Está en la página 1de 13
DISTRITO TRANSNACIONAL. ESPACIOS URBANOS DEL EXILIO POLITICO, EN EL DISTRITO FEDERAL DE MEXICO! Antnexr Reimann lio mexicano, la las memorias de ‘Trece afios después de su retorno a Europa desde su csctitora checa de habla alemana Lenka Reinerova publi sus experiencias durante el exilio. Reinerové pertenece ala cradicién liveraria de habla alemana en Praga (como Franz Kafka, Max Brod, Franz Werfel y Egon Erwin Kisch) y avo que abandonar Checoslovaquia en 1939. Llegé 2 México en diciembre de 1941 y en 1958 publ sus pri- rmeros pasos en la capital mexicana. Compartié la experiencia del exlio en México con su compafiero Dragutin Fodor, comunista yugoslavo, que en el ‘ailio utilizaba el pseudénimo “Theodor Balk’, conocido por Reinerové por su sobrenombre “Duschko” ~ambos se casaron en México en 1943-; Duschko habfa eneontrado para mé una pequefia cémara en la azotea de un edificio grande y moderno en Ia bella avenida Nuevo Ledn. Un poeta catalin y su esposa se contaban entre mis vecinos, y en el otto lado de la azotea Hilda? y otra mujer de Rieueros [uno de los campos de incernamiento en Francia] establecieron su case [...). Espafoles, huinga- ros, franceses, polacos, italianos, y alemanes, muchos alemanes acabaron "ne estudio forma parte de un proyeeta de fnvestigacién sobre “Left-wing Exile in 4-1960" financiado por el European Research Council (n° 312717) ysituado en co de Hisora Ibi y Latinoamericana dela Universidad de Colonia (Alemania). 7 Hilda Maddalena ea la exposa de Max Maddalena, comunista aleman encacelado por el gobierno nai yasesinado en acre de Brandemburgo en 1943. ° Reine i.e: Lenka Reincrovs] (1958) . 282 ead. A.RJ. Lacasa que mencions todavia cviney se encuentra en avenida de Nuevo Led con elm 125 200 Aribert Reimann {como exiiados en México durante los éltimos afos.Ademés un grapy largo de miembros judios de vatias nacionalidades europeas. Lentamesy » poco a poco, tratamos de reunir a toda esta gente, sodesta parte en favor de nucstra lucha en contra del fascismo y por i libertad de nuestros puebl Por cierto, la memoria de Lenka Reinerova debe ser vista en su contexts his: ‘rico: en 1945, muy poco después del final de la Segunda Guerra Mundig) hhabia regresado desde México a Europa, primero a la patria de su esposo, ‘Yugoslavia, entonees a su propia ciudad i : de los afios cincuenta, Reinerovd se encon: ios ‘en el foco de la ilkima ola de sepresién y persecucién estalinista y acabé encarcelada por sus propios com pafieros comunistas como “espia imperialista”> Sus memorias publicadas en 1958 sobre sus experiencias en el exlio delatan su intento de rehabilcarse, enfarizando, sobre todo, su lealtad a las doctrinas comunistas durante log ‘cuarenta, especialmente con respecto a la confrontacién ideolégica en- tse los comunistas y sus detractores amtiestalinistas en el exlio, Por eso, pare- fa muy fécilrechazar la voz de sus memorias como un ejemplo de la tiacion de la experiencia de exlio durante la Guerra Fra, ofieciend poco mis que cl t6pico de propaganda de la “solidaridad internacional” entre los antifascistas. Mientras se debe mantener una distancia analitia y critica de las naerativas poltizadas durante el periodo posguerra existe la posbilidad dle que la concentracién de la gran mayoria de la historiografia cn perspecti- vas nacionales del exlfo obscurezca el alcance de la experiencia transnacional del exlio que evoca el testimonio de Reinerovd. Muchos de los veteranos de la Guerra idos en México recordaban sus n las Brigadas Internacionales) préctica 2 la politica izquierdista eransnacional, que pot suette o por desgracia,seguia formando parte de a p xico durante los afios cuarenta. Evitando sobrees Distrito transnacional 21 ircinta, el exilio politico en Ciudad de México nos oftece la oportunidad Laurens la prictica social y la prictica politica de la experiencia trans- ‘clonal del exlio para valorar su alcance, estructura y relevancia histrica durante los aos cuarenta, |APROXIMACIN TOPOGRAFICA icos € ideol6gicos, En lugar de revisitar las posiciones y confictos politicos . i i unto de vista cee capitulo sugiere una aproximacién metodolégica desde el p pogate i politica del exilio parece bas- istoriografla, el andl de la copografia urbana. Mientras la hist rante bien investigada y conocida en ta de la experiencia urbana se enfoca en las practicas de social ; cultural y las manifestaciones politicas que se realizaron a través de la ciudad. De esta manera, una investgacin de las comunidades nacionales oliticas del exilio adopta una