Está en la página 1de 32

José Domínguez Caparrós

ESQUEMAS-ÍNDICE DE LOS TEMAS


Y
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN

TEMA 1. EL FORMALISMO RUSO

Para preparar este tema debe estudiar el capítulo 1 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX. El
esquema-resumen de las cuestiones tratadas es el siguiente:

A.- HISTORIA
1. Introducción
2. Nacimiento del formalismo ruso
2. 1. El "Círculo Lingüístico de Moscú"
2. 2. OPOJAZ: "Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética”
3. Primera etapa formalista: 1916-1920
4. Época de desarrollo: 1921-1926
4. 1. Ampliación de temas
4. 2. Interés por la historia literaria
4. 3. Diversidad de intereses
4. 4. Formalismo y marxismo
5. Período final: 1926-1930
5. 1. Consideración del contexto literario
5. 2. Teoría de la historia literaria
5. 3. Análisis estructural del cuento maravilloso
5. 4. Disolución del grupo
6. Herencia formalista
6. 1. Círculo Lingüístico de Praga
6. 2. René Wellek en Estados Unidos
6. 3. Victor Erlich y su panorama del formalismo
6. 4. Formalismo y estilística
6. 5. Roman Jakobson y su conferencia de 1958
6. 6. La traducción de Tzvetan Todorov
6. 7. Formalismo y semiótica
6. 8. Formalismo y estética de la recepción

B.- TEMAS PRINCIPALES DE SU TEORÍA


1. Por una ciencia de la literatura
2. Lengua literaria y lengua común
3. La “desautomatización”
3. 1. Sensación de la forma
3. 2. Carácter relativo del hecho literario
4. Teoría de la historia literaria
4. 1. Aspecto dialéctico de todo cambio
4. 2. La historia literaria como sistema
5. Los géneros literarios
5. 1. Definición
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

5. 2. Evolución de los géneros


5. 3. Tipología
6. Estilística
6. 1. El verso
6. 2. La prosa
6. 3. Elementos de narratología
6. 3. 1. Relato objetivo y relato subjetivo
6. 3. 2. La narración corta
6. 3. 3. Motivación
6. 3. 4. Narración corta y novela
6. 4. Teoría del cuento de V. Propp

Ejercicios de autocomprobación
1. ¿Qué autores representan en Rusia en el siglo XIX el interés por los aspectos formales de la
literatura?
2. ¿Por qué aspecto se preocupaba principalmente la crítica literaria rusa del siglo XIX?
3. ¿Cuál es el objeto de la ciencia de la literatura para los formalistas rusos?
4. ¿Qué grupos están en el nacimiento del formalismo ruso, y en qué año se constituyen?
5. ¿Qué artículo de V. Sklovski puede considerarse como el manifiesto de la estética formalista?
6. ¿En qué momento del formalismo y qué autor empieza a destacar en la preocupación por los
problemas de la historia literaria?
7. ¿Qué obra del círculo de M. M. Bajtin constituye el ataque más duro al formalismo, y en qué año se
publicó?
8. ¿Qué obra citaría como una síntesis representativa de la teoría literaria formalista? Título, autor y
año de aparición.
9. ¿Qué formalistas rusos desempeñan un importante papel en el Círculo Lingüístico de Praga?
10. ¿Qué hecho marca la verdadera revitalización de las teorías rusas en Occidente?
11. ¿Cuál es la primera mención del formalismo en el ámbito cultural hispánico?
12. ¿Qué hecho indica la primera entrada de las ideas formalistas en la cultura hispánica?
13. ¿Qué movimiento de la vanguardia artística se sitúa en el contexto más próximo del formalismo
ruso?
14. ¿Qué autor formalista ruso reprocha al historiador tradicional de la literatura el servirse de todo: vida
personal, psicología, política, filosofía?
15. ¿En cuál de los dos grupos formalistas rusos desarrolló su labor Roman Jakobson?
16. ¿En cuál de los dos grupos formalistas rusos desarrolló su trabajo Victor Sklovski?
17. ¿Quién es el autor de la formulación de la tesis clásica del formalismo ruso según la cual el
procedimiento del arte es el de singularización de los objetos y oscurecimiento de la forma, que
aumenta la dificultad y la duración de la percepción?
18. ¿Quién es el autor del libro Literatura y revolución (1923), que representa las posturas marxistas
frente al formalismo ruso?
19. ¿Qué autor, dentro del movimiento formalista ruso, elabora una teoría del cuento maravilloso?
20. ¿Qué autor establece un puente entre los formalistas rusos y la semiótica?
21. ¿En qué se concreta la literariedad según los formalistas rusos?
22. ¿Cuál es el principio básico de la estética formalista?
23. ¿Qué función tiene la imagen poética, según Sklovski?
24. ¿Cuándo deja de ser artística la percepción?
25. Enumere los tres contextos que relativizan el lenguaje poético, según Roman Jakobson.
26. Explique la base de la teoría formalista sobre la historia literaria.
José Domínguez Caparrós

27. ¿Qué funciones asigna Tinianov, en su concepción de la historia literaria como sistema, a los
elementos de una obra?
28. ¿Con qué series vecinas se relaciona la serie literaria según Tinianov?
29. ¿Qué son las características del género, según B. Tomachevski?
30. ¿Qué autor formalista ha estudiado más detenidamente las relaciones entre ritmo y sintaxis?
31. ¿De qué forma pueden unirse varias narraciones cortas según V. Sklovski?
32. Enumere las clases de motivación de la presencia de un elemento en la obra, según B.
Tomachevski.
33. ¿A quién se debe la formulación de la tesis clásica del formalismo ruso según la cual el objeto de la
ciencia de la literatura es la literariedad?
34. ¿Por qué principio estético general se explica la teoría formalista de la sensación de la forma y del
carácter relativo del hecho literario?
35. Cite algún procedimiento literario encaminado, según Sklovski, a crear una impresión al máximo, a
reforzar la sensación producida por un objeto.
36. ¿Qué característica del hecho literario es consecuencia de que la percepción deja de ser artística en
cuanto que la costumbre convierte en habitual un procedimiento?
37. ¿Qué formalista ruso concibe la evolución literaria en términos de sustitución de sistemas?
38. ¿Cómo llama Boris Tomachevski a la diferenciación de grupos de obras basada en la imitación de
obras pasadas o en tradiciones literarias?
39. ¿Cómo llama Boris Tomachevski al procedimiento principal que organiza la composición de la obra?
40. ¿Hacia qué degenera, según Eichenbaum, un género elevado?
41. ¿Cómo llama B. Tomachevski a la motivación de un elemento que se justifica por la verosimilitud de
la obra?
42. ¿Qué constituye los elementos constantes y constitutivos del cuento, según V. Propp?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.-El comparatista A. Veselovski; y el lingüista A. Potebnia. 2.-Por el aspecto político-social. 3.-La


literariedad. 4.-En 1915, el Círculo Lingüístico de Moscú; en 1916, la Sociedad para el Estudio de la Lengua
Poética, de San Petersburgo. 5.-El titulado El arte como procedimiento. 6.-En la época de desarrollo (1921-
1926), I. Tinianov. 7.-El método formal en la ciencia literaria, 1928. 8.-Teoría de la literatura, de B.
Tomachevski, 1925. 9.-Roman Jakobson y Pietr Bogatirev. 10.-La conferencia de R. Jakobson, Lingüística y
poética, 1958. 11.-La de Alfonso Reyes en 1940. 12.-La traducción del libro de R. Wellek y A. Warren, Teoría
literaria, en 1953, por la Editorial Gredos. 13.-El futurismo. 14.-Roman Jakobson. 15.-En el “Círculo
Lingüístico de Moscú”. 16.-En el OPOJAZ, “Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética”, San
Petersburgo. 17.-Victor Sklovski. 18.-Leon Trotski. 19.-Vladimir Propp. 20.-I. Lotman. 21.-En los
procedimientos literarios. 22.-El de la desautomatización de la percepción de la forma. 23.-Hacer extraño el
objeto al que se refiere. 24.-Cuando se hace habitual. 25.-La tradición poética, el lenguaje cotidiano, y las
tendencias poéticas de la obra. 26.-El carácter relativo del hecho literario, que, al dejar de ser percibido como
literario, pasa a otra serie. 27.-Función constructiva (en el sistema de la obra); función autónoma (relación
con elementos semejantes de otras obras); función sínoma (relación con elementos distintos de otras obras).
28.-Con la vida social. 29.-Procedimientos perceptibles alrededor de los que se organizan los demás
procedimientos de la obra. 30.-Osip Brik. 31.-Enhebramiento, por un personaje común; encuadre, por una
narración que sirve de marco al conjunto. 32.-Composicional, realista y estética. 33.-Roman Jakobson. 34.-
La “desautomatización”. 35.-La imagen poética; paralelismo, comparación, hipérbole, figuras. 36.-El que sea
un hecho relativo. 37.-I. Tinianov. 38.-Histórica. 39.-Dominante. 40.-Hacia lo cómico o lo paródico. 41.-
Realista. 42.-Las funciones de los personajes.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

TEMA 2. LA TEORÍA DEL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA Y EL


NACIMIENTO DE LA SEMIÓTICA LITERARIA. TEORÍA RUSA
POSTFORMALISTA

Para preparar este tema debe estudiar el capítulo 2 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX.
El esquema-resumen de las cuestiones tratadas es el siguiente:

A. CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA


1. Introducción
1. 1. Influencia del Curso de Ferdinand de Saussure
1. 2. Influencias filosóficas
2. Historia del Círculo Lingüístico de Praga
2. 1. R. Jakobson en Praga
2. 2. Fundación del Círculo Lingüístico de Praga
2. 3. Consolidación del Círculo Lingüístico de Praga
2. 4. Etapa final
3. Documentos del Círculo Lingüístico de Praga
4. La teoría literaria del estructuralismo checo
4. 1. Fases de su desarrollo
4. 2. Poética estructural praguense
4. 2. 1. Las funciones de la lengua
4. 2. 1. 1. Dialectos funcionales
4. 2. 1. 2. La lengua literaria, culta
4. 2. 1. 3. La lengua poética
4. 2. 1. 4. Los niveles de análisis de la lengua poética
4. 2. 1. 5. Resumen
4. 2. 1. 6. El esquema de Bohuslav Havránek
4. 2. 2. La función poética
4. 2. 2. 1. Jakobson y la poeticidad
4. 2. 2. 2. Jan Mukařovský
4. 2. 2. 2. 1. La denominación poética
4. 2. 2. 2. 2. La función estética
4. 2. 3. La obra literaria como signo
4. 2. 3. 1. Fundamentación de la semiología
4. 2. 3. 2. Tesis para la semiología del arte
4. 2. 4. La obra literaria en la historia
4. 2. 5. Conclusión

