Está en la página 1de 12

C

oyuntura
NUEVA SOCIEDAD 
Carlos Aníbal Martínez


Guatemala. A 15 meses del gobierno


de Oscar Berger
Carlos Aníbal Martínez

Los Acuerdos de Paz de 1996, trazaron la ruta para la


implementación y fortalecimiento de la democracia en la
turbulenta Guatemala. Pero hoy el objetivo central de
consolidar el sistema democrático luce esquivo y
estancado. Además de las acechanzas de la desigualdad,
la inseguridad y la corrupción, el espacio político
continúa marcado por la confrontación. Luego de año y
medio, el gobierno de Oscar Berger parece muy lejos de
aportar salidas a los nudos de la sociedad guatemalteca.
Su manejo del Estado con paradigmas gerenciales ha
impactado negativamente el gasto social y educativo.
Mientras tanto, las fuerzas vivas dan la impresión de
haber perdido la brújula.

C uando el 14 de enero de 2004 asu-


mió la Presidencia de la Repúbli-
ca el licenciado Oscar Berger, gran par-
cabo una gestión que distó mucho de
ser aceptable. Por el contrario, en ese
periodo fue manifiesta la presencia de
te de la ciudadanía esperaba que el al menos tres factores que debilitaron
discurso de campaña electoral cristali- la función constitucional de las insti-
zara en el cumplimiento de una agen- tuciones del Estado y la dinámica del
da de demandas básicas que han esta- proceso democrático: la corrupción, la
do en el centro de la esperanza social. profundización de la desigualdad so-
No cabía esperar menos. El gobierno de cial y la articulación de los actores po-
turno en el periodo 2000-2003, llevó a líticos fundamentales en un escenario

Carlos Aníbal Martínez: economista por la Universidad de San Carlos de Guatemala; analista eco-
nómico y político independiente. Ha sido consultor de diversos organismos nacionales e internacio-
nales.
Palabras clave: democracia, seguridad, corrupción, desigualdad social, Guatemala.
 NUEVA SOCIEDAD 
Guatemala. A 15 meses del gobierno de Oscar Berger
C
oyuntura

caracterizado por una fuerte confron- La seguridad. Desde 1996, año de la fir-
tación1. Pero el cambio de rumbo en la ma de los Acuerdos de Paz que pusie-
gestión del Estado, tampoco ha dado ron fin al conflicto armado interno, el
señales claras de cumplir con la agen- problema de la inseguridad siempre
da básica ni de fortalecer el proceso fue un punto pendiente en la agenda
democrático, cuya ruta fue trazada por de los gobiernos de Álvaro Arzú y Al-
los Acuerdos de Paz de 1996. El Esta- fonso Portillo. A 15 meses del manda-
do sigue siendo débil y el proceso de- to de Oscar Berger, la inseguridad si-
mocrático ha sido subordinado a los gue afectando a la sociedad en igual
objetivos del plan económico del Go- medida que en años anteriores. Son
bierno, controlado éste, por el sector cotidianos los violentos asaltos en au-
de grandes empresarios. El siguiente tobuses del transporte urbano y ex-
análisis trata de explicarlo. traurbano y los asaltos callejeros. Los
secuestros con fines extorsivos y los
La agenda elemental sigue pendiente a asaltos a agencias del sistema banca-
15 meses de gobierno rio permanecen con tendencia inalte-
rada. El narcotráfico ha registrado un
Diversos estudios de opinión realiza- repunte con relación al último año del
dos en el pasado reciente, concluyen gobierno de Portillo, cuando éste hizo
que con cada nuevo gobierno la ciu- un esfuerzo para lograr la recertifica-
dadanía espera resultados positivos ción del gobierno de Estados Unidos
perceptibles a partir de los primeros en el tema de la lucha contra el tráfico
seis meses de mandato, en tres áreas de drogas.
que para la sociedad son fundamenta-
les: seguridad, corrupción y condicio- Sin embargo, durante el periodo trans-
nes económico-sociales de la gran ma- currido del gobierno de Berger se ha
yoría de la población. registrado un fenómeno particular. La
inseguridad real se ha mantenido en
un nivel inalterado, pero la inseguri-
dad percibida ha disminuido. En este
1. Durante el gobierno de turno en el periodo comportamiento han jugado un im-
2000-2003, importantes instituciones del Estado
portante papel los principales medios
como los ministerios de Agricultura, del Interior,
de Salud, y de Comunicaciones e Infraestructu- de comunicación escritos. Durante el
ra, el Instituto Guatemalteco de Seguridad So- gobierno de Portillo prevaleció una lí-
cial, el Ejército, la Superintendencia de Adminis-
tración Tributaria y la Contraloría General de nea informativa inclinada a aumentar
Cuentas de la Nación, fueron objeto de notorios la percepción social de los hechos de
actos de corrupción. En consecuencia, las institu-
ciones del Estado experimentaron una deslegiti- violencia, en tanto que durante el go-
mación funcional. Estos hechos, junto al fortale- bierno de Berger la línea informativa
cimiento del narcotráfico, opacaron los intentos
de ese gobierno por lograr cierta independencia
ha procurado ser complaciente. Véan-
respecto al poderoso sector empresarial. se las siguientes cifras delictivas.
C
oyuntura
NUEVA SOCIEDAD 
Carlos Aníbal Martínez


