunos
ejemplos de estrategias para realizar el análisis comparado.
2. El entorno griego y latino. Caracterización del aedo, del rapsoda, del juglar, del kryot y
figuras semejantes en distintas culturas.
3. El entorno del tango y La música ciudadana en Argentina. Jorge Luis Borges / Hombre de
la esquina rosada e Historia de Rosendo Juárez / La intrusa / (SARA MARIA PRADO / LINA
ALEJANDRA )
4. Tradición afro-caribeña, religiosidad y folclor. Celia Cruz, Juan Formell y Los Van Van, NG
La Banda, Roy Brown y la Nueva Trova (CHRSTIAN CASTRILLON / KATHERIN RINCÓN /
CUENU)
5. Migración 1: el tema del bandido en Brecht/Weill, Amstrong, Blades y Buarque (CARLOS
EDUARDO CADENA / RONALD BONILLA// La música sin frontera de los Llanos (MIGUEL
ANGEL ARREDONDO / FAIVER ESTIVEN)
6. La música académica y su apropiación de obras literarias: Mozart / Da Ponte /Zorrilla;
Bizet /Merimeé; Orf / Catulo (YULY ROJAS Y ISABELLA NARVÁEZ / DIANA SOTO / SARA
ZAMORANO)
7. El entorno del flamenco y el Cante Jondo. García Lorca y Manuel de Falla. Las
apropiaciones de Saura y Gades en los filmes “Carmen” / “Bodas de sangre”/ “El amor
brujo”/ Los experimentos de Diego El Cigala. (DANIELA BEJARANO)
8. FOCILA. El mundo narrativo de Rubén Blades. La construcción de la urbe a través de la
narrativa en “Maestra Vida” y “Canciones del solar de los aburridos”. Leyendo a Gabriel
García Márquez: “Ojos de perro azul”, “No te duermas”, “Isabel” (CAMILO CALERO Y
MIGUEL RAMOS)
9. Del Hip Hop al Rap´/ (Carlos Eduardo Cadena) //
10. Musicalidad en la poesía / (Ezra Pound) /
11. Canta-autores y poetas en español: Serrat /Benedetti, Hernández, Machado.
12. Canta-autores y poetas en portugués: Chico Buarque, Vinicius de Moraes, Caetano
Veloso / OSCAR OBANDO
13. Tradición afro-pacífica, religiosidad y folclor. Decimeros, cantaoras y chigualos. Entre la
marimba y la narrativa oral / VALERY COLORADO / DANIELA ROBLEDO)
14. Asesoría para los trabajos finales.
Literatura y Música 3
15. Socialización del trabajo final.

También podría gustarte