B.- TEORÍA LITERARIA RUSA POSTFORMALISTA


1. Introducción
2. Mijail M. Bajtin (1895-1975)
2. 1. La obra de Bajtin
2. 2. Conocimiento de Bajtin en Occidente
2. 3. Bajtin, Voloshinov, Medvedev
2. 4. Bajtin y el formalismo ruso
José Domínguez Caparrós

2. 4. 1. Crítica de Bajtin al formalismo


2. 4. 1. 1. Carencia de una estética general
2. 4. 1. 2. Dependencia excesiva de la lingüística
2. 4. 1. 3. Limitaciones de la estética material
2. 4. 1. 4. Incapacidad para definir la forma artística
2. 4. 1. 5. Imposibilidad de comprender el "objeto estético"
2. 4. 1. 6. Confusión de "formas arquitectónicas" y "formas composicionales"
2. 4. 1. 7. Incomprensión de lo "estético" en general
2. 4. 1. 8. Incapacidad para fundar la historia del arte
2. 4. 2. Intereses compartidos con el formalismo
2. 5. Conceptos fundamentales de Bajtin
2. 5. 1. Asistematicidad de su pensamiento
2. 5. 2. Teoría de la novela
2. 5. 3. Lingüística del discurso
2. 5. 3. 1. Teoría del enunciado
2. 5. 3. 2. Dialogismo
3. J. M. Lotman (1922-1993) y la semiótica rusa
3. 1. Fuentes para su estudio
3. 2. La semiótica rusa
3. 2. 1. Simposio de 1962
3. 2. 2. Escuelas de verano de Tartu
3. 2. 3. Figuras destacadas
3. 2. 4. Características de la semiótica rusa
3. 3. Juri M. Lotman
3. 3. 1. Semiótica literaria
3. 3. 2. Semiótica de la cultura
3. 3. 3. Sistema modelizante

Ejercicios de autocomprobación
1. ¿Qué novedades presenta el Círculo de Praga respecto del formalismo ruso?
2. ¿Qué obra tiene una influencia decisiva en la lingüística del Círculo de Praga?
3. ¿Qué influencias filosóficas explican la teoría del Círculo de Praga?
4. ¿En qué términos innovadores plantea R. Jakobson la explicación del verso checo en 1923?
5. ¿En qué año se funda el Círculo Lingüístico de Praga, y cuándo tiene su última reunión?
6. ¿Qué colección de textos constituye el corpus más importante de trabajos del Círculo Lingüístico de
Praga?
7. ¿Qué factores se toman en consideración en el Círculo Lingüístico de Praga para la distinción de
dialectos funcionales?
8. Según su papel social, ¿qué funciones se diferencian en el lenguaje?
9. ¿En función de qué adquiere su valor el lenguaje poético?
10. Defina la denominación poética, según J. Mukarovsky.
11. Componentes de la obra de arte como signo autónomo, según J. Mukarovsky.
12. ¿Qué moderna disciplina literaria tiene su origen en la teoría del Círculo Lingüístico de Praga, según
Lubomír Doležel?
13. ¿Qué autor tiene un papel fundamental en el Círculo Lingüístico de Moscú y en el de Praga?
14. Cite el nombre de un filósofo cuyas teorías influyen en las propuestas del Círculo Lingüístico de
Praga.
15. ¿Qué miembro del Círculo Lingüístico de Praga se asocia a la fundación de la semiología literaria?
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

16. ¿De qué manera llaman los estructuralistas checos a la lengua culta y a la lengua de los textos
literarios?
17. ¿Hacia qué se orienta la función poética según los estructuralistas checos?
18. En el esquema de B. Havránek, ¿qué dialecto corresponde a la función estética del lenguaje?
19. ¿Qué concepto emplea R. Jakobson en su época checa como equivalente al de “literariedad” de su
época rusa?
20. Cuando la palabra es sentida como palabra y no como simple sustituto del objeto nombrado ni como
explosión de emoción, ¿qué es lo que se manifiesta, según R. Jakobson?
21. ¿Cómo llama J. Mukařovský al símbolo sensible, exterior, del “objeto estético”?
22. ¿Qué autor de la escuela de Praga hizo las más conocidas propuestas para los problemas de la
historia literaria?
23. ¿En qué año sitúa T. Todorov el renacimiento de los estudios de poética por obra de la Escuela de
Tartu?
24. ¿Qué nombres se asocian en el denominado Círculo de Bajtin?
25. ¿Cuándo es útil, y cuándo no, la estética material, según Bajtin?
26. ¿A qué aspectos de la obra se refieren los conceptos de forma arquitectónica y forma composicional
de M. M. Bajtin?
27. ¿Qué característica lingüística es propia de la novela, según Bajtin?
28. ¿De qué concepto bajtiniano procede la moderna teoría de la intertextualidad?
29. ¿Qué aspectos pueden diferenciarse en todo enunciado, según Bajtin?
30. Enumere las características de la escuela rusa de semiótica, según F. Lhoest.
31. ¿Cuándo se forma el grupo semiótico de Moscú-Tartu?
32. Explique la noción de sistema modelizante.
33. ¿Qué tipo de sistema semiótico es el artístico?
34. ¿Cuál es la obra más conocida de J. Lotman?
35. ¿Qué autor ruso se sitúa cronológicamente entre el formalismo y la semiótica?
36. ¿Qué autor es el más representativo de la semiótica literaria rusa?
37. ¿Qué autores procedentes de los países del Este tienen un papel destacado para el conocimiento de
M. Bajtin en Francia?
38. ¿Sobre qué temas firma Voloshinov obras en el círculo de Bajtin?
39. ¿Cómo llama Julia Kristeva lo que M. Bajtin entiende por dialogismo?
40. ¿En qué género literario se manifiesta de forma más característica el plurilingüismo, según M.
Bajtin?
41. ¿Qué concepto es el capital en la teoría semiótica rusa?
42. ¿Qué obra es la más conocida para acceder a las teorías de la semiótica literaria rusa?
43. ¿Qué sistema es el modelo de los sistemas modelizantes secundarios (los sistemas semióticos)?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.-Creación de una poética estructural; fundación de la semiología del arte. 2.-El Curso de Lingüística
General (1916), de Ferdinand de Saussure. 3.-La fenomenología de Husserl; la tradición estética checa del
siglo XIX (Herbart). 4.-En los de convención artística. 5.-En 1926, y 1948. 6.-Travaux du Cercle Linguistique
de Prague (1929-1939). 7.-El carácter interno o externo del lenguaje, y su índice de intelectualidad o
afectividad. 8.-Función de comunicación; función poética. 9.-La tradición poética y la lengua comunicativa.
10.-Toda denominación que aparece en un texto con función estética dominante. 11.-Obra-cosa (símbolo
sensible), objeto estético (significación), relación con la cosa significada (contexto). 12.-La semiótica poética.
13.-R. Jakobson. 14.-E. Husserl. 15.-J. Mukarovsky. 16.-A la culta, lengua literaria; a la de los textos
José Domínguez Caparrós

literarios, lengua poética. 17.-Hacia el signo mismo. 18.-Lenguaje poético. 19.-Poeticidad. 20.-La poeticidad.
21.-Obra-cosa. 22.-Felix Vodicka. 23.-En 1962. 24.-Bajtin, Voloshinov, Medvedev. 25.-Es fecunda cuando
estudia la técnica; es inútil para comprender la significación estética de la obra individual. 26.-Forma
arquitectónica, al aspecto estético; forma composicional, a los procedimientos concretos. 27.-El
plurilingüismo. 28.-Dialogismo. 29.-Uno reiterable, y otro único. 30.-Un grupo no netamente separado;
predominio de trabajos concretos y de carácter práctico; artículos cortos y no grandes tratados. 31.-En la
primera escuela de verano de Tartu, en 1964. 32.-Sistema a través del que se percibe el mundo, al tiempo
que modela dicha percepción. 33.-Sistema modelizante secundario. 34.-La estructura del texto artístico. 35.-
M. M. Bajtin. 36.-I. M. Lotman. 37.-Julia Kristeva y T. Todorov. 38.-Sobre filosofía del lenguaje; sobre el
freudismo. 39.-Intertextualidad. 40.-En la novela. 41.-Sistema modelizante. 42.-La estructura del texto
artístico (1970), de I. Lotman. 43.-El lenguaje.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

TEMA 3. LOS FORMALISMOS NORTEAMERICANO Y FRANCÉS

Para preparar este tema debe estudiar el capítulo 3 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX. El
esquema-resumen de las cuestiones tratadas es el siguiente:

1. New Criticism
1.1.Figuras representativas
1. 2. Actitudes comunes
1. 3. Oposición al New Criticism
1. 4. Valoración del New Criticism
2. Nouvelle Critique francesa
2. 1. Estructuralismo
2. 2. Conocimiento del formalismo ruso
2. 3. Principales representantes de la nouvelle critique
2. 4. Publicaciones periódicas
2. 4. 1. Communications
2. 4. 2. Tel Quel
2. 4. 3. Poétique
2. 5. Conclusión
2. 5. 1. Corpus teórico
2. 5. 2. Posiciones comunes
2. 5. 3. Dispersión teórica
3. Gérard Genette (1930-)
3. 1. Teoría, crítica y retórica
3. 2. La literatura en cuanto tal
3. 3. Definición de la nouvelle critique
3. 4. Producción crítica de Gérard Genette
4. Tzvetan Todorov (1939-)
4. 1. Difusor de teoría literaria
4. 2. Teórico innovador de la literatura
4. 2. 1. Etapa estructuralista
4. 2. 2. Semántica y pragmática
4. 2. 3. Crítica cultural
5. Otros críticos relacionados con la Nouvelle Critique
José Domínguez Caparrós

5. 1. Algirdas Julien Greimas (1917-1992)


5. 2. Claude Bremond (1929-)
5. 3. Julia Kristeva (1941-)
6. Roland Barthes (1915-1980) y la Nouvelle Critique
6. 1. Características generales de su obra
6. 2. Primeros trabajos
6. 2. 1. Le degré zéro de l’écriture
6. 2. 2. Michelet
6. 2. 3. Mythologies
6. 3. Etapa estructuralista
6. 3. 1. Sur Racine
6. 3. 2. Essais critiques
6. 3. 2. 1. La actividad estructuralista
6. 3. 2. 2. ¿Qué es la crítica?
6. 3. 2. 3. Las dos críticas
6. 3. 3. Critique et vérité
6. 3. 3. 1. La crítica tradicional
6. 3. 3. 1. 1. Normas de la "verosimilitud" crítica
6. 3. 3. 1. 1. 1. Objetividad: lingüística, psicológica y estructural
6. 3. 3. 1. 1. 2. El gusto
6. 3. 3. 1. 1 3. La claridad
6. 3. 3. 1. 2. Incapacidad de crear símbolos
6. 3. 3. 2. Los postulados de la nueva crítica
6. 3. 3. 2. 1. El sentido plural del texto
6. 3. 3. 2. 2. La ciencia, la lectura y la crítica literarias
6. 3. 4. Système de la mode
6. 4. Etapa postestructuralista
6. 4. 1. S / Z
6. 4. 2. L’empire des signes
6. 4. 3. Sade, Fourier, Loyola
6. 4. 4. Le plaisir du texte
6. 4. 5. Fragments d’un discours amoureux
6. 4. 6. Leçon
6. 4. 7. La chambre claire
6. 4. 8 Últimas publicaciones
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

6. 5. Valoración
6. 6. Dos ejemplos de crítica de R. Barthes
6. 6. 1. S / Z
6. 6. 1. 1. Unidad de lectura: LEXÍA
6. 6. 1. 2. Códigos de significación
6. 6. 1. 3. Ejemplo
6. 6. 2. ¿Por dónde empezar?