perspective de la experiencia contemporé- ua el vil ora aomantet dak pete cl dad, interac nea del mis ponfan en contacto la esfera dual y social ransnacional del tica con la experiencia in Ja cooperacién (en forma de mani 28); ¥ 6) los conflictos sobre asuntos p 2 4 icos sobre el espacio pii- a ansnacional la blico, En cada una de estas tres éreas de la aproximacién tr investigncién presta atencién especial a las intersecciones de la politica del 962}; Pla Brugat, Tovar y Hoyos Puente ? Vase una sprosimacéa similar de Tenorio Tilo (2012), p. xv Asibert Reimann cos en la copografi de la ciudad: como exp Parte de la textura demogrifica y de ls organ como espacios imaginarios que iguraban en ficcionales del exilio, ie Spacios sociales que formal izaciones py i politico en Ciudad ciudad. Los rel licanos Espafioles (JARE) se trasladaran a la sectores menos pudientes de la comunidad exi Condesa, Roma, Juirez, San Rafacl y Santa M. lecié ocho albergues para alojar fa le de Atlixco n.° 49, en la caleada de calle Nie ee Pa lt ale Huauseo n.° 32, la calle Lucctna n° 65; la an. calle Serapio Rendén n.° 125, la calle 6 Sor Juana Inés de la Cruz.n.° 112, A 3s tenfan una capacidad m: € individuos sin subsistencia ‘Tacubaya n.° 26, en la calle 's mis detallado véae Reimann (20 area n.° 64, antes de que 19 en la colonia Cuauhtémoe, eel sstablecido en marzo de 1949. Distrito transnacional 203 (TARE para sus comidas datas? AL suroeste, la dite del jeraruta politica “ecial del exilio europeo en México establecié su presencia en la ciudad a iva dela colonias Hipédromo, Condesa y Escandén ~con una presencia de habla alemana que reflejaba sus vinculos con la comu- ciudad" En relacién con la vida p Ja colonia Tabacalera, alrededor del Monumento a la Revolucién, destcaba durante 1941 como un foco de las actividades comunistas, con la presencia de Carlos Contreras (alias: ri i), Margarita Nelken, irios del Burd Central de icas en cl hemisf ‘Avveces, edificios individuales adquirieron posiciones destacadas en la to- ‘en Ciudad de México, El més conocido era el edifici ® De importancia similar para la vida social espafiola jos como los de las calles Revillagigedo n.° 47 0 de Lépez n.° 82 en Ia colonia Centro, ambos sitios de concentracién topo- srifca destacada en la comunidad espafiola. En cuanto a la comunidad del cailio de habla alemana, se puede identificarlocalizaciones como el edificio Viase lor expedientes del Comicé Técnico de Ayuda 4 los Refugiados Espanoles (CTARE), Bibliotecs Nacional de Antropologia e Historia (BNAH, Ciudad de México), ‘Archivo Histdrieo, Fondo CTARE, seecién Auxlios y Albergucs, rllo 121, exps. 6420- aa. "Ms del 4096 de los membros de la Accin Rey su domicilio en eta Sees de a ciudad. Vease la informac 2960 Véase los informs del viglanca por pared la Dizeceldn General de Inve catia en Reimann (2014), aj 69, cp, 3, fls 35-36; DGIPS, caja 315, exp. 11, fa. 5 io "Rio de Janeiro” es el escenario de la novela El dele del amar sobre la soca- bilidad teansnacional en Ciudad de México durante le Segunda Guerea Mundial por Sergio 204 Asibert Reimann ‘Mazatlin y Pachuca 0 ¢! edificio “Laf tépetl, en la colonia Hipédromo. El para la comunidad austrizea en el e familia del compositor Marcel Rubi cl representante de la “Menoral te Ja profesora de flsica Marieta Blau y la asociacién de los judios de habla alemae rna en México, Paul Drucker." Mientras las circunstancias de alojamiento 4 ‘veces demostraban una tendencia de segregacién de a expetiencia del exlig re los grupos nacionales, el caso del edifcio “Ermita” en Tacubaya adq 116 una reputacién legendaria como foco de encuentro entre los exiliados cen la ciudad. En la memoria de algunos cxiliados, el edificio (una estrue. la espafiola en un mar de rmaba parte de una experiencia de sociabilidad transnacional, como en el caso de Concha Méndes que vivié ea este lugar con su esposo Manuel Altolaguirre y su hija Paloma entre 1944 y 1954.” Sus memorias evocan la vida exiliada en las ochenea habitaciones del edifcio durante ete periodo como un espacio transnacional entre los espa- nos, los refugiados alemanes y judios europeos —vecinos que Je pareefan mareados y traumatizados por sus expetiencias de la represin, la ersecucién y la guerra en Europa~. Fl edificio albergaba a individuos tan di- ferences como el poeta Rafael Alberti o el comunista Ramén Mercadct asesi- fl: AGN, (63; unos afos mis tarde, el escrito espaol José Ramén Arana liteccién postal porta Secién de Filosofia, Economia y Historia del cero hisbrico, ca 50, exp, 494, ide una