Guatemala: comportamiento de
la criminalidad

2003 2004

Tipo de delito Tasa Tasa


Cantidad diaria Cantidad diaria

Homicidios 1.444 4,0 1.340 3,7


Secuestros 19 – 25 –
Robos 3.475 9,5 3.534 9,7
Robo y hurto de vehículos 6.135 16,8 5.261 14,4

Fuente: Informe Presidencial al Congreso 2004.

Según las cifras anotadas, en 2004 la intendente de Administración Tribu-


reducción de homicidios no pudo lle- taria y el ex-contralor general de Cuen-
gar al promedio mínimo de uno por tas de la Nación.
día; los secuestros se incrementaron en
seis; los robos tuvieron un leve aumen- Sin embargo, no existe evidencia cate-
to, y el robo y hurto de vehículos dis- górica de que las acciones de combate
minuyó a una tasa de dos por día, aun- a la corrupción sean parte de una po-
que el promedio de 14 vehículos ro- lítica consistente del Estado. Existen
bados diariamente da cuenta de un casos como el del apresamiento del ex-
comportamiento fuerte de este delito. ministro de Finanzas Públicas, e inclusi-
Y hacia finales del mes de abril de 2005, ve el del ex-vicepresidente de la Repú-
la prensa reporta un total de 2.185 ve- blica, donde los elementos acusatorios
hículos robados, y el ascenso de extor- no son suficientes para sustentar la
siones y cobro de «impuestos» a vivien- decisión legal de llevarlos inmediata-
das, negocios y personas por pandillas mente a prisión2. En tanto, ha queda-
juveniles que se dedican a delinquir.
En síntesis, en Guatemala no se está
2. El ex-ministro de Finanzas Públicas guarda
operando un mejoramiento percepti- prisión desde hace más de un año, por el hecho
ble en el ambiente de seguridad. de haber firmado el acta que legaliza extempo-
ráneamente un saqueo millonario ejecutado por
el superintendente de Administración Tributa-
La corrupción. En este ámbito es donde ria en el ente recaudador de impuestos. Dicha
acta le fue enviada al ex-ministro para que la fir-
el gobierno presenta los mejores resul- mara, varios días después de haber entregado el
tados de su gestión. A los tribunales cargo al titular del nuevo gobierno. Un tribunal
dictaminó que el ex-ministro podría salir de pri-
de justicia han sido llevados importan- sión, mediante el pago de una fianza equivalente
tes funcionarios del gobierno anterior a unos cinco millones de dólares, cifra récord en
la historia legal del país. Asimismo, el ex-vice-
vinculados a actos de corrupción, den-
presidente de la República estuvo en prisión bajo
tro de los que se cuentan el ex-super- la acusación de haber intentado apropiarse de
 NUEVA SOCIEDAD 
Guatemala. A 15 meses del gobierno de Oscar Berger
C
oyuntura