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Dónde y cuándo empieza a conformarse el New Criticism?


2. ¿Qué críticos ingleses influyen en el New Cristicism?
3. Enumere las actitudes comunes de los New Critics.
4. ¿Qué movimiento simboliza principalmente la oposición al New Criticism en EE. UU.?
5. ¿Qué tendencias anteriores en la teoría literaria ayudan o explican el nacimiento de la Nouvelle
Critique?
6. ¿Qué críticos aportan al formalismo francés el conocimiento de la teoría literaria rusa: formalismo,
semiótica y Bajtin?
7. Diga las publicaciones periódicas en que se encuentran trabajos del grupo formalista francés.
8. Enumere las tesis que indicarían posiciones comunes a los formalistas franceses.
9. ¿Qué miembro del grupo formalista francés continúa tratando cuestiones de teoría literaria?
10. ¿Qué trabajos de Gérard Genette son especialmente útiles para el historiador de la literatura?
11. ¿Qué trabajo de Todorov presenta sistemáticamente lo que sería un programa de teoría
estructuralista de la literatura?
12. ¿Qué obra de Todorov constituye el proyecto más ambicioso de análisis estructural del relato?
13. ¿Cómo se llama el método de análisis inmanente practicado por el New Criticism?
14. ¿Cómo se llama el movimiento crítico de oposición al New Criticism encabezado por R. S. Crane?
15. ¿Qué comentarista de las posiciones ideológicas del New Criticism relaciona a este movimiento con
el irracionalismo propio del dogma religioso?
16. ¿Qué dos autores relacionados con la nouvelle critique francesa desarrollan una teoría de la
narración partiendo de V. Propp?
17. ¿Qué grupo vinculado a la nouvelle critique francesa representa la amalgama de filosofía marxista,
teoría de la literatura y psicoanálisis?
18. ¿Qué representante de la nouvelle critique destaca principalmente por el establecimiento de
relaciones entre la crítica y la tradición retórica?
19. ¿Qué autor relacionado con la nouvelle critique francesa va más allá de una teoría de la literatura a
una teoría de las prácticas significantes?
20. Indique en qué épocas puede dividirse la obra de Roland Barthes.
21. ¿Cómo define Roland Barthes la escritura en Le degré zéro de l'écriture?
22. ¿Cómo se define el mito lingüísticamente, en el contexto de la glosemática, según Roland Barthes?
23. ¿Qué obra de Roland Barthes desencadena la polémica con la crítica tradicional?
24. ¿Cómo llama Barthes al producto de las operaciones estructuralistas de recorte y ensamblaje?
25. ¿Qué características tiene la crítica tradicional, según Roland Barthes?
26. ¿Cuáles son las normas de la verosimiltud crítica tradicional?
José Domínguez Caparrós

27. Enumere los tres distintos modos de acercamiento a la obra propugnados por la nouvelle critique,
según R. Barthes.
28. ¿Qué conceptos metodológicos emplea R. Barthes en su comentario de Balzac en S / Z?
29. ¿Qué es para R. Barthes la lexía en S / Z?
30. ¿A qué llama Barthes, en Le plaisir du texte, "texto de placer" y "texto de disfrute"?
31. ¿Qué obras de Roland Barthes representan su mayor proximidad a la lingüística de Saussure?
32. ¿En cuál de los tres grupos en que puede dividirse la obra de R. Barthes incluiría los trabajos de
carácter más estructuralista, en el que entran las investigaciones técnicas de la forma literaria?
33. ¿En qué obra habla Roland Barthes de la escritura como acto de solidaridad histórica?
34. ¿Qué obra de Roland Barthes se centra en la crítica y desmontaje de la ideología que subyace en
las manifestaciones de la cultura de masas?
35. ¿Qué tipo de sistema semiológico constituyen el mito y la literatura, según Roland Barthes?
36. ¿Qué obra de Roland Barthes puede considerarse como el manifiesto de la escuela formalista
francesa?
37. ¿Cómo llama Roland Barthes a la donación de sentido a la obra que está mediatizada por un
lenguaje intermediario?
38. ¿Cómo llama Roland Barthes al discurso general cuyo objeto es no un solo sentido, sino la misma
pluralidad de sentidos de la obra literaria?
39. ¿Cómo califica Roland Barthes, en Le plaisir du texte, al tipo de texto representado por la cultura y
los clásicos?
40. ¿Cómo llama Roland Barthes, en Fragments d’un discours amoureux, a las unidades mínimas de
análisis localizables por ciertas frases que acompañan a las imaginaciones amorosas?
41. ¿Cómo llama Roland Barthes, en S/Z, la unidad de lectura consistente en un fragmento corto,
espacio donde mejor se pueden observar los sentidos?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.-En el sur de los EE. UU., en la década de los 30. 2.-T. S. Eliot, I. A. Richards. 3.-Rechazo de la crítica
contemporánea, de la erudición histórica, concepción orgánica del poema, enfoque inmanente. 4.-La Escuela de
Chicago. 5.-Deseo de una crítica inmanente, formalismo ruso, estructuralismo. 6.-Los búlgaros Julia Kristeva y
Tzvetan Todorov. 7.-Communications, Tel Quel, Poétique. 8.-El texto es un sistema finito de signos; - la esencia
de la literatura es el sistema que forma la obra; - el método de análisis se basa en las operaciones de aislar y
recomponer unidades; - la crítica no es normativa; - interés por la retórica antigua. 9.-Gérard Genette. 10.-
Palimpsestes, 1982; Seuils, 1987. 11.-Poética (1968 y 1973). 12.-Gramática del Decamerón, 1969. 13.-Close
reading. 14.-Críticos (o Escuela) de Chicago. 15.-Terry Eagleton. 16.-A. J. Greimas, C. Bremond. 17.-“Tel Quel”.
18.-Gérard Genette. 19.-Julia Kristeva. 20.-Antes de 1960, orientación sociológica y temática; década de los 60,
estructuralismo; década de los 70, postestructuralismo. 21.-Acto de solidaridad histórica. 22.-Sistema
connotativo: su significante es un signo de otro sistema (la lengua). 23.-Sur Racine, 1963. 24.-Simulacro del
objeto analizado. 25.-Funciona según una serie de evidencias (verosimilitud crítica); es incapaz de crear
símbolos. 26.-Objetividad, gusto y claridad. 27.-Ciencia de la literatura, crítica literaria y lectura. 28.-Lexía y
código. 29.-Fragmento de extensión variable donde pueden apreciarse dos o tres sentidos. 30.-Texto de placer:
el representado por el tipo de los clásicos; texto de disfrute: producto del trabajo sobre el lenguaje, producto de la
escritura. 31.-Elementos de semiología; Sistema de la moda. 32.-En el segundo, década de los 60. 33.-En Le
degré zéro de l’écriture. 34.-Mythologies, 1957. 35.-Sistemas connotativos. 36.-Critique et vérité, 1966. 37.-
Crítica. 38.-Ciencia de la literatura. 39.-Texto de placer. 40.-Figuras. 41.-Lexía.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

TEMA 4. LA CRÍTICA IDEALISTA

Para preparar este tema debe estudiar el capítulo 4 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX. El
esquema-resumen de las cuestiones tratadas es el siguiente:

1. Introducción
1. 1. Estilística y lingüística
1. 2. Estilística y retórica
2. Corrientes de la estilística
2. 1. Las clasificaciones de Pierre Guiraud
2. 1. 1. Guiraud 1955 [1970]
2. 1. 2. Guiraud 1969
2. 2. Clasificación de A. Yllera
2. 3. Otras clasificaciones
2. 3. 1. Gérald Antoine
2. 3. 2. Helmut Hatzfeld
2. 3. 3. Conclusión
3. Crítica idealista o estilística genética
3. 1. El lenguaje como creación
3. 2. La escuela alemana
3. 2. 1. Karl Vossler (1872-1949)
3. 2. 2. Leo Spitzer (1887-1960)
3. 2. 3. Valoración
3. 3. Otros cultivadores de la estilística
3. 4. La escuela española
3. 4. 1. Dámaso Alonso (1898-1990)
3. 4. 2. Amado Alonso (1896-1952)
4. Teoría literaria de la crítica idealista
4. 1. Introducción
4. 2. Especificidad del hecho literario: literatura y lenguaje
4. 2. 1. Benedetto Croce
4. 2. 2. Karl Vossler
4. 2. 3. Leo Spitzer
4. 2. 4. Dámaso Alonso
4. 2. 5. Amado Alonso
4. 2. 6. Resumen
4. 3. Literatura y mundo exterior
4. 3. 1. Karl Vossler
4. 3. 2. Leo Spitzer
4. 3. 3. Dámaso Alonso
4. 3. 4. Amado Alonso
4. 4. Los géneros literarios
4. 4. 1. Benedetto Croce
José Domínguez Caparrós

4. 4. 2. Karl Vossler
4. 4. 3. Dámaso Alonso
4. 5. Posibilidad de una ciencia de la literatura
4. 5. 1. Benedetto Croce
4. 5. 2. Karl Vossler
4. 5. 3. Leo Spitzer
4. 5. 4. Dámaso Alonso
4. 5. 5. Amado Alonso
4. 5. 6. Resumen
4. 6. Métodos de acercamiento a la obra
4. 6. 1. Leo Spitzer
4. 6. 2. Dámaso Alonso
4. 6. 3. Amado Alonso

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Qué dos escuelas de lingüística del siglo XX prestan atención a la psicología?