experiencia ambulance del exo cra registrado con ‘Ateneo Espanol de se contaban entre los habitantes ly Distrito transnacional 205 no de Trotsky." También estaba el austriaco Walter Stein quien era dirigente dela asociacién culeural de habla alemana Liga Pro-Cultura Alemana, otros como Stefan Kalmar, Neumann formaban ciudad.” La vida Ja comunidad antifascistaa la que pertenecia ~por ejemplo cen agosto de 1944-+ “me viene a la memoria el dia en que los alemanes des- ‘ocuparon Francia; nuestra alegria Fue tan grande que entre todos los vecinos organizamos una fiesta en el hall det edificio, y estuvimos comiendo y be- biendo hasta la madrugada’. Parece que es necesario reva social del exilio como una agregacién de ex solamence funcionaban como siti ‘como espacios de la practica social transnacional. ASOCIACIONES DEL EXILIO EN LA CIUDAD las organizaciones ps cestablecieron a lo largo de las divisiones de nacionalidad En el caso espafol, el fraccionamiento sectario del panorama y otros partidos republicanos como a Izquierda Republicana/Aceneo “Sal- ° Domingues Prats (2008), p. 135 © DOW (Viena), Ex (Newer, AGN, DGI ® Minder 205 Asibert Reimann ana/Ateneo “Ramén y Cajal ino Espafol que fue inaugurado en junio de 1939 eq calle Balderasn.© 37, el antiguo consulado dela Repiiblica Espaiola2" Ona, organizaciones, sobre rodo el PCE y el Circulo Cultural “Jaime Veta" delog socialistas negrinistas, mantenfan su distancia topogréfica, mientras los anay rranza n.° 50," Las comunidades de exiliados de otros paises europeos (me ccho més pequefias que la espafiola) no experimentaban un fraccio En el caso alemén, los conflictos en comunistas con el creciente ntimero de comunistas que ficaban después del pacto sovitico-alemén de agosto de 1939, pero finalmente los comunistas se impusieron sobre la comunidad alemana del erilio en México, en particular sobre la Liga Pro ‘Alemana después bro de la aliansa fan los recursos alle de Lépex n- 60, Vézse: "La emigracion sp = en Bipaia Popular, 60 IM, n° 120 (5 de ebneo iguel Rana”, en CVT, ao V, n° 38 (enero dé No debe ser confundide con la “Casa de Espatta Republicans” de ls ep fen México que se establecié en noviembre de 1950 en la calle Ve © 57 (el antiguo Centro Andaluz) ances de su reubiccin a la alle de Liper 39 en febrero de 1953 y, por fin, en diciembre 1 Popular (22 de noviemibee de 195 el 16 de febrero de 1936 ~ gran min pi 3 de febrero de 1953), p. 1; “Nueva local dela Gist 1 en Mésico", en Eiparia Popular, 280 XV, 0 739 (26 de noviebe de 1954), "Nuevo Local para Centro Culeual”,en Iberia, fo I, .*23 (1 de diciembre de 1929) Ps. ® Doble (1986); KieGling (1974), Distrito transnacional 207 del Movimiento Alemania Libre en la calle Dr. Réo de la Loza n.° 86 en el porte de la colonia Hidalgo.” Otros, como la Accién Republicana Austriaca ‘en México y el Movimiento Hungria Libre, compartian u cstablecer un local de s entié Asociacién Checoeslovaco-Mexicana, la Federacién Polonesa en México y los Movimientos Polonia Libre y Yugoeslavia Libre en la calle Medel 128 en Ia colonia Roma. La pequefia Alianza Internacional ‘Giuseppe Garibaldi” de los exiliados italianos en México nunca establ local permanente sino que operaba desde el domicilio privado de su di- Sdrom lizaba su oficina en idades pequeiias en el exilio nunca adquirié la importancia del Centro Repul cabo sus mitines en lugares cam lindo alemén Max Diamant en la calle Dolores n.° 11,” 0 se asociaban con bas actividades de agrupaciones como "Socialismo y Libertad” y la Unién de Bandesarchiv Licherfelde (BAL), sationen der DDR (SAPMO), Nachla Paul Metker, NY 4102/5, fs. 237-239, ® Comunicaci a los miembros dela Accién Republicana Austiaa en México (5 de Junio de 1943), DOW (Viena, Exilarchiv 2 3637, s ol hhomenaje a Egon Erwin Kisch il de 1945), BAL, Sg chives, College Pat ), Record Group 84 (Sea Department Foreign Service Poss), UD 2894: Genetal ‘of US Embassy in Mexico ‘Weiser (Comisién Organizadora de 1943) .gutin Fodor ana con Bxilarchiv n° 3637, fl Informe sobre un banguece homenaje a Francisco Frola (novembre de 1942), PSNACE RG 84, UD 2894 1942). 