do en el ambiente la sospecha de que mos, agrícola y no agrícola, más otras


cierto segmento del sector empresarial bonificaciones establecidas en la ley,
ajustó cuentas con dichos ex-funciona- fue similar al costo de la canasta bási-
rios por la posición antioligárquica que ca de alimentos, y ese mismo prome-
su gobierno mantuvo, y por haber tra- dio salarial solo equivalió al 55%3 de
tado de establecer una independencia la canasta básica vital, es decir, la que
relativa frente a la histórica injerencia debieran consumir las personas para
del poder económico en los destinos estar fuera de los límites de la pobreza.
del Estado.
Pocos días después de haber asumido
Situación económica y social de la ma- el presidente Berger, el Comité de Aso-
yoría de la población. El Programa de ciaciones Agrícolas, Comerciales, In-
Naciones Unidas para el Desarrollo, en dustriales y Financieras (Cacif), organi-
su Informe de Desarrollo Humano del año zación cúpula empresarial, impugnó
2003, estimó, con base en encuestas del ante la Corte de Constitucionalidad el
Instituto Nacional de Estadística, que Acuerdo Gubernativo de finales de
la situación económica y social de la 2003, donde se establecieron los sala-
mayoría de la población empeoró en- rios mínimos de 2004. Como resultado,
tre 2000 y 2002. En este último año, el dichos salarios quedaron en suspenso
57% de la población vivía en estado de y solo fueron restablecidos en agosto
pobreza y el 21,5% en estado de extre- de 2004 (de enero a julio los salarios
ma pobreza. Si bien no existen estadís- vigentes fueron los de 2003). En tanto,
ticas actualizadas al respecto, la ma- para 2005, el Gobierno y los empresa-
yoría de los analistas sociales coincide rios agrupados en el Cacif, con la opo-
en que esta situación no ha mejorado, sición de las organizaciones laborales,
y por el contrario, los porcentajes de no autorizaron incremento alguno al
pobreza y pobreza extrema pudieron salario mínimo, y en consecuencia pre-
haberse ampliado durante 2003, 2004 valecen en el nivel de 2004. En una di-
e inclusive en lo que ha transcurrido rección contraria, coincidiendo con el
de 2005. Este argumento tiene sus ra- mismo inicio del mandato presidencial,
zones válidas, pues las acciones del alimentos básicos como el azúcar y las
Gobierno y los empresarios parecen ir carnes, experimentaron notorios incre-
en dirección contraria al propósito de
reducir la pobreza. Véanse los siguien- un inmueble perteneciente al Patronato Antialco-
hólico, acto que cometería si la citada entidad no
tes hechos. pudiera pagar un crédito que dicho funcionario
le concediera con capital de su propiedad. El
supuesto propósito de apropiación nunca se con-
En el periodo de 2001 a 2004, el poder cretó, pero el ex-funcionario estuvo en prisión
adquisitivo de la moneda nacional se durante varios meses.
3. Cálculos efectuados con datos del Instituto
devaluó en 25%. Hacia finales de 2004, Nacional de Estadística y del Ministerio de Tra-
el promedio de los dos salarios míni- bajo.
C
oyuntura
NUEVA SOCIEDAD 
Carlos Aníbal Martínez