2. ¿Qué tendencias estilísticas diferencia Pierre Guiraud en 1955?
3. Enumere las corrientes estilísticas diferenciadas por A. Yllera.
4. ¿En qué dos grandes grupos divide H. Hatzfeld la estilística?
5. ¿Qué aspecto del lenguaje interesa a la lingüística idealista?
6. ¿Qué teoría lingüística ataca K. Vossler?
7. ¿Qué dos disciplinas une la estilística, según L. Spitzer?
8. ¿Con qué relaciona Leo Spitzer el uso de los neologismos en Rabelais?
9. ¿Cómo define la literatura Leo Spitzer?
10. ¿Cómo llama Leo Spitzer a su método?
11. ¿Qué tipos de intuición ante la obra distingue Dámaso Alonso?
12. ¿En qué principio se basa la estilística de la obra literaria, según Amado Alonso?
13. ¿Con qué disciplina tradicional se relaciona la estilística en cuanto ciencia de la expresión?
14. ¿Qué autor propone la tesis, fundamental para la crítica idealista, de la asimilación de la
lingüística a la estética?
15. ¿Quién es el autor de la obra La cultura de Francia reflejada en la evolución de su idioma,
y a qué corriente crítica pertenece?
16. ¿Qué autor aplica, en el estudio del estilo, un método de vaivén de algunos detalles externos
al centro interno y, a la inversa, del centro a otra serie de detalles?
17. ¿Qué obra de Dámaso Alonso es la más importante para conocer sus teorías crítico-
estilísticas?
18. ¿A quién asigna Dámaso Alonso el tipo de intuición que tiene como fin primordial la
delectación y en la delectación termina?
19. ¿De quién es propia, según Dámaso Alonso, la intuición del lector dotado de gran
capacidad de expresión, que puede comunicar y valorar sus intuiciones?
20. ¿Qué autor propone una teoría estilística que trata de establecer un puente entre la estilística
de la lengua y la idealista?
21. ¿Cómo caracteriza B. Croce todo acto de lengua?
22. ¿En qué reside, para Vossler, el hecho estilístico?
23. Según Leo Spitzer, ¿cómo reflejan los mejores usuarios de la lengua un cambio histórico?
24. ¿Cómo concibe Dámaso Alonso la lengua literaria?
25. ¿Qué corresponde, según Amado Alonso, a toda peculiaridad estilística?
26. ¿Qué es lo que constituye lo poético, según Amado Alonso?
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

27. ¿Con qué se identifica la historia del aspecto creativo de la lengua, según Karl Vossler?
28. ¿Qué corresponde, según Leo Spitzer, a un nuevo clima cultural?
29. ¿En dónde sitúa B. Croce el mayor ejemplo del error intelectualista?
30. ¿Qué aspectos combina Dámaso Alonso en su intento de una tipología de la obra literaria?
31. ¿Qué ciencia estudiaría la literatura, según B. Croce?
32. ¿Qué tarea asigna Amado Alonso a la estilística?
33. ¿Qué autor representante de la crítica idealista se refiere al carácter ornamental como
propio de la literaturización de una lengua?
34. ¿Qué representante de la crítica idealista considera la lengua literaria como el uso
privilegiado de todos los elementos significativos del lenguaje (afectivos, conceptuales e
imaginativos)?
35. ¿Qué corriente crítica cifra lo específicamente artístico en una intuición de carácter
psíquico que se refleja en todo lo que de innovador tiene el lenguaje literario?
36. ¿A qué corriente crítica pertenece la tesis de que el espíritu de una nación se confunde con
su expresión literaria?
37. ¿Qué autor, dentro de la crítica idealista, representa las posturas más radicales de oposición
a la teoría de los géneros literarios?
38. ¿Quién propone una clasificación de las obras literarias en seis tipos basándose en la
combinación de los factores afectivos, imaginativos y conceptuales?
39. ¿Con qué disciplina asimila B. Croce la lingüística?
40. ¿En qué basa Dámaso Alonso la única manera de entrar al recinto de la obra literaria?
41. ¿Qué autor, dentro de la crítica idealista, propone un método de crítica caracterizado por ser
inmanente y no diferenciar fondo y forma?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.-La idealista alemana; la de Saussure. 2.-Descriptiva o de la expresión; genética o del individuo;


funcional; estructural. 3.-Gramatical y retórica; de la lengua y descriptiva; histórica e individual;
estructural y funcional. 4.-Estilística de la retórica o de figuras de estilo; estilística de la expresión. 5.-
El creador, individual, estético. 6.-La positivista. 7.-La lingüística y la historia literaria. 8.-La tendencia
a crear un mundo irreal. 9.-El idioma de un pueblo tal como lo han escrito sus mejores hablistas. 10.-
Círculo filológico. 11.-La del lector, la del crítico y la del estilista. 12.-A toda particularidad idiomática
en el estilo corresponde una particularidad psíquica. 13.- Con la retórica. 14.-Benedetto Croce. 15.-
Karl Vossler, escuela idealista alemana. 16.-Leo Spitzer. 17.-Poesía española, 1950. 18.-Al lector.
19.-Del crítico. 20.-Amado Alonso. 21.-Como acto intuitivo de creación, expresión estética. 22.-En
toda permutación lingüística, que es más individualizadora cuanto más rara sea. 23.-Por una
desviación de la norma lingüística. 24.-Aquel grado de lengua donde se da un uso privilegiado de
todos los elementos significativos del lenguaje (afectivos, imaginativos y conceptuales). 25.-Una
peculiaridad psíquica. 26.-Sentimiento e intuición. 27.-Con la historia de la literatura. 28.-Nuevo estilo
lingüístico. 29.-En la doctrina de los géneros artísticos y literarios. 30.-Afectivo, imaginativo,
conceptual. 31.-La ciencia general del lenguaje como expresión; una lingüística que se confunde o
integra en la Estética. 32.-La del conocimiento del sistema expresivo de un autor. 33.- Karl Vossler.
34.-Dámaso Alonso. 35.-La crítica idealista. 36.-La crítica idealista. 37.-B. Croce. 38.-Dámaso
Alonso. 39.-Con la estética. 40.-En la intuición. 41.-Amado Alonso.
José Domínguez Caparrós

TEMA 5. ESTILÍSTICA DE LA LENGUA Y TEORÍA GLOSEMÁTICA DE LA


LITERATURA

Para preparar este tema debe estudiar el capítulo 5 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX. El
esquema-resumen de las cuestiones tratadas es el siguiente:

1. Introducción
2. Charles Bally (1865-1947)
2. 1. Estilística
2. 1. 1. Definición
2. 1. 2. Fase preparatoria
2. 1. 3. Fase constructiva
2. 2. Clases de estilística: general, idiomática e individual
2. 3. Estilística individual y estilo literario
2. 4. Efectos naturales y efectos por evocación
3. Seguidores de Charles Bally
3. 1. Jules Marouzeau (1878-1964)
3. 2. Charles Bruneau (1883-1969)
3. 3. Marcel Cressot (1896-1961)
4. La estilística descriptiva y la definición de la lengua literaria
4. 1. Lengua literaria y lengua común
4. 2. La intención estética
4. 3. Lengua natural, lengua literaria y estilo
5. Teoría glosemática de la literatura
5. 1. Introducción
5. 1. 1. Estilística y semiótica
5. 1. 2. Estudio semiológico de la literatura
5. 1. 3. Trabajos sobre literatura
5. 2. Propuestas de teoría glosemática de la literatura
5. 2. 1. Svend Johansen
5. 2. 1. 1. La obra como signo connotativo complejo
5. 2. 1. 2. Los hechos de estilo como connotadores
5. 2. 2. Adolf Stender-Petersen
5. 2. 2. 1. Expresión y contenido
5. 2. 2. 2. Instrumentalización y cadenas de emociones
5. 2. 3. Leiv Flydal
5. 2. 3. 1. Instrumentos del artista
5. 2. 3. 2. Clases de instrumentos del artista
5. 2. 4. Jürgen Trabant
5. 2. 4. 1. El signo estético
5. 2. 4. 2. Teoría literaria
5. 3. Teoría glosemática de la lieratura en España
5. 3. 1. Emilio Alarcos Llorach
5. 3. 2. Gregorio Salvador
5. 3. 2. 1. Comentario de textos
5. 3. 2. 2. La ciencia literaria
5. 3. 3. José Antonio Martínez García
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Entre qué ciencias se encuentra el campo de la expresión en el lenguaje?


2. Enumere los tres valores que se distinguen en la expresión.
3. Definición de estilística según Charles Bally.
4. Partes de la fase preparatoria del análisis estilístico.
5. ¿Qué clases de estilística diferencia Charles Bally?
6. ¿Por qué no es posible, según Bally, estudiar el estilo literario como caso de estilística individual?
7. ¿Qué entiende Bally por efectos naturales de los hechos expresivos?
8. ¿Quién concibe el objeto de la estilística como una especie de psicología lingüística del hablante?
9. ¿Quién fue el primer seguidor de la estilística de Bally que admite la posibilidad de estudio estilístico
de los escritores?
10. ¿En qué se diferencia la lengua literaria de la lengua común de comunicación?
11. ¿Es lo mismo expresividad y literatura, según Bally?
12. ¿Sobre qué fondo se destacan las creaciones del estilo, según Bally?
13. ¿En qué fase del estudio del estilo se sitúan la delimitación y la identificación de los hechos
expresivos, según Charles Bally?
14. ¿Cómo llama Charles Bally a la estilística que trata de determinar las leyes generales que gobiernan
la expresión del pensamiento en el lenguaje?
15. ¿Cómo llama Charles Bally a la estilística que se ocupa de trazar el retrato psicológico de un
individuo?
16. ¿A qué autor pertenece la concepción de la estilística como el estudio del contenido afectivo, natural
o evocador, en la lengua de un grupo social?
17. ¿Qué representante de la estilística de la lengua incluye la estilística literaria también, en contra de lo
que pensaba Charles Bally?
18. ¿Qué tipo de lengua se caracteriza por la intención estética, según Charles Bally?
19. ¿Qué le falta al lenguaje natural expresivo para ser literario, según Charles Bally?
20. En la distinción lengua natural, literaria y estilo, según Charles Bally, ¿cuál de las tres se define por
su carácter sistemático y tradicional?
21. ¿Qué intención, en la estilística de la lengua, diferencia la expresividad del poeta de la del hablante
normal?
22. ¿Qué obra expone por primera vez los principios de la glosemática, y en qué año se publicó?
23. ¿Qué clase de sistema semiótico constituye la literatura, según la glosemática?
24. ¿En qué año aparecen los primeros trabajos que tratan de aplicar la glosemática al estudio de la
literatura?
25. ¿Qué autores emplean en España la glosemática para estudiar la literatura?
26. ¿Cómo llama Johansen los signos connotativos simples?
27. ¿Cómo se explica el contenido connotativo de un hecho de estilo, según Johansen?
28. ¿Qué relación hay entre los elementos de la expresión y los del plano del contenido en la obra de
arte, según A. Stender-Petersen?
29. ¿Qué efecto tiene la cadena de emociones en la lengua artística, según A. Stender-Petersen?
30. ¿Cómo llama Leiv Flydal a las peculiaridades de la expresión y del contenido lingüísticos del estilo
de artista?
31. Enumere los cuatro grupos en que Leiv Flydal clasifica los efectos estilísticos.
32. ¿Con qué se identifica la forma del contenido estético en el modelo del signo estético de J. Trabant?
José Domínguez Caparrós

33. ¿Qué técnica emplea Gregorio Salvador en su explicación de textos?


