Informe 2 Quimica de Los Alimentos

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y


BIOTECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
Datos Informativos
Nombres: Baquerizo Ariel
Muyulema Yesenia
Silva José
Sánchez Karina
Vallejo Yadira
Semestre: Tercero Alimentos A
Docente: Cecilia Carpi
Auxiliar de Laboratorio: Diana Muñoz
Fecha de ejecución práctica: 10-04-2019
Fecha de entrega informe: 22-04-2019
Materia: Química de los alimentos I
Informe N°2

TEMA: CALIDAD FISICO-QUIMICO DEL AGUA

1. OBJETIVOS

Objetivo General:
 Determinar la calidad del agua por medio de pH, conductividad y por
determinación de carbonos.

Objetivos Específicos:
 Identificar qué tipo de muestra tiene mejor calidad entre agua potable, agua
destilada y agua estancada por los diferentes métodos.

 Comparar que tipo de muestra tiene más sales disueltas entre agua potable
y agua estancada, por el método de conductividad eléctrica
2. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla Nº 1. Determinación de pH

Vaso Potable Mineral Estancada

vaso 1 7 6,90 6,95

vaso 2 7 6,91 6,74

Tabla Nº 2. Conductividad Eléctrica

Vaso Potable Mineral Estancada

vaso 1 186,0 us/m 188,2 us/m 33,3 us/m

vaso 2 185,0 us/m 189 us/m 35,3 us/m

Cálculos
𝐻𝐶𝑙 0.1 𝑁 250 𝑚𝑙
𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀= 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
0,025 𝑚𝑜𝑙 𝑥 36,409 𝐻𝐶𝑙
𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = = 0,911 𝑔 𝑁𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙

𝑚 𝑚 0,911 𝑔
𝑝= 𝑣= 𝑣 = 1.12𝑔/𝑐𝑚3 = 0,813 𝑐𝑚ᵌ
𝑣 𝑝

0,813 𝑐𝑚3 𝑥 100 %


= 2,197 𝑐𝑚ᵌ
37 %

𝐾𝐶𝑙 0.01 𝑁 0.01 𝐿

0,0001 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐾𝐶𝑙 𝑥 74,55𝑔 𝐾𝐶𝑙


= = 0,0018 𝑔 𝐾𝐶𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙

= 1,8 mg
Tabla Nº 3. Titulación (ml utilizado)

Vaso Potable Mineral Estancada


0,1
vaso 1 1,2 ml 1,15 ml 0,5 ml
ml
0,1
vaso 2 0,95 ml 1,4 ml 0,5 ml
ml
dureza de carbonatos dureza total

Dureza de Carbonatos de H2O Estancada


meq 𝑚𝑒𝑞
𝐷𝑐 = m x [ ] [𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂₃] = [ ] 𝑥 50,05
L 𝐿

𝐷𝑐 = 0,5 [1x104eq/L] [𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂₃] = 2,5𝑥105


𝐷𝑐 = 6x10ᵌ eq/L

Dureza de Carbonatos de H2O Potable


𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1
𝐷𝑐 = 1,2𝑥10⁴ eq/L
[𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂₃] = 6,0𝑥105
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 4,7𝑥105

Dureza de Carbonatos de H2O Mineral


𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1
𝐷𝑐 = 1,15𝑥10⁴ eq/L
[𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂₃] = 5,75𝑥105
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 7,0𝑥105

A x B x 1000, 911 𝑔
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑚𝑔 𝑥 𝐶𝑎𝐶𝑂3 /𝐿] =
mL muestra

𝐴 = 𝑚𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝐵
= 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂₃𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 1.00 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 0,5 𝑚𝑙 𝑅𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂₃
𝐷𝑇 𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑑𝑎
𝐴 = 0,5 𝑚𝑙
𝐵 = 0,5 𝑚𝑙 [𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ]
𝑚𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 50 𝑚𝑙
0,5 𝑥 0,5 𝑥 1000
𝐷𝑇= =5
50 𝑚𝑙

𝐷𝑇 𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒


𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 = 12
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 9,5

𝐷𝑇 𝐶𝑎𝐶𝑂₃ 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙


𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 1 = 11,5
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2 = 14

𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂₃
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 = 0,5 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
0,5 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 1 𝑚𝑙 [𝐶𝑎𝐶𝑂₃]
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 [𝐶𝑎𝐶𝑂₃] = 1 𝑚𝑙
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó 𝑇𝑎𝑚𝑝ó𝑛 = 2 𝑚𝑙
𝑔 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑖𝑡𝑜𝑐𝑟𝑜𝑚𝑜 = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑

Tabla Nº 4. Tabla General


3. DISCUSIÓN

El agua químicamente pura no existe en la naturaleza porque contiene impurezas


compuestas por partículas suspendidas y disuelta, para el ser humano el agua es vital ya que
se utiliza diariamente, de manera que no debe contener impurezas, por ello se ha realizado
estudios sobre la calidad del agua.

La Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y


radiológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en relación con los
requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito
(Weber, 2012).

Durante la práctica se comprobó la calidad del agua a través de diferentes métodos


utilizando tres tipos de muestras: agua potable, agua mineral y agua estancada. Para cada
muestra se comprobó por duplicado: el pH, conductividad eléctrica, dureza de carbonatos
y dureza total.

Para la determinación del pH se utilizó el pH metro, su uso en el laboratorio es


principalmente para ver la cantidad de sales y sustancias orgánicas disueltas dentro del
agua; Si el pH es menor a 7 se considera acido, si el pH es mayor a 7 se considera alcalino
y si es igual a 7 su pH es neutro como en el caso del agua (Skoog, 2011)

Al medir el pH de cada muestra se determinó que el agua potable tiene pH 7, es


decir, la muestra es neutra, mientras que el agua mineral y el agua estancada se obtuvieron
un pH de 6.9, es decir, las muestras eran acidas al presentar restos de sales o ácidos
presentes en el agua.

La conductividad eléctrica (CE) es la capacidad del agua para conducir corriente


eléctrica, y está directamente relacionada con la concentración de sales disueltas en el
agua (Garcia, 2012)

En la muestra del agua potable se obtuvo el (CE) de 186 µs/m y en la muestra del
agua mineral se obtuvo 188 µs/m, es decir, puede conducir corriente eléctrica ya que
cuenta con sales disueltas en el agua, mientras que el (CE) del agua estancada es de 35,5
µs/m.

La dureza de carbonatos (DC) indica la concentración de iones de carbonatos y


bicarbonatos presentes en el agua y se calcula, a partir de la suma de las concentraciones
de calcio y magnesio existentes. Clasificación de la dureza del agua: menor a 7: agua muy
blanda de 7-14: agua blanda de 14-32: agua de dureza intermedia de 32-54: agua dura y
mayor a 54: agua muy dura (Weber W. , 2009)

Se determinó que el agua potable tiene (DC) de 6x105 y el agua mineral de 7x105,
es decir, el tipo del agua es levemente dura al presentar en las muestras concentraciones
de calcio y magnesio, mientras que en el agua estancada se obtuvo 7,0x105 y se determinó
que el agua es moderadamente dura.

Para finalizar la práctica se determinó la dureza total del agua (EDTA), esta
práctica es usada para describir la combinación de dureza de magnesio y calcio, es un
componente con bastante significación en la calidad fisicoquímica. Normalmente la
dureza de carbonatos es menor que la dureza total. Cuando la dureza de carbonatos sea
mayor que la dureza total, entonces existen condiciones anormales que deben aclararse,
por ejemplo, infiltraciones de carbonatos de hidrógeno alcalino o alta capacidad tampón
(Browm, 2011)

En la muestra de agua potable y agua mineral se obtuvo (EDTA) de 12 en la


primera muestra y en la segunda prueba de 14 en el agua mineral y de 9,5 en la muestra
de agua potable y se determinó la concentración total de magnesio y calcio disueltos en
el agua, mientras que la muestra de agua estancada se obtuvo un valor de 5 (EDTA).

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

 Utilizar la cantidad adecuada de reactivos para la preparación de la solución


tampón en la prueba de dureza de Carbonatos, con el fin de no tener problemas a
la hora de titular

 Tener en cuenta con exactitud los volúmenes de HCl, EDTA en la titulación de


cada una de las pruebas, para los posteriores cálculos.
6. BIBLIOGRAFÍA

Browm, G. (2011). Química cuantitativa. Barcelona: Reverte.


Garcia, S. (2012). Control químico de aguas de caldera y de refrigeración de centrales
de ciclo. Madrid: Diaz Santos.
Skoog, D. (2011). Fundamentos de Quimica Analitica. España: Reverte.
Weber, W. (2009). Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos. Barcelona:
Reverte.
Weber, W. J. (2012). Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos. España:
Reverte.

También podría gustarte