820.07 «Informe sobre une reunién dela Liga Pro-Coleure Alesana en ener de 1942 en AGN, DGIPS, caja 93, exp 13. fl. sobee Max Diamant: AGN, DX $5.21 Aribert Reimann as Alemanes y Austriacos en el Cen aco fue una situacién topogrifica de social exiliados en Ciudad de México que reprodujo las tension alianzas y hostilidades de las comunidades del exilio, y esta situacién ser lefda como un mapa de la politica confictva de la I2quierda eutops, Ane este trasfondo, la esfera ransnacional de la politica del ert Ciudad de Mexico asumié un papel ifaportante a través dela oxganivacig representacién del antifascismo de la Iequierda europea. Y esta esfera debey ser estudiada desde un punto de vista de la topogea! la ciudad. Una de las primeras organizaciones transn como participante del II Congreso he e por ejemplo cuando en mayo de 1938 participé en un programa de Radio Nacional organizado por la Liga Pro: Cultura Alemana.” En noviembre del mismo afto Mancisidor tomé pare junto con Manuel Villascfior, Hernin Laborde y otros oradores en un mitin organizado por el Partido Comunista de México en el Teatro del aba = el Mercado Abelardo Rodriguet del Centro Hi ‘ la persecucién antisemira en Alemania que recientemente se habia manifesta en el pogrom del 9 de noviembre y exig al gobierno mexicano la acogida de todos los judfos que eran perseguidos por cl fascismo europeo.*" En este mitin se distribuy6, a la vez, un volance movimento “Socio y ber em ni in del de mayo de 15 orl Uni de Scalia Aananry Assos Exilarchiv n.° 16515, s. fol : aes ures y polis de exo de hal semana co peo lcs pr pare de Sets de Cobemai:AG xP. 24, fol. 2. a DGIPS, caja Distrito transnacional 209 Comité de Mujeres Israelis idioma yiddish) apoys un crnento del FOARE y pdt ls asistentesjudios que proporcionasen a fnanciera alas vitinas de los bombardeos aéreos ea la Guerra i epafiol, sobre todo ls nies: “Cuando ayudamas alos nif espa- it, ayudamos a todo el pueblo espaol, que se encuentra en cha contra rewemigo de muesto propio pucb Saneluyé este lamamiento con la eperanza de que tal ass ‘Glresproy simpatia del gobierno y pueblo mexicano” hacia la comunidad en México.” Después de la derroca de la Repiblica Espasola en 1939, la FOARE se ceasfomé en la Federacién de Organismos de Ayuda a los Refugiados Es- patios y taal sus ofcinas en el cons a su ver, fue Seupado por el Centro Republicano Espanol) al n° 55 en a calle Lucena tnves de ubiearse permanentemente en la calle de Artes.” 50 en laTabaca- en febrero de 1942. Entre sus actividades més prominentes contaban las laes Convenciones de Solidaridad en favor de la causa republ cefagiados expafioles documentada Conven cela sesién de inauguracin of de agosto en el Teatro “Iis" (calle Doncelesn.° 36 del Centro Hi ros de delegados internacionales; las sesiones de tas I de la convencién que se llevé a cabo el 20 rico) se ‘en ol corazén de la Tabacalera. Uno de los pro: de esta convencién fue Edward K. Barsky, significativa a la convencién fue su informe sobre “Nuevas formas de soli- "5 “Zui jische Froien in Meiko, 2a der jdische Kolonie in algeria", AGN, DGIPS, exp. 24, fl. 3 (trad. AR. ‘ease Resoluciones de la Convencién de Solidatiad con el Pucblo Es Ciudad de Meni: FOARE; los reportajes xrensivos en Espasa Popular, aio 1V, 152 (agoso-sepiembre de 194 de secartes de In prensecolocados por Tomés Bilbao en el acervo histticn del Areneo Espal de México: fondo particular Tomis ye informe extensivo de la embsjad esadounidense en los "B00, Refugoes-General” (30 de agosto de 1943), sf Heemerografia sobre el. LUSNACE, RG 84, UD 2894 datidad y ayuda a los refugiados republicans espaftoles y los miembros ge yconcluyé con la sugerencia de ampliar el fogg, iados antifascists sin distincion de ce resolucién que co in de ayuda transnacional: las Brigadas Internacional de ayuda de la FOARE a todos los Ja FOARE en una organiza 1 nombre que en México recibieé el nuevo movimiento de ayuda ser Federacidn de Organismos de Ayuda a los . nueva Federacién de Organismos de Ayuda a los Refugjados Europeos deberg idad a los republicans refugiadoy Refugiados Europeos (FOA tener como misién la de hace: \ingaros y de todos aquellos palses de Europa necesitados ya los cuales hay que salvar de is gattas del fascismo y sus vasall Manteniendo su acrénimo, la FOARE se trasformé en una plataforma de po- cional y eligié al escritor comunista alemén Ludwig co Alemania Libre, como vicesecretatio de Renn, presidente del Movis surgi6 de una reunién de representantes de los eilia~ lacio de Bellas Artes el 25 de junio de Informe de a embajada estadounidense en los USNACP, RG 84, UD 2894 (1943) es entregaron mensajes de gr por su acogida como asilados politicos al presidente de la Repil nay ofrecieron unas palabras ala asamblea en el teatro. Esta re Accién Democritica Inte ‘Amador y el franeés Severin Ferandel como secretatio. La organizacién oct paba oficinas mds contrales que las de la FOARE en la avenida San Juan de Letrin n.