34. ¿Cuál es el plano de la expresión de la literatura considerada como semiótica connotativa?
35. ¿Qué autor considera la rima, como hecho de estilo, un connotador basado en la sustancia de la
expresión denotativa (los sonidos)?
36. ¿Cuál es la manifestación del signo connotativo complejo, según Svend Johansen?
37. ¿Qué autor considera la preferencia por ciertos asuntos, las idiosincrasias materiales e ideales del
autor, como ejemplo de empleo estético, o connotador, basado en la sustancia del contenido
denotativo?
38. ¿Qué clase de instrumento de artista constituye la onomatopeya, según Leiv Flydal?
39. 39.-Autor y obra que representa la elaboración última y más amplia de la teoría glosemática de la
literatura.
40. ¿Quién es el autor de la afirmación siguiente: “[…] las palabras de un poema tienen un significante
fónico que evoca un significado de todos los días, y juntos sugieren una referencia significativa
particular al poeta y al poema”?
41. ¿Dentro de qué corriente teórica incluiría una afirmación como la siguiente: “La ciencia de la
literatura estudia las obras literarias como un sistema de signos con dos planos (expresión y
contenido), cada uno de ellos con una forma y una sustancia”?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.-Entre la lingüística y la psicología, sociología, historia... 2.-Nocional o cognitivo; expresivo; e impresivo o


intencional. 3.-Estudio de la forma en que el lenguaje expresa la parte afectiva (sentimientos) del
pensamiento. 4.-Delimitación e identificación. 5.-General, idiomática e individual. 6.-Porque el escritor está en
circunstancias especiales (emplea la lengua con intención estética) que no pueden compararse con las del
hablante normal. 7.-Una adecuación natural de la expresión al pensamiento (por ej., la onomatopeya). 8.-
Jules Marouzeau. 9.-Charles Bruneau. 10.-En que obedece a una intención estética y se acomoda a una
forma de pensamiento esencialmente personal, afectiva y estética. 11.-No, si falta la intención estética. 12.-
Sobre el sistema de la lengua literaria. 13.-En la fase preparatoria. 14.-Estilística general. 15.-Estilística
individual. 16.-A Charles Bally. 17.-Marcel Cressot. 18.-La lengua literaria. 19.-La intención estética. 20.-La
lengua literaria. 21.-Estética: trasponer la vida en belleza. 22.-Prolegómenos a una teoría del lenguaje, de L.
Hjelmslev, 1943. 23.-Semiótica connotativa. 24.-En 1949. 25.-Emilio Alarcos Llorach, Gregorio Salvador,
José Antonio Martínez García. 26.-Connotadores o señales. 27.-En el contexto de la obra o el texto al que
pertenece. 28.-Relación de signo o conmutación que llama instrumentalización. 29.-Dotarla de un carácter
ficticio. 30.-Instrumentos del artista. 31.-Símbolos figurativos, juegos de identidad, euglosias o cacoglosias,
discordancias. 32.-Los fragmentos del texto que son objeto de interpretación. 33.-La conmutación. 34.-La
lengua natural. 35.-Svend Johansen. 36.-El texto, la obra. 37.-Svend Johansen. 38.-Símbolo figurativo. 39.-
Jürgen Trabant, Semiología de la obra literaria, 1970. 40.-Emilio Alarcos Llorach. 41.-Glosemática.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

TEMA 6. ESTILÍSTICA ESTRUCTURAL Y ESTILÍSTICA GENERATIVA

Para preparar este tema debe estudiar el capítulo 6 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX.
El esquema-resumen de las cuestiones tratadas es el siguiente:

1. Roman Jakobson (1896-1982)


1. 1. Definición de la función poética
1. 2. Análisis textual
2. Continuadores de Jakobson
2. 1. Samuel R. Levin
2. 2. Nicolas Ruwet
2. 2. 1. Actitud crítica
2. 2. 2. Posibilidad de estudio lingüístico de la poesía
2. 3. Referencias en la teoría española
3. Estilística estructural
3. 1. Michael Riffaterre
3. 1. 1. Especificidad de los hechos de estilo: lector y contexto
3. 1. 2. Función del lector
3. 1. 3. Función del contexto
3. 1. 4. Estilística fundada en la recepción
3. 2. Groupe MI
3. 2. 1. Estilística
3. 2. 2. Función retórica
3. 2. 3. Retórica
4. Estilística generativa
4. 1. Posibilidad del estudio de la literatura a la luz de la lingüística generativa
4. 1. 1. El problema: gramática y lengua literaria
4. 1. 2. Noam Chomsky y el estudio del estilo
4. 1. 2. 1. El estilo y la actuación lingüística
4. 1. 2. 2. Marginación de las cuestiones literarias
4. 1. 3. Teun A. van Dijk: lingüística generativa y poética
4. 1. 3. 1. Funciones de la gramática en la poética
4. 1. 3. 1. 1. Aplicación
José Domínguez Caparrós

4. 1. 3. 1. 2. Extensión
4. 1. 3. 1. 3. Analogía
4. 1. 3. 2. Balance de las relaciones entre lingüística y poética
4. 2. Breve presentación de los trabajos de estilística generativa
4. 2. 1. El Congreso de Bloomington
4. 2. 1. 1. Sol Saporta
4. 2. 1. 2. G. F. Voegelin
4. 2. 2. Samuel R. Levin
4. 2. 2. 1. Gramática de la función poética
4. 2. 2. 2. Gramaticalidad y poesía
4. 2. 2. 3. Gramática y análisis poético
4. 2. 2. 4. Valoración
4. 2. 3. Richard Ohmann
4. 2. 3. 1. Estilística generativa
4. 2. 3. 2. La frase y el estudio de la literatura
4. 2. 3. 2. 1. Base de la crítica
4. 2. 3. 2. 2. Fondo y forma
4. 2. 3. 2. 3. Desviación en la prosa y en el verso
4. 2. 4. James Peter Thorne
4. 2. 4. 1. Estilística y gramática generativa
4. 2. 4. 1. 1. La poesía como texto de una lengua diferente
4. 2. 4. 1. 2. La gramática especial del texto literario
4. 2. 4. 1. 3. El papel de la intuición
4. 2. 4. 2. Gramática generativa y análisis estilístico
4. 3. Definición del estilo
4. 3. 1. S. Saporta: el estilo como desviación
4. 3. 2. Samuel R. Levin
4. 3. 3. Richard Ohmann: el estilo como elección de forma
4. 3. 4. James Peter Thorne: el estilo como dialecto
4. 3. 5. Conclusión: nueva teoría para viejas observaciones
4. 4. Nota sobre la lingüística del texto
4. 4. 1. Extensión de la gramática
4. 4. 2. La lingüística del texto sigue a la lingüística generativa transformacional
4. 4. 3. La lingüística del texto supera a la lingüística generativa transformacional
4. 4. 4. Significado histórico de la lingüística del texto
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Con qué elemento de la comunicación lingüística se relaciona la función poética?


2. ¿En qué artificio se refleja mejor la función poética?
3. ¿Qué trabajo se considera el símbolo del análisis textual practicado por el estructuralismo?
4. ¿Qué artificio propone S. R. Levin como ilustración del funcionamiento lingüístico de la poesía?
5. ¿Qué limitación ve Nicolas Ruwet a la lingüística aplicada al estudio de la literatura?
6. Cite tres autores españoles que se hacen eco de la teoría jakobsoniana de la función poética.
7. ¿Cómo define Michael Riffaterre el estilo?
8. ¿Cómo llama el autor la atención del lector sobre ciertos rasgos, según M. Riffaterre?
9. ¿Cómo define M. Riffaterre el contexto estilístico?
10. ¿Cómo llama el Groupe MI a la función poética?
11. ¿Cómo llama el Groupe MI, en general, a todo cambio de un aspecto del lenguaje?
12. Enumere los cuatro grupos en que H. F. Plett clasifica las definiciones del estilo.
13. Enumere las seis funciones del lenguaje diferenciadas por R. Jakobson en Lingüística y poética.
14. ¿Qué función del lenguaje se manifiesta en el texto por equivalencias y paralelismos según R.
Jakobson?
15. ¿Quiénes son los autores del trabajo publicado en 1962 que constituye un modelo de análisis de las
reiteraciones textuales practicado por el formalismo?
16. ¿Cómo llama S. R. Levin a los paralelismos que constituyen la función poética?
17. ¿Quién es el autor de una propuesta de análisis estilístico fundado en el contexto y en el lector?
18. ¿Qué autor habla de función retórica como aquella que transforma cualquier aspecto del lenguaje
para llamar la atención sobre el mensaje mismo?
19. ¿Qué autor clasifica las concepciones del estilo en las que lo ven como coherencia, como
desviación, o como registro?
20. ¿Quién es el autor que recoge los trabajos presentados en 1958 en la reunión de la Universidad de
Indiana sobre el estilo?
21. ¿Qué autor concibe el estilo como desviación a partir de un contexto?
22. ¿Qué conceptos de gramática generativa son aplicables en el estudio del estilo literario?
23. Enumere las clases de escritores que pueden diferenciarse en su comportamiento frente al contexto,
según F. Lázaro Carreter.
24. ¿Qué actitud tiene Noam Chomsky ante la poética generativa?
25. ¿Qué tres funciones asigna T. A. van Dijk a la gramática en la poética?
26. Cite autor y título del primer trabajo en que se plantean las relaciones entre lingüística generativa y
lenguaje poético.
27. ¿Qué es lo que, según S. R. Levin, comprueba la gramática cuando explica nuestras respuestas
intuitivas ante el lenguaje literario?
28. ¿Por qué es la frase, según Ohmann, la base de la crítica?
29. ¿Con qué conceptos de la lingüística generativa se pueden relacionar los tradicionales de fondo y
forma, según Ohmann?
30. ¿Cómo concibe J. P. Thorne el texto que contiene frases que no se pueden describir con la
gramática de la lengua común?
31. ¿Con qué compara J. P. Thorne la experiencia de la lectura de un poema?
32. ¿Cómo caracteriza R. Ohmann el estilo, y cómo se relaciona con la desviación gramatical?
33. ¿Qué distinción se establece en el contexto como concepto fundamental en la lingüística del texto?
José Domínguez Caparrós