mentos de precios, situación que tam- Los principales ministerios están bajo
bién se produjo en otros productos y la dirección de conocidos empresarios,
servicios esenciales de consumo domés- algunos de los cuales carecían de ex-
tico como el gas licuado de petróleo y periencia política y conocimiento de la
la energía eléctrica. No faltaron colum- gestión pública. En cambio, llevaban
nistas de prensa que argumentaran que un buen expediente como gerentes de
tales aumentos obedecían a cobros de empresas privadas. Así, por ejemplo,
facturas de la campaña electoral. Días las relaciones exteriores están condu-
después, la escalada de precios empe- cidas por quien en años recientes fue-
zó a encontrar su razón aparente en el ra el presidente de la Cámara de Co-
aumento del precio internacional del mercio. En tanto que ministerios como
petróleo. No obstante, este último fe- los de Agricultura, Economía, Gober-
nómeno apoyó nuevos, pequeños y nación (Interior), y Comunicaciones,
graduales incrementos generalizados Infraestructura y Vivienda, e importan-
de precios, que al final de 2004 se acu- tes Secretarías de Estado, están en ma-
mularon en una tasa de inflación de nos de conocidos industriales y ban-
9,23%. queros, a quienes la prensa escrita ha
presentado como los más influyentes
Sin duda alguna, estos fenómenos han en las decisiones del presidente. Y se-
agravado la situación de pobreza y cretarías y ministerios que no tienen
desigualdad que existe en el país, don- una incidencia real en el ejercicio del
de el quintil más pobre de la población poder, están encomendados a funcio-
recibe el 3% del ingreso nacional, mien- narios que empezaron y continúan su
tras que el quintil superior recibe el gestión marginados del poder real. Al-
62% del mismo4. gunos de ellos son afines al pensa-
miento político del vicepresidente,
Gobierno de empresarios quien ha visto menguado progresiva-
para los empresarios mente su espacio de poder, al grado
tal que le es difícil cumplir la misión
Las organizaciones populares sostie- de mantener vigente en la arena pú-
nen el criterio de que el gobierno ac- blica la denominada «cara social» del
tual gobierna en función de los intere- Gobierno.
ses del sector de grandes empresarios.
Los mismos funcionarios guberna- También recién asumido el presidente
mentales han expresado en distintas Berger, el Cacif impugnó ante la Corte
oportunidades que ésa es la imagen de Constitucionalidad una de las últi-
que proyectan. Véase lo que indican mas medidas tomadas por el Congre-
los siguientes elementos. so anterior, el cual introdujo reformas
4. Datos del Banco Mundial, contenidos en el
en el Código Tributario con el fin de
estudio «La pobreza en Guatemala». fortalecer el poder sancionatorio de la
 NUEVA SOCIEDAD 
Guatemala. A 15 meses del gobierno de Oscar Berger
C
oyuntura

administración tributaria, en un país tributarias, por un monto que, inclu-


donde la evasión de impuestos es no- yendo intereses y multas, se acercaba
toriamente fuerte y el derecho tributa- a los 1.000 millones de dólares. Pero es-
rio débil. Los empresarios lograron te es un tema que no cuenta en las po-
que se dejara sin efecto la medida. sibilidades de cobro tributario. En con-
secuencia, si bien en 2004 el Producto
Dado el deterioro que sufre recurren- Interno Bruto creció 2,7%, superior al
temente la estructura tributaria del 2,1% del año precedente, la carga tri-
país, es casi ya una tradición que al butaria no aumentó ninguna décima
inicio de su mandato cada gobierno porcentual y se mantuvo inalterada en
impulse una reforma tributaria. Esta 10,3% del PIB5.
vez, para 2004 el Gobierno heredó unas
finanzas insolventes y un presupues- Un hecho que confirma la fusión entre
to público inadecuado y con serios el Gobierno y el poderoso sector em-
vacíos de financiamiento. La propues- presarial consiste en que el presidente
ta oficial de dicha reforma para ese año de la República cumple el papel de un
perseguía poner a descansar buena dignatario empeñado en la marcha de
parte de la estructura impositiva en la los negocios. Durante los 15 meses que
gran masa de trabajadores pobres, al lleva de gestión, parte de su agenda
plantear que estuvieran afectos al im- está constituida por inauguraciones de
puesto sobre la renta los ingresos a congresos de empresarios de diverso
partir del salario mínimo, el cual es in- tipo, presencia en aperturas de nuevas
suficiente para cubrir las necesidades empresas, y participación en aniversa-
básicas de la población. Finalmente la rios de asociaciones empresariales. En
reforma fue aprobada por el Congre- la mayoría de esos eventos ha sido el
so de la República, sin los componen- orador principal.
tes adversos propuestos, pero en con-
trapartida, importantes impuestos que Gestión gubernamental y agenda de la paz
el Cacif había logrado paralizar en los
dos últimos años del gobierno de Por- El gobierno de Berger ha realizado una
tillo mediante recursos ante la Corte gestión que en términos generales ha
de Constitucionalidad, fueron resta- estado apegada a un uso más honesto
blecidos en condiciones impositivas de los recursos si se le compara con el
más favorables a las que ya habían gobierno anterior. Este juicio es válido,
existido. Además, las organizaciones por supuesto, a partir de un análisis
populares de la sociedad civil reclama- basado en la información que proveen
ban que los grandes empresarios, du- los medios de comunicación social. Sin
rante el gobierno anterior, acumularon
una deuda con el fisco al incumplir de 5. Datos reportados por el Banco Central y el
manera planificada sus obligaciones Ministerio de Finanzas.
C
oyuntura
NUEVA SOCIEDAD 
Carlos Aníbal Martínez