° 27 (hoy, Eje Central Lézaro Cardenas). Lo que es significativo sobre esta reunién en Bellas Artes es la fecha del 25 de junio de 1941 —solo ala Unién Soviética-. En este contexto, la ADI representaba el primero intento en la in del Frente Nacional en defensa contra el nazifascismo. La oferta de inclusi6n de todas las cotrientes politicas del exilio era marcada y abierta. En la.comunidad de los austriacos, por ejemplo, existéa un conflicto competitive centre la Aecién Republicana Austriaca en México (ARAM) y el movimiento de los * inidos donde se habla exiliado Otto von Habsburg) que tenia como obje- lependencta de Austria de Alemania para restablecer la monarqufa de los Habsburgos. Ambas organizaciones fueron invitadas a a reun Palacio de Bellas Artes, Por suerte, los republicanos de la ARAM Ilegaron Inds temprano que los monérquicos y ocuparon el asiento austriaco, para la representacién de los exiliados austriacos, antes dela llegada de sus competi- ores. La hostlidad que resulté entre ambos campos exploté al dia sigui ‘cuando los dos grupos acabaron enfrascados en una pelea pil céattico de la ci Se podria ver este conflieto como evicencia de la imporcancia y atracci6n de la ADI A finales de enero de 1942, la ADI llevé a cabo su primer congreso que tuvo una signifcativa atenci Distrito transnacional m8 22 “Aribert Reimann ai es prietists, sin embargo, no parceen haber partcipado o ganizacin de manera significante.? por orpanizar a los antifascistas extranjeros se tranjeros en la ciudad para asi 9° aniversatio del acceso al poder del nacionalsoc de enero 1933." Esto clarifica la fancién dela ADI como defensga causas de las diversas nacionalidades subyugadas por la dictadurs » patil doen et oF cis | incentos socialsta en Europa ~especialmente de las comunidades relativamas cn a través de todos J residences . Se ae pie quefias del exilio en México~, En julio de 1943 la ADI conmemorg ,. ia brecha entre los exiliados ps do fue la Federacién de Re- chino-japonesa que cumplié su sexto afio.*' El 29 de abril de 1944, 7 — 1s en México (FRAEM) que se consti 26 un acto de conmemoracidn del primer aniversatio de la sublevacy fn-NeziiscnatFaeranjros en Mean PRATT el ghetto de Varsovia y s¢ “de los Gobiernos de los Aliados la adopeig fuybel 17 de mar20 de aes colonia Guerrero.“ Este congreso fue medidas encaminadas a lograr que puedan salir | fos de los pat en lacalle Orozco y Berra n - sn Defensa de la Democra- del Comité Nacional Antisinarquista y et i6 “a Inglaterra que abra ls f ale Diss Enechan” una organizaciGn estar ink ajo la direccion de Alfredo Hecidapor'el Congreso Mex tua las actividades de la U {a Revolucién Francesa. En todos estos cass, el lugar de los actos pl de la ADI fue el Palacio de Bellas Artes ~prucba de la excelente inteptacin| la ADI en la élite social posteyolucionaria de la sn Nacional Sinarquista (UNS) de Ie extrema 48 Ya que la UNS era sospechost de mantener fi asi como con repre- con la Falange Espafiola en México, asic c penn ono alrnn en México a FRAEM fue concebi- en las comunidades nde a extrema derechn en comunidades a ADI mancente contactos de gran ndo a las celebraciones anuales de la Revolucién de Octub en la embajada de la URSS mientras, a veces, compartia su domicilio en avenida San Juan de Letrén n.© 27 desp. 15 con la CNT de Catala. “© Viase “EI Primer Congreso Antifasisa de México", en Bolen de le Alienee ‘Interacional "Gnseppe Garibaldi adem, ls ADI hizo una transcipei itera de ee congeso (de 138 pi la embajada exadounidense: USNACP RG 84, UD 2894 Demoericca Intemacional’, . fl; véas también las ears sio de prensa) y Severin Ferandel (20 de Veaseel smorandur sobre la ADI (13 deenero de 1943), USNACE RG 84, UD2894 nia “ee Demo nean oe i lo la Federacin de Residences Anti-Na Escobs fu ‘ élix Dia yar pravocaron desconfianza prof si an Meer wa infec sob Di Esa ot a ‘en los USNACP, RG 84, UD 2894 sh ith (2 de junio G84, UD2894 (1944), "843.Associations: Accién Democritica fal. ase el anuncio en ef Registro de Actividades en la Biblioteca del Orfes Catal de Mexic (Chudad de Mésieo) (13 de julio de 1944), . fl (xo feere den 26. Jahrestag der UASSR", en Demols 7 (5 de noviembre de 1943), p, 2; e121 de mayo de 1942 la CNT-Caralunya ‘niclio de la ADI para llevar a cabo una euniin de si Comité Regional: Selidar ao Ins 1 (13 de mayo de 1942), p 4 "#2002 Gia (6 de mao 190) 5 ‘Heminen Gace a6 (1999) ee “Man pst 7 pace or ter ai ce Lad ay, A fle rE, Radin ar Urs Riad lad Obrers 214 Asibert Reimann la 5 de Mayo n.