34. ¿A cuál de los campos del lenguaje distinguidos por Noam Chomsky (competencia y actuación)
pertenecen los rasgos de la obra literaria?
35. ¿Qué autor habla de tres clases de escritores según su relación con el contexto?
36. ¿Cómo llama Teun A. van Dijk la función de la gramática en la poética que consiste en utilizarla solo
como instrumento analítico de las frases poéticas?
37. ¿Cómo llama Teun A. van Dijk la función de la gramática en la poética cuando la gramática
proporciona el modelo para construir una gramática autónoma de la literatura?
38. ¿Qué autor habla del uso de la gramática como una especie de límite para establecer la
gramaticalidad de las frases poéticas?
39. ¿Qué autor, en la estilística generativa, propone que en el análisis gramatical de la poesía se debe
empezar con un intento de confirmación de ciertos aspectos de la estructura que anteriormente
suponemos, de forma intuitiva, que existen en el poema?
40. ¿Qué autor concibe el análisis estilístico como la construcción de la gramática de un poema que
supone la elección de una lectura de ese poema?
41. ¿Qué autor, en la estilística generativa, partiendo de que el estilo es una forma de escribir, supone
que el fondo puede expresarse de distintas formas?
42. Según Richard Ohmann, si la forma se asocia a distintas manifestaciones posibles para una misma
frase subyacente, ¿con qué se asocia el fondo?
43. ¿Qué teoría distingue entre contexto verbal (co-texto) y extralingüístico (con-texto)?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.-Con el mensaje. 2.-En el paralelismo. 3.-El del comentario de R. Jakobson y C. Lévi-Strauss al soneto de
Baudelaire, Los Gatos. 4.-Coupling (emparejamiento). 5.-Su incapacidad para juzgar del aspecto estético. 6.-F.
Lázaro Carreter, M. Á. Garrido Gallardo, J. M.ª Pozuelo. 7.-Toda forma escrita individual con intención literaria.
8.-Haciéndolos imprevisibles en un contexto. 9.-Patrón lingüístico quebrantado por un elemento imprevisible. 10.-
Función retórica. 11.-Metábole. 12.-Como expresión, como efecto, como imitación, como combinación específica
de la lengua. 13.-Referencial, emotiva, poética, conativa, fática y metalingüística. 14.-La función poética. 15.-
Roman Jakobson y Claude Lévi-Strauss. 16.-Couplings (emparejamientos). 17.-Michael Riffaterre. 18.-Groupe
MI. 19.-T. Todorov. 20.-Thomas A. Sebeok. 21.-Michael Riffaterre. 22.-Grados de gramaticalidad y desviación.
23.-Los que actúan con libertad absoluta; los que se pliegan completamente; los que se pliegan a un contexto
supra-individual en el que afirman su individualidad. 24.-Se desentiende de las investigaciones hechas en este
campo. 25.-Aplicación, extensión, analogía. 26.-Sol Saporta, La aplicación de la lingüística al estudio del
lenguaje poético, 1958. 27.-Nuestra competencia poética. 28.-Porque es el dominio de la estructura gramatical,
donde está el sentido, y por tanto el dominio de la comprensión, sin la que no hay interpretación (tarea de la
crítica). Es decir, si no se comprende lingüísticamente, no se puede interpretar críticamente. 29.-Estructura
profunda y estructura superficial. 30.-Como muestra de una lengua o dialecto diferente. 31.-Con el aprendizaje
de una lengua extranjera. 32.-El estilo es elección de una forma lingüística que no forzosamente tiene que ser
siempre desviada, ni agramatical. 33.-Contexto verbal (co-texto); y contexto extralingüístico (con-texto) de
relaciones pragmáticas. 34.-A la actuación. 35.-Fernando Lázaro Carreter. 36.-Aplicación. 37.-Analogía. 38.-
Samuel R. Levin. 39.-S. R. Levin. 40.-J. P. Thorne. 41.-R. Ohmann. 42.-Con las frases subyacentes o estructura
profunda. 43.-Lingüística del texto.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

TEMA 7. ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN

Para preparar este tema, estudie el capítulo 7 del libro de texto, Teorías literarias del siglo XX. El
esquema-resumen del tema es el siguiente:

1. Introducción
2. Antecedentes
2. 1. Formalismo ruso
2. 2. Roman Ingarden
2. 3. Estructuralismo de Praga
2. 4. La hermenéutica de H.-G. Gadamer
2. 5. Sociología de la literatura
3. Hans-Robert Jauss (1921-1997)
3. 1. La crisis de la historia literaria
3. 2. La recepción, aspecto fundamental de la historicidad de la literatura
3. 3. Siete tesis para la construcción de una historia literaria basada en la recepción
3. 4. La experiencia estética
4. Wolfgang Iser (1926-2007)
4. 1. La obra: entre autor y lector
4. 2. Los huecos del texto
4. 3. La coherencia representativa
4. 4. Repertorio y estrategias
5. Estética de la recepción, crítica centrada en el lector, pragmática
6. Algunos ejemplos
7. Umberto Eco (1932 - ): Obra abierta, semiótica y hermenéutica
7. 1. Introducción
7. 2. Obra abierta
7. 3. Semiótica
7. 4. Hermenéutica

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Cuál de los dos máximos representantes de la estética de la recepción se caracteriza por llegar a la
teoría de la recepción desde el New Criticism y la teoría de la narración?
José Domínguez Caparrós

2. ¿Cómo supera la estética de la recepción las teorías marxista y formalista de la historia literaria?
3. ¿Cómo se llama el hecho de que cada oración crea una expectativa que se confirma o modifica en las
otras oraciones?
4. ¿En qué se diferencia fundamentalmente la estética de la recepción de la crítica idealista y del
estructuralismo?
5. Cite las tres obras de Umberto Eco su más evidente vinculación a la semiótica.
6. ¿Cómo se materializa la distancia estética, según Jauss?
7. ¿Qué es lo que en la lectura nos capacita para el uso de la imaginación?
8. ¿De dónde procede la idea de indeterminación de la obra de arte que debe ser completada por el
receptor?
9. ¿Qué trabajo de U. Eco tuvo una gran repercusión dentro de la primacía de la hermenéutica en su teoría
más reciente?
10. ¿Cómo llama W. Iser cada uno de los polos a que se refieren el texto, por una parte, y la concretización
del mismo llevada a cabo por el lector?
11. ¿Dónde sitúa Jauss el origen de la tradición en la que se integra la estética de la recepción?
12. ¿Qué corriente estética influye en la formación de las concepciones de U. Eco?
13. ¿Qué converge en la existencia de la obra literaria, según W. Iser?
14. Fecha del discurso de Jauss en la Universidad de Constanza.
15. ¿En qué obra se percibe un giro a los problemas de la interpretación, que dominan en la última
producción teórica de U. Eco?
16. ¿Cuándo se convierten en proceso histórico concreto la literatura y el arte?
17. ¿Quién es el maestro de U. Eco en cuestiones de estética?
18. ¿Qué es lo que dota de dinamismo al texto en el proceso de anticipación y retrospección?
19. ¿A qué atiende para la renovación de los estudios literarios el grupo de la Universidad de Constanza a
finales de los sesenta?
20. ¿Qué trabajo de U. Eco tiene una enorme importancia en el ambiente de la moderna atención a la
plurisignificación de la obra de arte?
21. ¿Qué obra teórica española, anterior a Jauss, adquiere especial importancia a la luz de la estética de la
recepción?
22. ¿De qué movimiento crítico procede la idea, que influye en la estética de la recepción, de la ampliación
del concepto de forma hasta incluir la percepción estética?
23. ¿Qué constituye, en el momento de publicación de una obra, la tradición de su género, la forma y
materia de onbras anteriores más conocidas, y la oposición entre lenguaje poético y práctico?
24. ¿Qué problema considera Umberto Eco presente en su discurso siempre?
25. ¿Qué dos componentes estructurales del texto guían nuestra interpretación del mismo?
26. ¿En qué momento se incorpora a Obra abierta de Umberto Eco un pequeño tratado de semiología
inspirado en la glosemática?
27. ¿Qué entiende Jauss por implicación estética?
28. ¿De dónde procede la idea del arte como un sistema significante dinámico en la estética de la
recepción?
29. ¿Cuál de los dos máximos representantes de la estética de la recepción se caracteriza por estar más
influido por la fenomenología de Roman Ingarden?
30. ¿Qué nos hace comprender la variedad histórica de las interpretaciones, según Jauss?
31. ¿En qué obra trata Umberto Eco de formalizar el proceso de lectura de la narración?
32. ¿Cómo se supera la exclusividad de la diacronía en la historia literaria?
33. ¿Cuál podríamos decir que es el fin principal del quehacer de todo el trabajo teórico de Umberto Eco?
34. ¿En qué tipo de realización humana las actividades de la persona van dirigidas a una intención
puramente formativa, según L. Pareyson?
35. ¿Qué entiende Jauss por implicación histórica?
36. ¿Cuáles son los tres aspectos de la experiencia estética, según Jauss?
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

37. ¿De dónde procede la idea de la naturaleza histórica de la interpretación en la estética de la recepción?
38. ¿Cómo llama Jauss el grado de modificación del sistema de expectaciones?
39. Título del discurso de Jauss que pasa por ser el manifiesto de la estética de la recepción.
40. ¿En qué momento se percibe la presencia del estructuralismo lingüístico en Obra abierta de Umberto
Eco?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.- Wolfgang Iser. 2.- Estableciendo una relación entre literatura e historia, sin privar a la primera de su carácter
artístico y sin reducirla a mero reflejo de movimientos sociales. 3.- Correlatos intencionales oracionales. 4.- En su
atención al lector. 5.- La estructura ausente (1968), Tratado de semiótica general (1976), Lector in fabula (1979).
6.- En la variedad de reacciones del público y los juicios de la crítica. 7.- Los huecos del texto. 8.- De Roman
Ingarden. 9.- Los límites de la interpretación (1990). 10.- Artístico y estético, respectivamente. 11.- En el
alegorismo de la interpretación de los textos homéricos y bíblicos. 12.- La estética de la formatividad. 13.- Texto y
lector. 14.- 13 de abril de 1967. 15.- Lector in fabula (1979). 16.- Cuando interviene la experiencia de los que
reciben, disfrutan y juzgan las obras. 17.- Luigi Pareyson. 18.- Los huecos. 19.- A la historia, la hermenéutica y la
estética del efecto. 20.- Obra abierta (1962). 21.- La hora del lector (1957), de José M.ª Castellet. 22.- Del
formalismo ruso. 23.- El sistema de expectaciones. 24.- El problema de la interpretación. Lo afirma en Lector in
fabula. 25.- Repertorio de esquema y temas literarios conocidos; y técnicas para situar lo conocido frente a lo
desconocido. 26.- En la tercera edición italiana, 1976: Generación de mensajes estéticos en una lengua edénica.
27.- La comparación de la obra leída con otras leídas antes. 28.- Del estructuralismo praguense. 29.- Wolfgang
Iser. 30.- El sentido y la forma de la obra. 31.- Lector in fabula (1979). 32.- Haciendo cortes sincrónicos en
algunos momentos de la evolución. 33.- La explicación del proceso de conformación del sentido, del proceso de
lectura. 34.- En el arte. 35.- La formación de una tradición de recepciones. 36.- Productivo, receptivo y
comunicativo. 37.- De Hans-Georg Gadamer. 38.- Distancia estética.39.- La historia literaria como desafío a la
ciencia literaria. 40.- En la traducción francesa, de 1965, que será la segunda edición italiana (1967).
José Domínguez Caparrós