embargo, los mecanismos estatales que menor al de 2003. El orden de cosas en


podrían asegurar la transparencia en 2005 no es sustancialmente diferente,
el uso de los recursos aún están en una lo cual indica que el Estado no tiene la
fase elemental de desarrollo. En los solvencia económica como para hacer
portales de internet, el detalle cuanti- frente a los ingentes retos del desarro-
tativo de la información sobre el uso llo, ni el Gobierno tiene la intención de
de los recursos de cada una de las ins- asignar mayores recursos para impul-
tituciones no es ninguna garantía de sar las políticas sociales que formal-
transparencia. Y es normal que en las mente ha creado. Por ahora no existe
distintas instituciones, cuando se re- ninguna señal de que la agenda social
quiere información, sin importar el ti- vaya a ser adoptada como un eje im-
po, se encuentre una negativa o se en- portante del trabajo gubernamental.
tre en un enredo burocrático del que
no se obtiene mucho. Incluso el Insti- La gestión pública, cuando menos los
tuto Nacional de Estadística vende la procesos fundamentales, está subordi-
información que produce. En todo cas- nada al programa económico del Go-
o, los ciudadanos están más empeña- bierno. El enfoque es la productividad
dos en resolver su situación cotidiana y la competitividad, bajo el modelo de
que en ejercer una mínima fiscaliza- concentración de riqueza que prevale-
ción sobre los actos de gobierno. Adi- ce en el país. No existe evidencia sufi-
cionalmente, la Contraloría General de ciente respecto a que se busque la com-
Cuentas de la Nación, es ahora un or- petitividad a nivel sistémico. A lo largo
ganismo fiscalizador de los gastos pú- del primer informe presidencial al Con-
blicos completamente debilitado. greso de la República, del año 2004, se
lee que cada una de las acciones de go-
El gobierno actual ha creado en el ám- bierno en los diversos ámbitos de la ad-
bito legal o programático una serie de ministración pública están enmarcadas
políticas públicas que son importan- dentro del programa de reactivación
tes para la vida nacional. Tal es el caso económica denominado «Vamos Gua-
de la política nacional de la vivienda, temala», el cual fue diseñado con la es-
la política para la niñez y la adolescen- trecha colaboración del Cacif, bajo tres
cia, y la política para la seguridad ali- componentes: Guate Compite, Guate
mentaria, entre otras. No obstante, la Crece y Guate Solidaria.
ínfima asignación de recursos para eje-
cutar dichas políticas contradice su En este marco de subordinación de la
espíritu formal. Anotado de manera política y el débil camino democrático
general, el gasto público total ejecuta- a los planes económicos, el proceso de
do por el Estado en 2004 fue 1,7%6 paz ha sido marginado de la agenda
realizable del Gobierno. Los tres pun-
6. Cálculo con datos del Ministerio de Finanzas. tos siguientes así lo confirman.
 NUEVA SOCIEDAD 
Guatemala. A 15 meses del gobierno de Oscar Berger
C
oyuntura

