Está en la página 1de 61
Marcel van der Linden Trabajadores y trabajadoras del mundo Ensayos para una historia global del trabajo Traduccion y edicion a cargo de Lucas Poy STi WAT on Archivos ia del movimiento obrero y la izquierda pirigida por Hernan Camarero colecci gstudios de histor inden ; ont van er rabajadoras del mundo. Ensayos para una histori, Trabajat f Aires: 2019. global del trabajo. 1a ed. Buenos 560 p.; 15x22 cm. Bea BN 978-950-793-335-6 : Z . fe ‘Analisis Historico. 2. Sociologia del Trabajo. I. Titulo. CDD 306.36 Fecha de catalogacion: 25/07/2018 Titulo original: Workers of the World. Essays toward a Global Labor History Brill, 2008 © 2019, Marcel van der Linden © 2019, Traduccion y edicion Lucas Poy © 2019, Ediciones Imago Mundi : 2019, Ediciones Centro de Estudios Histéricos de los Trabajadoresy las Izquierdas ee de tapa: detalle de Gli emigranti de Angelo Tommasi, pintura pest el depésito que marca la Ley 11.723 mpreso en Argentina, tirada de esta edicion: 700 ejemplares Ninguna parte de esta a aan alm: ode fotocopig sn ee ete quimico, mecanico, dptico, de oe de imprimir a Aneta: 2723, San Publicacion, incluido el disefio de cubiert®.P' ‘acenada o transmitida de manera alguna’ i grabae cine 80 previo por escrito del editor. Este! i clmes de agosto de 2019 en Grafica es Martin, provincia de Buenos Aires: Re Indice general Agradecimientos . Introduccion Parte 1 Conceptualizaciones 1 gQuiénes son los trabajadores? . 11 La complejidad de la mercantilizacién fie la rear Be trabajo : 12 Transiciones graduales « 1.3 Premisasimplicitas . 1.4 Hacia nuevos conceptos . 2. ¢Por qué el trabajo asalariado «libre»? . 2.1 Origenes . 2.2 Difusién . 2.3 Normaliza 3. ¢Por qué la esclavitud? . 3.1 Criterios de seleccién. 3.2 Problemas de estabilidad 3.3 Conclusion . Parte 2 El mutualismo y sus variantes 4 Eluniverso mutualista . 4.1 Tipologia. 4.2 Interconexiones 4.3 gPor qué el mutualismo? 5 Los seguros mutuos . 5.1 Creacién . 5.2 Dos caras. 5.3 Financiamiento 5.4 Puntos fuertes y_ débiles de la organizcion 5.5 Asociacién . f a . XI Xu sat . 72 95 <0 -103 -105 -107 -108 111 yint + indice general problemas de cobertura ne mpetidores . + - ie hoe eae - Be Laintervencion del estado . a ae lg 6 Las cooperativas de consumidores 133 Pee ee 125 Wee St ‘ 63 Concentracion. © © - 5 5 se ee 139 7 Las cooperativas de productores 71 Creacién. - ie 7.2 Administracién 7.3 Democraciainterna . 74 Capital 7.5 Ventas... + - 7.6 Cuerpo de afiliados 7.7 _ Sectores productivos . 7.8 Condiciones externas 7.9 Disolucion Parte3 Formas de resistencia 8 — Las huelgas . ee. 81 Las huelgas: caracteristicas generales . 8.2 — Elcurso de las huelgas Las protestas de consumidores . . 3.1 Los boicots y los sellos de consumidores 9.2 Ajustes unilaterales de los precios o de las cantidades . 10 Los sindicatos . 101 Lafundacién de los sindicatos. 10.2 Sindicatos y huelgas ig Laesfera de control : we qecnaes internas a la esfera de control oe eee externas ala esfera de control . fae xDansion de la esfera de control, 07 Pemocracia precaria 8 Camb Eecilaexcleciones intcmnas Wioainen ee eas en las relaciones internas g040. Interaccionesconteg ts cciones i 10.11 Centralizacion tr, pel aitades mn, burocratizacién Yoposicién . Indice general » 1x 41 Elinternacionalismo proletario . 11.1 Una variedad de motivaciones 11.2 Cinco etapas de desarrollo . 11.3 Especulaciones acerca del futuro. Parte 4 Contribuciones de disciplinas adyacentes 412 Lateoria del sistema-mundo. 12.1 Lacoherencia de los «modos de control del trabajo» 12.2 Laaccién colectiva de los trabajadores . 12.3 Contribuciones indirectas . 12.4 Conclusion . 13 Trabajo de subsistencia entrelazado . 13.1 Elenfoque del entrelazamiento 13.2 gQué es el trabajo de subsistencia? 13.3. Formas de entrelazamiento 13.4 Los recursos del trabajo de subsistencia 13.5 La perspectiva feminista 13.6 Importancia para la historia global del eee 13.7 Conclusion . , alk 14 La experiencia iatmul i 14.1 Los iatmul antes de la incorporacién 14.2 Loscomienzos delaincorporacién . 14.3. Después de la incorporacion 14.4 Asentamientos en las ciudades 14.5 Conclusién . 15 Una mirada de conjunto 15.1 Capitalismo . 15.2 Clases. 15.3 Interconexiones 15.4 Uncomentariofinal . Bibliografia . Indice de autores . 