TEMA 8. PRAGMÁTICA LITERARIA

Para preparar este tema, estudie el capítulo 8 del libro de texto. El esquema resumen de los
contenidos es el siguiente:

1. Introducción
2. De la semiótica a la filosofía analítica
3. Literatura y actos de lenguaje
3. 1. Lingüística del uso: la teoría de los actos de lenguaje de John Langshaw Austin
3. 1. 1. Las expresiones realizativas
3. 1. 2. Clases de actos de lenguaje
3. 2. Aplicación de la teoría de los actos de lenguaje al estudio de la literatura
3. 2. 1. J. L. Austin y su concepción de la literatura
3. 2. 1. 1. La literatura como circunstancia especial de lenguaje
3. 2. 1. 2. ¿Tiene la literatura una fuerza ilocucionaria específica
3. 2. 1. 3. Conclusión
3. 2. 2. Definiciones de la literatura inspiradas en la teoría de los actos de lenguaje
3. 2. 2. 1. Richard Ohmann
3. 2. 2. 2. Samuel R. Levin
3. 2. 3. Literatura y ficción
3. 3. Una propuesta clásica de pragmática literaria: Mary Louise Pratt
3. 3. 1. La literatura: uso del lenguaje, no clase de lenguaje
3. 3. 2. Cambios que la teoría de los actos lingüísticos introduce en la teoría literaria
3. 3. 3. Descripción de la situación lingüística de la literatura
3. 3. 3. 1. La no participación
3. 3. 3. 2. Carácter 'definitivo' de la obra literaria
3. 3. 3. 3. Reglas de la conversación
3. 4. Conclusión
4. Críticas a la teoría literaria fundada en los actos de lenguaje
4. 1. M. L. Pratt contra el uso inmanentista de la teoría de los actos de lenguaje
4. 2. Uso instrumental de la teoría de los actos de lenguaje
4. 3. La crítica de Stanley Fish
4. 4. Conclusión
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Qué es el lenguaje literario para Mary L. Pratt: un uso o una clase de lenguaje?
2. ¿Cuál es el único acto de habla en el que participa la literatura, según R. Ohmann?
3. ¿Cuál es el marco teórico general que explica el interés por la pragmática en la teoría literaria
actual?
4. ¿Cómo se llama el acto que tiene que ver con las consecuencias o efecto de decir algo?
5. ¿Qué aspecto de la literatura destaca la teoría de los actos de lenguaje?
6. ¿Cómo se explicaría, a partir de Charles Morris, una hegemonía de la pragmática en la semiótica?
7. ¿Tiene la literatura, según Austin, una fuerza ilocucionaria propia?
8. ¿De qué depende la constitución del significado según Stanley Fish?
9. Cite algunas especialidades que se encuentran en la raíz de la pragmática.
10. ¿Cómo se llama el acto que se lleva a cabo al decir algo?
11. ¿Cuál es el contexto lingüístico de la literatura, según Mary L. Pratt?
12. ¿Qué autor sostiene que todos los usos son performativos y por tanto institucionales?
13. ¿Qué tipo de acto, según Levin, está en la base del poema?
14. ¿Cómo se ve hoy lo literario frente a la anterior concepción basada en propiedades o hechos de
estilo exclusivos del texto literario?
15. Cite alguno de los nombres que encabezan la historia de la pragmática.
16. En el uso lingüístico, según Austin, ¿a qué se oponen las expresiones realizativas?
17. ¿Quiénes hacen de una obra literaria una obra de arte, según Mary L. Pratt?
18. ¿Qué función, según Levin, tiene la frase que dice: Yo me imagino a mí mismo en, y te invito a
concebir, un mundo en el que...?
19. ¿Qué tendencia en el uso de la teoría de los actos de lenguaje aplicada a la literatura ilustra G.
Genette cuando dice que hay que considerar la fuerza ilocutiva al estudiar el paratexto?
20. ¿Qué tres autores producen el corpus teórico clásico de la teoría de los actos de lenguaje aplicada a
la literatura?
21. ¿Qué corriente filosófica constituye uno de los componentes más importantes de la pragmática
lingüística?
22. ¿Cómo caracteriza Austin las expresiones realizativas formuladas por un actor en un escenario?
23. ¿Qué aspectos negativos ve S. Fish en la búsqueda de apoyos en sistemas distintos del propio al
estudiar la literatura?
24. ¿Qué dos instrumentos teóricos fundamentalmente sirven a los analistas del lenguaje en su
funcionamiento, no como texto fijo?
25. ¿Cómo caracterizaría el acto rético?
José Domínguez Caparrós

26. ¿Qué dos tendencias pueden apreciarse en la aplicación de la teoría de los actos de lenguaje a la
literatura?
27. ¿Cómo se entiende pragmática literaria en sentido estricto?
28. ¿Cómo cabe definir la literatura partiendo de la teoría de Austin?
29. ¿Qué factores olvida la cooperación entre los elementos de la comunicación literaria normalizados
por la teoría de los actos de lenguaje , según M. L. Pratt?
30. ¿Cuándo resulta nulo o incompleto el acto de una expresión realizativa?
31. ¿Qué se entiende por pragmática literaria en sentido amplio o indefinido?
32. ¿Qué función tienen los títulos o notas al lector en la situación lingüística de la literatura, según M. L.
Pratt?
33. ¿Dónde está el quid de la literatura, partiendo de Austin: en las circunstancias o en la realidad
lingüística intrínseca?
34. ¿Qué aspecto ve Mary L. Pratt criticable en la aplicación a la literatura de la teoría de los actos de
lenguaje?
35. ¿Por qué se interesa la filosofía del siglo XX por el lenguaje?
36. ¿Cuáles son, según M. L. Pratt, las diferencias estructurales entre narración natural y narración
literaria?
37. ¿Cuál es la característica de la acción o parte de la misma que lleva a cabo una expresión
realizativa?
38. ¿Con qué se asocia la literariedad, según M. L. Pratt?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación


1.- Un uso, no una clase. 2.- El acto de la "mímesis". 3.- La semiótica. 4.- Acto perlocucionario (perlocutivo).
5.- El social, convencional e institucional. 6.- Porque toda norma sintáctica y semántica tiene su componente
pragmática. 7.- No. Es un uso parásito, no un uso normal pleno. 8.- De las comunidades interpretativas. 9.-
Sociología, retórica, lingüística, filosofía. 10.- Acto ilocucionario (ilocutivo). 11.- La literatura misma. 12.-
Stanley Fish. 13.- El acto imaginativo del poeta. 14.- Como funcionamiento, registro, uso lingüístico marcado
socialmente. 15.- Marx, Aristóteles, Saussure, Frege, Russell, Peirce. 16.- A los enunciados constatativos.
17.- Las personas que leen, juzgan, escriben y editan. 18.- Frase implícita del poema, que expresaría la
fuerza ilocutiva. 19.- Uso instrumental, técnico. 20.- R. Ohmann, S. R. Levin, M. L. Pratt. 21.- Filosofía
analítica. 22.- Decoloraciones, expresiones vacías de un modo peculiar. 23.- 1) Vaciar el sistema de origen
de sus contenidos y distinciones; 2) emplearlo en sentido metafórico. 24.- Teoría de los actos de lenguaje, y
teoría bajtiniana del dialogismo y la intertextualidad. 25.- Parte del acrto locutivo consistente en usar las
palabras con un sentido y referencia que equivalen a "significado". 26.- Utilización técnica; soporte para
ilustrar la dependencia de factores externos. 27.- Aplicación a la literatura de la teoría de los actos de
lenguaje formulada por Austin. 28.- Decoloración del lenguaje, uso del lenguaje en una circunstancia
especial. 29.- Las relaciones afectivas, las de poder y los objetivos compartidos entre los participantes en la
comunicación. 30.- Cuando las circunstancias no son apropiadas. 31.- Estudio de la literatura como hecho de
comunicación. 32.- Justificación o petición de permiso para la apropiación unilateral de la palabra. 33.- En las
circunstancias. 34.- El presentar la comunicación como una acción privada, y olvidar el carácter público e
institucionalizado. 35.- Porque los problemas filosóficos se complicaban por un uso inadecuado o por el
desconocimiento del uso del lenguaje. 36.- Ninguna. 37.- No ser descrita como consistente en decir algo.
38.- Con una disposición especial del hablante y del oyente hacia el mensaje.
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

TEMA 9. LA DECONSTRUCCIÓN

Para preparar este tema, debe estudiar el capítulo 9 del libro de texto. El siguiente esquema resume
los contenidos del mismo:

1. Introducción
2. Simposio internacional sobre Los lenguajes críticos y las ciencias del hombre (1966)
3. Jacques Derrida (1930-2004)
3. 1. El proyecto filosófico de la deconstrucción
3. 2. Obras
3. 3. Nueva actitud en las investigaciones humanísticas
3. 4. Algunos conceptos
3. 4. 1. Logocentrismo
3. 4. 2. Différance
3. 4. 3. Escritura
4. La deconstrucción en teoría literaria. La “Escuela de Yale”
4. 1. El "manifiesto" de 1979
4. 2. Miembros del grupo
4. 3. Relaciones problemáticas entre deconstrucción y teoría literaria
4. 4. Paul de Man (1919-1983)
4. 4. 1. Obras
4. 4. 2. La crítica deconstruccionista de Paul de Man
4. 4. 3. Visión y ceguera
4. 4. 4. Alegorías de la lectura
4. 5. J. Hillis Miller (1928-)
4. 6. Geoffrey H. Hartman (1929-)
4. 7. Harold Bloom (1930-)
5. Valoraciones de la deconstrucción

Ejercicios de autocomprobación
1. ¿Cómo se titula el trabajo de Jacques Derrida en el que comenta la teoría de la escritura de Platón?
2. ¿En qué se basa la lectura de los textos practicada por Paul de Man en su etapa deconstruccionista?
3. ¿Qué reunión tuvo una importancia capital en la historia de la deconstrucción americana?
4. ¿Qué ratio, de las seis distinguidas por H. Bloom, se refiere a la mala lectura?
José Domínguez Caparrós