Al inicio del mandato gubernamental, contar el deterioro del poder adquisi-


se dieron pasos formales importantes tivo del dinero. El gasto público ejecu-
para el proceso de pacificación. Se tado por el Ministerio de Educación
mostró una loable voluntad política a creció 9%, pero el enfoque del proceso
fin de impulsar una nueva institucio- educativo, según sostienen represen-
nalidad de la paz con la formación de tantes de la Comisión Consultiva de
la Comisión Nacional de la Paz, CNAP. Reforma Educativa fundada por man-
Sin embargo, esa voluntad política se dato de los Acuerdos de Paz, es ahora
fue desdibujando ante el cada vez más el de la competitividad y productivi-
fuerte perfil empresarial del Gobierno, dad económicas y el aumento de la
y la CNAP es ahora un ente del que calidad del recurso humano. Esto sig-
no se sabe nada de su trabajo, y no tie- nifica que el proceso educativo se está
ne incidencia alguna. apartando del enfoque que le dio el
proceso de paz: el de una educación
Otras instituciones y funciones deriva- como mecanismo para formar ciuda-
das de los Acuerdos de Paz han sufri- danía y valores como la solidaridad y
do también procesos de ruptura. En el la ética, y un bien social en manos de
mes de febrero de 2005, el secretario los ciudadanos para gestionar un me-
de Análisis Estratégico, encargado de jor nivel de vida.
asesorar al presidente por mandato
legal y de tales Acuerdos, mediante un En síntesis, la actual gestión guberna-
juego de sutilezas políticas fue lleva- mental, inspirada también en la tardía
do a renunciar y la institución fue to- idea del Estado mínimo, y subordina-
mada por representantes del pensa- da al plan económico, ha dejado de
miento militar más tradicional y duro lado la agenda del proceso de paz. Esto
existente en el país; en abril renunció no niega, por supuesto, que ciertos
el secretario de la Paz, e hizo público programas de gobierno coincidan con
que durante su permanencia en el car- lo mandado en los Acuerdos de Paz,
go no recibió apoyo alguno. salvo que el propósito inmediato es lo
económico y no la democracia y la paz.
Trascendentes procesos han sido cam-
biados de dirección o se les ha reduci- El Congreso de la República
do en importancia. Los acuerdos so- en la coyuntura
bre pueblos indígenas y sobre aspec-
tos socioeconómicos y situación agra- Se asume que el Congreso de la Repú-
ria son los más incumplidos, según blica es el organismo del Estado que
reconoció el presidente en su informe reúne la mejor representación demo-
anual al Congreso. El gasto público eje- crática en el país. Las elecciones de
cutado por el Ministerio de Salud en 2003 rompieron con la tradición de que
2004 fue 1,5% menor al de 2003, sin el mismo partido político que ganaba
C
oyuntura
NUEVA SOCIEDAD 
Carlos Aníbal Martínez


la Presidencia de la República, conquis- agenda de país, y a la vez, facilita que