° 43 con el Comisé Nacional Antisinarguisy, las organizaciones adherentes a la FRAEM se enconttaban alguna, que mantenian tensas relaciones entre ellas mismias como € Mevimiengg ‘Alemania Libre y la Liga Pro-Culeura Aleman. El horizonte geogrdfco dey — cooperacién transnacional también se amplié ya que las comunidades ch; y latinoamericanas recibieron atencién por parte de esta Internacional Fascista en México, Como reaccién ala entrada de México, el 22 de mayode 1942, en la Guerra Mundial en contra de la Alemania nazi, ise FRAEM emitié un ‘manifiesto” para demostrar su apoyo y lealtad al gobier no mexicano. La Federacién se puso en el cargo de represcntar: & checoeslovacos, espafoles antifalangistas, griegos, austtiacos, laos, hiingaros, representantes chinos del régimen Chiang-Kai-Schek, alemanes antinazis talianos antifascistas, rusos, holandeses, hispanoamericanas que en México han enc y entre ellos, esritores, macy ros, hombres de cienci 08, téenicos de diversas especadades y soldados de dstintos luchar heroicamence conta los ejecitos de Hite y de sus segund a Unién Democritica Espaftola de la denominacién politica de los negei nistas, La corriente prietista de los socialists espaiioles no formaba parte de ® Manifesto de la Federacin de Residences Ant-Nax-Fascisas Exranjtos en MES? — (23 de mayo de 1942); BAL, SAPMO, Nachla Paul Merker NY 4102/54: “Tighe it Meiko" fo. 3 S sas horas graves para México, Ménico es més que nunca nuestra pai’: 101, n.°9(I de junio de 1942)... Adelante, Distrito transnactonal 215 1A DIMENSION TRANSNACIONAL podsta decree la més ortodoxae ile en Ciudad de México era, en gran medida, nin de las Reptiblicas Soviéticas Soci de la Alernania nacionalsocialista a la Unién Sov entaba movilizar ala Sociedad de Amigos de la (SAURSS). Desde el ataque junio de 1941, la entre México y la URSS.™ Las actividades de la SAURSS segu‘an de cerca la situacién militar en el frente del este en Europa. En junio de 1942 el primer aniversario del ataque a la URS por parte de 1a Alemania nacionalsocialista fue conmemorado por la Convencién de los ‘Amigos de la URSS en el Teatro de los Electricistas en la calle Artes n.° 45 de a Tabacal alos defensores de Stalingrado” en el mismo luga Monumento a la Revolucién en el centro de la Tabacalera fu el sitio clegido para una manifestaci6n de celebracién del 25 aniversario de la Revolueién ‘de Octubre en Rusia. El 29 enero'de 1943 el adjunto Comité de Ayuda > Véase “Gran Micin en pro dela reandacién dels relaconesdiplomdticasy comerciales México e Inglaterra y la URSS", en Eipaia Popular, ato I, n° 67 (27 de agosto de 7; "Por la reanudacién de eelaciones con la URSS ¢ Inglaterra un gran mikin de asi en México" en Eipaie Popular aio Il n° 72 G3 de octubre de 1941), p. 3. "Un aio de guera en la URSS" 1942), p. 6. Desde ext convencién p. 2-3; "Nuestra Convencién...", Boletin Quincenal de le SAURSS, ao (Glo de 1942), pp. 1-2; ease también Ia dacumentacién le In conveneign de la SAURSS en el Archivo Estatal de la Federacién Rusa (GARR, Mose), fond 5283, opis 14, do 144, fla, 92-153, “Homenaje a ls defensores de ido", en Rolin Quincenal de le SAURSS, ao 216 Aribert Reimann ‘el Centro Vasco en Ia avenida Madero 1,0 para offecer una cena de celebracién de ambos, el 25 ay rcito Rojo y la victoria reciente de Stalingrado: El 1 febrero de 1943 la SAURSS inauguré su domicilio permanente en la de Bolivar n.° 57 en el Centro Histérico.*” El 23 del mismo mes, Vi Lombardo Toledano presidié el homenaje al Ejército Rojo en el Palac Bellas Artes. En marzo del mismo afo, el comité anuncié una “Noche de Carnaval” en el University Club de la Ciudad de México en el Paseo la Reforma para extender sus actividades a la esfera de la pol se ofiecieron numerosos eventos como conferencias, conciertos sinféi a Rusia en Guerra Centro Histé . ‘| | impresionante y existian intersecciones personales entre la SAURSS y ‘organizaciones dela politica transnacional, la mas notable la desu pres José Mancisidor que también era presidente de la FOARE.® Parece que ‘menos durante la Guerra Mundial, y entre todas las corrientes politicss la Tequierda I campo prosoviético era quien se beneficiaba mayor parte de la préctica politica ransnacional y quien estaba en la pos ey be Rue yma Ras Pein mead Cinon 190. 