5. ¿En qué obra desarrolla Jacques Derrida una teoría de la escritura como crítica del logocentrismo?
6. ¿Con qué grupo se identifica la teoría literaria de la deconstrucción en sentido estricto?
7. ¿Con qué escuela formalista se ha relacionado la deconstrucción como hermenéutica inmanente?
8. ¿Qué autor habla de la deconstrucción en términos de "jerga repulsiva", "oscurantismo artificial" y
"engañosas pretensiones de tecnicismo"?
9. ¿Cuándo tienen conocimiento de las teorías de Jacques Derrida los críticos literarios americanos?
10. ¿Qué autor elabora una teoría de la interpretación crítica como mala lectura?
11. ¿En qué universidades americanas impartió docencia en seminarios Jacques Derrida?
12. ¿Cómo se presenta el significado central, según Jacques Derrida?
13. ¿Qué concepto representa en el pensamiento de Derrida lo contrario de la metafísica de la
presencia?
14. ¿En qué trabajo de Derrida se funda la idea de que la interpretación no es mímesis pasiva?
15. ¿En qué año se publica De la grammatologie, de Jacques Derrida?
16. ¿Quiénes son los componentes principales de la Escuela de Yale?
17. ¿Qué concepto es clave para Jacques Derrida en el juego libre de significaciones de la tarea
interpretativa?
18. ¿Cómo califica T. Todorov a la deconstrucción americana en conjunto?
19. ¿Qué obra de Paul de Man representa la cumbre de su etapa deconstruccionista?
20. ¿Dónde se celebró la reunión que está en el origen de la deconstrucción americana?
21. ¿A quién atribuiría la afirmación de que un "texto literario afirma y niega simultáneamente la
autoridad de su propio modo retórico"?
22. 22.- ¿Qué autor considera al New Criticism como víctima de la deconstrucción?
23. ¿Qué trabajo de Jacques Derrida, presentado en una reunión de 1966, tuvo una influencia notable
en la conformación de la deconstrucción americana?
24. ¿Qué dos autores de la Escuela de Yale son menos deconstruccionistas?
25. ¿Cómo llama Derrida la idea de que el habla es primera respecto de la escritura o que está más
cerca del significado?
26. ¿Qué tipo de lógica es el blanco de la crítica de Derrida?
27. ¿Cómo se neutraliza tradicionalmente, según Derrida, la estructuralidad de la estructura?
28. ¿Qué dos cuestiones son centrales para los derridianos americanos a principios de los setenta,
según Lentricchia (1980)?
29. ¿De dónde procede, además de la deconstrucción, el interés de G. Hartman por el comentario?
30. ¿Qué concepto es básico en la deconstrucción para escapar de la metafísica?
31. ¿Qué autor teoriza sobre aspectos que tienen que ver con la intertextualidad y la historia literaria?
32. Diga título y año de aparición de la obra que puede considerarse como manifiesto de la
deconstrucción en crítica literaria?
33. ¿Qué trabajo de Jacques Derrida da lugar, a partir del descentramiento de la estructura, a la
propuesta del libre juego sin condiciones de la significación?
34. ¿Cómo si titula el trabajo donde J. Hillis Miller expone su idea de la crítica?
35. ¿Por qué se puede considerar la deconstrucción una hermenéutica inmamente?
36. ¿Qué resultados produce la investigación deconstructiva sobre la naturaleza de la metafísica
occidental?
37. ¿Qué tipo de interpretación opone Derrida a la que trata de descifrar un origen, una verdad?
38. ¿Qué es lo que pone de relieve la idea derridiana de escritura como condición de comunicación?
39. ¿Qué crítico relacionado con la deconstrucción se centra en una teoría de la influencia?
40. ¿Cómo llama también Derrida al logocentrismo?
41. ¿Qué representante de la deconstrucción literaria destaca por su insistencia en la práctica de la
lectura atenta y el comentario?
42. ¿En qué concepto derridiano encuentra su fundamento la idea de interpretación infinita?
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.- "La farmacia de Platón". 2.- En la retórica, en las figuras del texto. 3.- El simposio sobre "Los lenguajes
críticos y las ciencias del lenguaje", 1966. 4.-Clinamen. 5.- En De la gramatología. 6.- Con la Escuela de
Yale. 7.- Con el New Criticism y su práctica de close reading. 8.- George Steiner. 9.- A finales de los 60. 10.-
Harold Bloom. 11.- Yale, California (Irvine). 12.- Como un sistema de diferencias. 13.- La différance. 14.- En
La structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines. 15.- En 1967. 16.- Paul de Man, G.
Hartman, J. Hillis Miller y H. Bloom. 17.- Suplemento (suplir y añadir). 18.- Como escepticismo dogmático.
19.- Alegorías de la lectura, 1979. 20.- En el Centro de Humanidades Johns Hopkins. 21.- A Paul de Man.
22.- René Wellek. 23.- La structure, le signe et le jeu dans le discours des sciences humaines. 24.- H. Bloom,
G. Hartman. 25.- Logocentrismo. 26.- La lógica de la identidad. 27.- Dándole un centro o refiriéndola a un
origen fijado. 28.- El descentramiento de la estructura y la interpretación como sustitución de cadenas de
significantes. 29.- De su quehacer con los textos bíblicos. 30.- La différance. 31.- H. Bloom, en su
pensamiento sobre la influencia. 32.- Deconstruction and criticism, 1979. 33.- La structure, le signe et le jeu
dans le discours des sciences humaines. 34.- El crítico como anfitrión. 35.- Por su análisis minucioso y su
actitud crítica (sospechosa). 36.- Que está plagada de paradojas y aporías. 37.- La que afirma el libre juego.
38.- La exterioridad o distancia implícita a todo lenguaje. 39.- H. Bloom. 40.- Fonocentrismo. 41.- G.
Hartman. 42.- En la différance.
José Domínguez Caparrós

TEMA 10. CRÍTICA LITERARIA FEMINISTA

Para preparar el tema, estudie el capítulo 10 del libro de texto. El esquema de los contenidos es el
siguiente:

1. Introducción: características generales


1. 1. Crítica política
1. 2. Crítica interpretativa: hermenéutica de la "sospecha"
1. 3. El realismo como principio estético
2. Historia y tendencias de la crítica feminista
2. 1. Escuelas
2. 2. Antecedentes
2. 3. Primeras obras: "imágenes de mujer"
2. 4. Ginocrítica
2. 5. Irrupción de la teoría
3. Temas y problemas
3. 1. Una lista de cuestiones
3. 1. 1. Victoria Walker
3. 1. 2. Iris M. Zavala
3. 1. 3. E. Showalter
3. 2. Algunos conceptos
3. 3. Conclusión

Ejercicios de autocomprobación

1. ¿Qué obra defiende la tesis clásica del feminismo de que para que para que la mujer escriba
necesita en primer lugar aislamiento, tranquilidad y libertad económica?
2. ¿Qué tipo de crítica feminista representa de forma clásica la obra de Sandra Gilbert y Susan Gubar,
The Madwoman in the Attic (1979)?
3. ¿Qué principio estético es sobrevalorado por el feminismo, al menos al principio, como consecuencia
de su desinterés por la forma?
4. ¿Cómo llama Elaine Showalter al tipo de crítica feminista que empieza alrededor de 1975?
5. ¿Qué obra trata de describir una tradición literaria manifiestamente femenina de temas e imágenes?
6. ¿Qué métodos precisos y tesis claramente enunciadas caracterizan la crítica feminista?
7. ¿Cuál de las dos principales escuelas de crítica feminista se caracteriza por ser más empírica que
teórica?
TEORÍAS LITERARIAS DEL SIGLO XX

8. ¿Hacia qué época sitúa T. Moi el auge del interés por la teoría en la crítica feminista?
9. ¿Quién define la crítica feminista como "manera de leer textos que apunta hacia las máscaras de la
verdad con que el falocentrismo esconde sus ficciones"?
10. ¿Qué obras representan de forma clásica el principio de la crítica feminista centrada en las imágenes
de mujer?
11. ¿Cuál de los tres conceptos (feminista, hembra, femenino) se refiere al constructo social que se
asocia con ciertas propiedades (modestia, pasividad, dulzura...)?
12. ¿Qué interesa más a la crítica feminista: la verdad de las experiencias narradas o las estructuras de
la narración?
13. ¿Qué tipo de crítica feminista trata de desarrollar nuevos modelos basados en el estudio de la
experiencia femenina antes que adoptar los modelos masculinos?
14. ¿Qué tipo de preocupaciones caracteriza en general la crítica feminista en sus orígenes y en sus
objetivos?
15. ¿Qué corriente de crítica feminista se interesa en la creación de un marco femenino para el análisis
de la literatura de las mujeres?
16. Diga el nombre de las figuras principales del feminismo francés.
17. Cite una teoría a la que se acerca el feminismo de Iris M. Zavala como movimiento crítico
antiesencialista.
18. ¿Cuál de los tres conceptos (feminista, hembra, femenino) se refiere a la actitud política y sus
manifestaciones críticas?
19. ¿Qué une la crítica feminista a marxismo y psicoanálisis como práctica interpretativa?
20. Cite dos obras consideradas como antecedentes clásicos de la crítica feminista.
21. ¿Qué caracteriza la epistemología feminista?
22. ¿Cuál de las dos principales escuelas de crítica feminista se caracteriza por interesarse en la
manera femenina de escribir?
23. ¿Qué otras prácticas interpretativas acompañan a la crítica feminista como "hermenéuticas de la
sospecha"?
24. ¿Qué tipo de crítica feminista representa de forma clásica la obra de Elaine Showalter, A Literature
of Their Own (1977)?
25. ¿Qué tipo de crítica feminista se consagra en la obra de Susan Koppelman Cornillon, Images of
Women in Fiction (1972)?
26. ¿Qué dos escuelas principales de crítica feminista suelen distinguirse?

Soluciones a los ejercicios de autocomprobación

1.- A Room of One's Own, de V. Woolf. 2.- Ginocrítica. 3.- Realismo. 4.- Ginocrítica. 5.- The
Madwoman in the Attic (1979), de Gilbert y Gubar. 6.- Ningunos. 7.- La angloamericana. 8.- En los
años 80. 9.- Peggy Kamuf. 10.- Mary Ellmann, Thinking about women (1968); Kate Millet, Sexual
Politics (1970). 11.- Femenino. 12.- La verdad de las experiencias narradas. 13.- Ginocrítica. 14.-
Políticas. 15.- Ginocrítica. 16.- Hélène Cixous, Luce Irigaray, Julia Kristeva. 17.- Dialogismo
bajtiniano. 18.- Feminista. 19.- El ser una hermenéutica de la sospecha. 20.- A Room of One's Own,
de V. Woolf; Le deuxième sexe, de Simone de Beauvoir. 21.- La diversidad. La no fundamentación
en una crítica integrada. 22.- La francesa. 23.- Marxismo y psicoanálisis. 24.- Ginocrítica. 25.- La
crítica centrada en las imágenes de mujer. 26.- La anglosajona y la francesa.

También podría gustarte