taba también una importante mayoría el Gobierno, respaldado por el sector
de diputados al Congreso, suficiente empresarial, subordine el proceso polí-
para aprobar las leyes de interés del tico y democrático a los planes econó-
Gobierno. micos, pues la dinámica de negociación
en el Congreso impide que se forme un
Ahora, el presidente de la República interés de fiscalizar la acción guberna-
no tiene un bloque afín de legislado- mental.
res que pueda empujar un trabajo le-
gislativo que le sea favorable. Además, En la configuración de este escenario
ninguna fuerza política posee un blo- ha tenido una fuerte influencia el des-
que mayoritario que le permita impo- gaste sufrido por los más importantes
ner una agenda legislativa. Esto ha partidos políticos, que se inició preci-
propiciado tres situaciones. Por un la- samente días después del comienzo del
do, el Organismo Legislativo no ha te- mandato presidencial de Berger. Si bien
nido una agenda de trabajo que le dé no existe evidencia de que ese desgas-
un perfil a la altura de su investidura, te haya sido inducido de manera di-
fenómeno que lo ha hecho parecer co- recta o indirecta por una estrategia de
mo un organismo poco dinámico. Por la alianza política en el Gobierno, es
otro lado, el desarrollo del trabajo le- difícil desligarla de ello. Es fácilmente
gislativo ha tenido como condición perceptible que los principales medios
indispensable la negociación, particu- de prensa escrita tienen una línea no-
larmente entre la oficialista Gran Alia- ticiosa pro oficial. Así las cosas, el FRG,
nza Nacional, GANA, el Frente Repu- con razones suficientes, fue acorrala-
blicano Guatemalteco (FRG, partido do por una línea informativa sobre los
del gobierno anterior), la Unidad Na- hechos de corrupción ocurridos duran-
cional de la Esperanza, UNE, y el Par- te el periodo en que gobernó. Del mis-
tido de Avanzada Nacional, PAN. Y fi- mo modo, la prensa escrita ha infor-
nalmente, en este contexto complejo, mado de manera abundante (y con una
el Organismo Ejecutivo no ha podido intensidad mayor a la recibida en las
desarrollar con habilidad un mecanis- instancias de justicia) sobre la supues-
mo institucional de comunicación con ta vinculación de los líderes de los par-
el Congreso, que posibilite una mayor tidos UNE y PAN, a actos de corrup-
fluidez a la agenda gubernamental. ción por haber utilizado para financiar
parte de su campaña electoral dinero
En el seno del Congreso no están ga- proveniente de la Contraloría General
rantizadas las alianzas duraderas. Se de Cuentas de la Nación. En todo caso,
producen negociaciones coyunturales los dos últimos partidos sufrieron un
por temas legislativos. Esto deriva en debilitamiento, frente al cual más de
la postergación de la formación de una un analista político sostuvo que pare-

NUEVA SOCIEDAD 
Guatemala. A 15 meses del gobierno de Oscar Berger
C
oyuntura

cía existir el fin de neutralizar toda dencia a cargar en el sector de trabaja-


posible oposición política a la alianza dores pobres y en la clase media bue-
oficial y al Gobierno. na parte del esfuerzo tributario, el
movimiento social logró articularse y
Movimiento social y popular débil presentar un frente de oposición mo-
vilizado a escala nacional. Aunque no
Los partidos políticos tienen una co- puede afirmarse categóricamente que
municación con los ciudadanos y la fue resultado de ello, el Gobierno se
sociedad en general casi imperceptible. vio obligado a ceder en su intención8,
Son dinámicos pero en épocas electo- y el Congreso de la República abrió un
rales. Así, ante la carente representa- espacio para escuchar la opinión de los
ción de los intereses ciudadanos en los distintos sectores de la sociedad, don-
partidos políticos7, las organizaciones de la organización del movimiento so-
sociales como sindicatos de trabajado- cial fue un interlocutor importante. En
res públicos y privados, organizacio- otro momento, cuando a inicios de
nes campesinas, y Organizaciones No 2005 el Congreso ratificó el Tratado de
Gubernamentales de desarrollo, aun Libre Comercio entre Centroamérica y
cuando adolecen de serias insuficien- Estados Unidos, de nuevo el movi-
cias como frágil coherencia orgánica, miento social se movilizó en todo el
poca capacidad de propuesta y conser- país para protestar por tal ratificación
vadurismo para la renovación de su bajo el argumento de que el TLC acen-
liderazgo, son las que defienden, de tuaría el empobrecimiento de las gran-
una u otra manera, los intereses de los des mayorías.
ciudadanos pobres.
En otro ámbito, en el primer semestre
En el tiempo transcurrido del actual de 2004 (y de gobierno) la conflictivi-
gobierno, dos grandes líneas reivindi- dad por el tema de la tierra se alteró
cativas han movilizado la protesta so- bruscamente. La invasión de fincas por
cial. La primera se refiere a las medi- grupos de campesinos es una modali-
das adoptadas por el Gobierno o sus dad de reclamo, y en el periodo indi-
intentos de tomar algunas, que de cier- cado, bajo la influencia de finqueros y
ta manera agravan o agravarían la si- una actitud complaciente del Gobier-
tuación social de las mayorías. La se- no, los tribunales de justicia que cono-
gunda se refiere a la postergación en cían los casos autorizaron numerosos
la atención a problemas históricos del
país. Véase esto por partes. 7. Existe, por supuesto, más de un diputado que
trabaja en solitario o en pequeños bloques por
los intereses y las demandas de los más pobres,
Cuando en el segundo trimestre de aunque con escasos resultados.
8. En este caso, el Gobierno no contaba con una
2004 el Gobierno intentó reformar el mayoría afín de congresistas, que le permitiera
sistema tributario, con una clara ten- aprobar su propuesta de reforma tributaria.
C
oyuntura
NUEVA SOCIEDAD 
Carlos Aníbal Martínez