9n 5 un a Bajo Poplar ato 9124 26 dele 25 (sepriembs® be de 1942), pp. 7-880. # octbre de HED ¥ jecutivo de la SAURSS en el Boletin Quincenal de la SAURSS, a0 eis Distrito transnacional 217 jan de establecetse como centro topogrifico y simbilico dela vida politica social de la capital mexicana 1 otro lado del espectro politico, la comunidad antisovitica de los. dosexperimentaba el ambiente po! lad de México de una manera inuy diferente. Desde el pacto sovicico-alemn en agosto de 1939, una mi- ota de exliados socalistas europeos se oponta a la estrategia internacional delos comunistas, mientras la represién del anarquismo espafiol en 1937 no te habla olvidado y cl Comintem continuaba la persecucién de sus detracto- “Tercera Internacional en Ia Inquierda exiliada en México. E] 20 de febrero de 1941 inte catalin del POUM, José Muftoz Cota, oficial de la Secretaria dea Defensa, y los periodistas mexicanos Elvira Vargas y Gustavo de Anda corganizaron una reunién en contra de “la burguesfa y el imperialismo” en dl Teatro Hidalgo en la calle Regina n.° 52 al sur del Centro Histérico. El ‘que las nueve de la noche el podio fue invadido y ocupado por milicantes de indicatos prosoviéticos denunciando con volantes a los organizadores de “taidores" y de ser una “banda de espfas y provocadores trotskistas”. Después México publicé una caricatura de la cabeza de Trotsky descomp ‘ajo un drbol de serpientes decoradas con cruces gamadas que mostraban los nombres del veterano renegado de la Revolucién Rusa Victor Serge, el Periodista francés Marceau Pivert, el escritor alemén y excomisatio comu- a manera mds lor soviético en Escados Unidos, Maxim “Vase el informe y eansripcin por a vigiancla de AGN, Atchivo Presidencial Manuel Avila Camacho, exp. 710. Teo Hidalgo * tive, Rel Serge, Gorin (1942), p79. fa de Gobernacin: Sl: "Excandalazo en el 218 Aribert Reimann Litvinov, declaré que dos “esptas” y tes de la organizacién socialista polaco-jud de mars, los ancestalinistas en México organizaron una renin de po en contra de estas eecuciones en el Centro Cultural Iralita de Méxicg calle Repiblica de Cuba n.°81, casi tres cuadrasal noree del Zécao, fi tin fue interrumpido por comunistas de varias nacionalidadesy | acabs en un pelea que acabé con la intervencin de I polity mig ws!" Ties semanas mas care, el Centro Cultural Ibero-Mexicang | fue el lugar de celeb de un semejante que también fie atacady or los militantes pro-soviéticos en la ciudad. De esta ma de los anciestalinistas se convirricton en campos de batalla transnacionaley Por la hegemonia sobre el futuro de la Izquierda europea y en reflejo de log eventos de la guerra en Europa. En el trasfondo de este conflicto figuraba victoria de Stalingrado y el probable futuro de Polonia bajo la hegemonia sovigtica de la posguerra." Como respuesca a l Jos comunistas, los antiestal 2 ‘manera transnacional tal y como demostraba su loclizaci6n topogrdfica en {a ciudad: el Centro Cultural Ibero-Mexicano en la calle Venustiano Carran- 22.2.9 50 no solo albergaba al movimiento *Soctalismo y Libertad” de Serge, Pivert, Regler y Gorkin (que actuaba como sectetario cultural del Cen las oficinas de su periédico Mundo (Gustavo de Anda fimncionaba como st getente oficial), cambi nde Socialistas Alema- nes y Austriacos encabezada por Max Diamant que editaba al Sosialstsche Tribine (de nuevo, Gustavo de Anda figuraba com Jo gerence) en Bs 1a Unidad de os Alia de los confictos de marzo-abril de 1943 en Ciudad de 15 de junio de 1943), p. 32; Soaeliitshe Trine, ao I Distrito transnacional 21g fan el edificio con los anarquistas espatoles de la Delegacién de wartfan el on México y su periédico Solidaridad Obrera:? De esta manera, el ont ‘edict se conv Concwisi6N ‘ea ransnacional en el exlio ofrece una La topografia capitalina de fa aptoximacién a la histot : ‘seni, eoopeacién, as come de lanintoyconicos 4 tax dees comunidades naconales en el exlio, Ademés dela estructura mixea alojamiento en Ciudad de México, exi sould politica que se inscribié en la topografia urbana, dal exilio que demuestra una coreografia fa una notable textura transnia~ relativamente pequefias comunidades del cx ‘como ent los socialistas antiestalinista transnacional. El resultado fue ce clio que fomentaba la polari- tuna estructura zacion de los conflictos violen todo el Palacio de Bellas Artes) y los au funcionaron como lugares de ac iol los centros 80 racién europea en la ciudad, y en el caso espai is epatabs iis activos fueron el Centro Vasco, el Centro Andaluz y © Vease “Centro tbeco-Mesicano", en Solidaridad Obrere, ato I, n° 2 (20 de mayo de 1942), p.2. 