255 257 262 276 283 287 +295; 304 -310 347 -319 322 +325 328 -330 .331 334 Sou) 338 342 -347 350 355 359 +359 366 -373 .378 381 514 Agradecimientos Escribir los ensayos recogidos en este volumen, y prepararlos para su publicacion, fue una tarea que implicé la colaboracion de muchos amigos y amigas, a nivel nacional e internacional, a quienes quiero expresar mi sincera gratitud. Como siempre, me beneficié con las inspiradoras discusiones enta- bladas con mis colegas del Instituto Internacional de Historia Social en Amsterdam, en donde - hasta donde sé~ fue inventado el concepto de «historia global del trabajo». Mike Hanagan, Jeffrey Harrod, Lex Heerma van Voss, Jaap Kloosterman, Jan Lucassen y Alice Mul se tomaron el tiempo de leer grandes partes del manuscrito. Me ayudaron mucho con sus comentarios profesionales y sus sugerencias para mejorar el texto. Ademas, los siguientes académicos y académicas criticaron partes del texto o me dieron inspiracion acerca de nuevas ideas en nuestras conversaciones y debates: Eva Abraham, Ravi Ahuja, Peter Alexander, Shahid Amin, Touraj Atabaki, Vinay Bahl, Gopalan Balachandran, Jairus Banaji, Claudio Batalha, Rana Behal, Sabyasachi Bhattacharya, Ulbe Bos- ma, Tom Brass, Jan Breman, Carolyn Brown, Hans de Beer, Guglielmo Carchedi, Sidney Chalhoub, Mel Dubofsky, Angelika Ebbinghaus, Baba- car Fall, Dick Geary, John French, Jim Hagan, Dirk Hoerder, Karin Hof- meester, Richard Hyman, Chitra Joshi, Amarjit Kaur, Andrea Komlosy, Jiirgen Kocka, Thomas Kuczynski, Val Moghadam, Prabhu Mohapatra, David Montgomery, Rafael Ortiz, Richard Price, Marcus Rediker, Magaly Rodriguez, Karl Heinz Roth, Ratna Saptari, Vicent Sanz, Bruce Scates, Samita Sen, Bob Slenes, Alessandro Stanziani, Jan Willem Stutje, Abram de Swaan, Sjaak van der Velden, Elise van Nederveen Meerkerk, Willem van Schendel, Adrian Vickers, Peter Wateman y Andrew Wells. Leon Fink sugirié el titulo. La introduccion y los capitulos 1 Mayor o menor medida, en textos pul Studies, 66, 2-3 (agosto-diciembre de 2007), a5, 9, 11, 12 y 13 se basan, en blicados previamente en African pags. 169-180; Sabyasachi reel van der Linden . Ma xm Workers in the Informal Sector. st sen (eds.), Udies charyay Ja" Lucas: pelhi [etcétera]: Macmillan India, 2 bdr Histon ee cccal pence iB Fee s57, ae Uh 1-44; : rna: Peter Lang, , Pags. 501-5. pig. 21-4 pate Continues (BENNO ca.) Unfeie Arbeit konami Erdem Kabacey’ iven (Hildesheim, Zurich y New ia rulturgeschichtliche ae He,-079; Abram de pe oe Georg Olms verlag, 2 jualist Microfinance. Informal Saving Funds fe van der Linden (eds) en? (Amsterdam, Aksant, 2006), pags 180 the Global Periphery 10 i its (ed.), Social Security Mutualism (Berna, Pet a 210; Marcel van fe aa! Immanuel Wallerstein (ed.), The Modern ‘World International Review of Social History, 46, 3 (diciembre de 2001 ), pags. 423. 50: Labour History [Australia], 89 (noviembre de 2005), pags. 197-213 Los capitulos 6, 7, 8,10,14y15 estan constituidos por material nuevo, nunca publicado anteriormente en ningun formato. ‘Alo largo de este proyecto, recibi ayuda de Mona Hilfman y luego de Angele Janse en tareas de secretaria. Los capitulos y fragmentos que no escribi yo mismo en inglés fueron traducidos a ese idioma por Lee Mitzman y Jurriaan Bendien (del holandés) y por Peter Thomas (del aleman). Jurriaan Bendien edité el manuscrito en su conjunto, con excepcion de la bibliografia. Amsterdam/Viena, marzo de 2008 Introduccién «Pensar no es construir catedrales o componer sinfonias. Si la sinfonia existe, es el lector quien debe crearla en sus propios ofdos», Cornelius Castoriadis En estos primeros anos del siglo XXI, la investigacion historica sobre las luchas, las dificultades y las conquistas de los trabajadores y los movimientos obreros viene atravesando una transicién apasionante hacia una verdadera historia global del trabajo. Para comprender qué es lo que esta cambiando, basta comparar las perspectivas recientes con las tradicionales. En el pasado, los historiadores de las clases trabajadoras se preo- cupaban casi exclusivamente por los paises capitalistas desarrollados y por Europa del Este/Rusia. Interpretaban el objeto de su estudio de una manera muy estrecha, y en ultima instancia eurocéntrica. En con- secuencia, el gran volumen de trabajos publicados desde las épocas pioneras de la disciplina, en la década de 1840, estuvo dominado por un paradigma unilateral. El trabajador tipico estudiado por el historiador del trabajo tradicional era un individuo «doblemente libre» (en el senti- do marxista de una persona «libre» de escoger a su propio empleador, por una parte, y «liberado» de la posesién de un capital, por la otra). Este trabajador era habitualmente var6n, y estaba empleado en el sector de transportes (en el puerto 0 en los ferrocarriles), en la mineria, en la industria o en la agricultura a gran escala. En un segundo plano, la familia de este trabajador (en ocasiones, trabajadora) parecia tener una funcion principalmente consumidora 0 reproductiva: en ella se gastaban los salarios y en ella se criaba a los nifos. Las protestas obreras eran analizadas y tratadas con seriedad principalmente si tomaban la forma de huelgas, de actividades sindicales 0 de acciones politicas por parte de movimientos de izquierda.

También podría gustarte