desalojos con uso de la fuerza pública, los ciudadanos acceda a los mecanis-
que en muchos casos fueron violentos. mos que posibilitan incidir en las de-
Este hecho propició la movilización de cisiones públicas y en el curso del ejer-
las organizaciones campesinas, apoya- cicio del poder, y la ausencia de una
das por el resto de organizaciones so- intelectualidad activa en el escenario
ciales. de la política, son factores que no per-
miten el fortalecimiento del Estado, y
Adicionalmente, el Gobierno, parti- facilitan que éste sea capturado para
cularmente el presidente, ha ido per- una genuina representación de intere-
diendo imaginación en su trato con el ses sectoriales, avalados mediante pro-
movimiento social al adoptar una con- cesos electorales.
ducta de descalificación. Esa misma
conducta le ha llevado a fraguar una El estado de cosas dificulta inferir que
confrontación pública con la alta jerar- el ejercicio de la política esté sentando
quía de la Iglesia católica, debido a que bases para un Estado fuerte, para un
ésta tiene una posición crítica frente a país con objetivos de desarrollo soste-
la explotación minera en el país y a la nible en el tiempo. El vicepresidente de
aprobación del TLC con EEUU. la República ha expresado públicamen-
te su casi reclamo de que para 2006 sean
Los hechos anotados, más la orienta- asignados en el presupuesto público
ción empresarial del sector oficial y la significativos recursos para la agenda
primacía de los planes económicos por social. Pero ésa no parece ser la inten-
sobre la agenda social, han provocado ción de quienes retienen el poder en el
que el movimiento social gane cierta Gobierno. Aun con la fuerte pérdida de
articulación y vea con desafecto al Go- simpatía que ha sufrido éste, le apues-
bierno. Sin embargo, más de algún di- tan a que con una mayor construcción
rigente no oculta su temor de que se y remozamiento de infraestructura y
revivan los métodos selectivos de re- con el impulso de proyectos rurales bajo
presión. la sombra de las instituciones de los
Fondos Sociales, reconquistarán el co-
¿Hacia dónde va Guatemala? razón elector de los ciudadanos.

La carencia de una visión de país, rea- Parafraseando a Fernando Mires9, de


lizable en el proceso político y demo- 2000 a 2003 el Estado y el proceso de-
crático con cada periodo de gobierno, mocrático en Guatemala estuvieron
la prevalencia del conservadurismo en expuestos a las perversidades de los
el liderazgo de las organizaciones po- fenómenos de la corrupción, la des-
líticas y en los sectores más influyen-
9. Véase «Los diez peligros de la democracia en
tes, la continuidad de la adversidad América Latina» en <http://www.nuevasoc.org.ve/
social que impide que la mayoría de upload/anexos/foro_450.pdf>
 NUEVA SOCIEDAD 
Guatemala. A 15 meses del gobierno de Oscar Berger
C
oyuntura

igualdad social y la tirante articulación por sobre la agenda del proceso de paz
de los actores políticos. A partir de democrático. Guatemala ha avanzado
2004, la desigualdad social continúa poco desde el punto de partida en la
siendo un peligro para la democracia, construcción de su democracia. Todas
la articulación de los actores políticos las fuerzas vivas del país necesitan re-
dejó de ser tirante y se tornó precaria, tomar el rumbo del proceso democrá-
y la agenda económica tomó primacía tico.

También podría gustarte