220 Aribert Reimann esfera ideolégica ya que la dedicaci6n a la cooperacidn transnacion: aba comprometerse ideolgicamente con uno de los campo. de la Izquierda europea en el exilio en México. al siempre 3 Sect Ancuivos ‘Archivo Estatal dela Federacién Rusa (GARE, Moset. Archivo General de Ia Nacién (México). Biblioteca Nacional de Antropologia e Historia (México). Biblioteca del Orfeb Catala de Méxic (México). Bundesarchiv Licheerfelde (Berlin) Dokumentationsarchiv Osterrechischer Widerstand (Viena). Fundacién Pablo Iglesias (Alealé de Henares, Madtid).. United Seates National Archive (College Park, MD). Peripicos Adelante, Alemania Libre. Ayuda a Rusia, Publicaciin mensual del Comité de Ayuda a Rsia en Guerra Bolettn de a Alianza Internacional “Giuseppe Garibaldi” Boletin Quincenal dela SAURSS. cur Demokratsche Ps. Eipaita Ppulan Exetion Iberia Libertad Mundo, Solidaridad Obrea Socialsische Tbe. Rte 4 ‘ Distrito transnacional 22 prntroonarts 38-a-ciudad-de-mexico-emporiode-esiliae pacarinadelsu.com/home/mall vddecada-de-1920> [3 de mayo de ddosy-revolucionarios-atinoamericano 20171. Dominevez Prats, Pilar (2009): De cindadanas a evliadas: un estudlo sobre las repu- Ulcanasexpanolas en México. Madrid: Cinca, Gancialovat, Arturo (2005): Entre aguelle Espaia mucia.. ya peregrina. Guerra, cxilioy decxilo, Valencia: Universidad de Valencia. Handwpez Gancta De Lax, Héctor (1999): The Sinanquista Movement with spe- cial reference tothe periad 1934-1944, London: Minerva Homenaje a Tieca, Alter y Ehrich, Elasalastalinista al Cento GuluralIbeo-Mexica- no (1943), Ciudad de México: Centro Cultural Ibero-Mexicano. Hovos Puente, Jorge de (2012): La utopia del regrese: proyectos de Estado y suefos ide nactn en el exiio republicano en México. Gindad de Mexico: El Colegio de México, Kenny, Michael (1962): “Twensiech-Century Spanish Expatriates in Mexico: an Urban Sub-Culture’, en Anrhropolegical Quarterly 3514, pp. 169-80. Karssuinc, Wolfgang (1974): Alemania Libre in Mexiko, Ein Beitrag aur Geschichte des amtfuchstschen Exily (1941-1946), 2 vols. Bedlin: Akademie-Vetg, + Lipa, Clara B.(1988): La Case de Bpaa en Mexia. Ciudad de México: Bl Colegio de México. Marcistz AssaD, Carlos (2013):“La ciudad de los inmigrantes”, en Arai Tinaje- 10 (ed) (2013), Exile nen el arte le erature bispénies. Madcid: ‘Verbum, pp. 19-44. Ménoez, Concha,(1990): Memorias habladas, memorias armadas. Madrid: Mon- dador. Ornoca, Simén (1952): La Libreria de Arana. Historia y Fantasie. Ciudad de Mé- ico: Aguelarre Parka, Marcus (2002): Oxerricher im Fil, Mexiko 1958-1947, Eine Dokumentation. ‘Wien: Deutick. Pénez Guenneno, Juan Carlos (2008): La idemidad del exit epublicanoen Mexico. ia Espafiola amor. Barcelona: Anagram 2m Atibert Reimann. “prepara wn nuevo crimen! Ciudad de México: Andlisis es - ua Baas, Delon Rafael Tova ¥ Dx Tenis (eds) (2010):-El exo eingg a Cis sur legade Cultural. Ciudad de His a sy de Mico: Gobietyg hE in me Cees abn Ein on Dein (S67 ee i Rarwann, Aribert (2014): “Espacios del exilio — la experiencia tcanensn ria latinoamericana en el contexto glot ae cnt the Daten Bo 9a ea re ain Universitat Ber ap. 2950-2970, ae — (2017): “Local Brawls and Global Confrontation i and Latin American Research, vol. 23, n. i — Resoluciones de la Convenctin de Solidaridad bi sad oat eae ‘con el Pueblo Espanol (1943): Ciudad de ‘Tenonto Trut10, Mauricio (2012): I Speak . Tiuentievh Century, Chicago! London: University of Chicago ne nied Vazquez Axcess, Jorge (2010): "Edificio Ermita’, en Cast del Tiem vol. IIL, n." 35, pp. 21-24, mee tage en Journal of Iberian OTROS CAMARADAS DE RUTA. LAS COLABORACIONES TRANSNACIONALES DE LOS EDITORES REPUBLICANOS ESPANOLES y LOS ACTIVISTAS HOMOFILOS NORTEAMERICANOS EN CIUDAD DE MEXICO, C. 1940-1960 Victor M. Mactas-GonzAtzz. [Al percatarse de la venta de la revista homéfila norteamericana ONE: ‘The Homosexual Magazine (1953-1967) en la Librerfa de Cristal en Ciudad ‘de México, la Comisién Nacional para la Motalizacién del Ambiente (Co- ‘NaMoA) ~6rgano de censuta de pub CatSlica Mexicana movili26 sus recutsos para impedir su importacién. EL pbro, José Antonio Romero y Ortigosa, SJ. (1888-1961), director de la Co- NaMoA, levanté Ia alarma sobre la revista en su carta del 7-de marzo de 1956, dirigida al jefe de la Oficina de Asuntos Juridicos, el Lic. srola y Aznar (1909-1996), comentindole que le constaba que hi smplares ala venta en la sucursal de la calle de Niza dela Libreria de Cristal librero jcano Rafael Gimé- nea Siles (1900-1991). La oficina juri respondiendo que se hacfan “las inves sila Librerfa de Cristal vendia ONE, adi la, vicepresidente de la CoNaMoA, dos ejemplares para su revisién. Este fa la revista en México, pero, oF exiliado rey T agradceo a a Facultad de Artes y Letras de a Univesidad de Wisonsin, La Crosse EE, UU,, por apoyur esa investigacin.

También podría gustarte