Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

GUÍA No 2
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS Y MODELO DE NEGOCIO, PRIMER PASO PARA EL
STARTUP

AUTORES:
GONZALEZ GUERRERO ANGELA MARCELA
LEON RUIZ YULY PAOLA
LOPEZ ALBERTO CRISTIAN ORLANDO
PEÑA ANDRES

TUTOR:
MIGUEL ANGEL ZUÑIGA GUTIERREZ

BOGOTÁ, 18 DE AGOSTO DE 2019

1
Tabla de Contenido

1. Resumen
1.1. Palabras Claves
1.2. Abstract
2. Introducción
3. Desarrollo Guía 2 numeral 7
3.1.Numeral 7.1.
3.2.Numeral 7.2.
3.3.Numeral 7.3.
3.4.Numeral 7.4.
4. Conclusiones
5. Referencias bibliográficas

2
1. RESUMEN

Por medio de este documento se presenta la idea y modelo de negocio escogida por el grupo
de trabajo donde se plantea una idea y modelo de negocio totalmente sostenible, basada en la
necesidad de las amas de casa al momento de realizar compras en tiendas o supermercados, con
el fin de brindarles una opción para cargar todo lo que adquieran por medio de unas canastas de
fibras naturales las cuales se elaborarían artesanalmente y podrán ser personalizadas bajo
distintos diseños.

1.1.Palabras claves:

 Sostenible
 Artesanal
 Oportunidad
 Solicion
 Idea de negocio

1.2.ABSTRACT

Through this document the idea and business model chosen by the working group is presented
where a totally sustainable idea and business model is proposed, based on the need of
housewives when shopping in stores or supermarkets, in order to provide them with an option to
load everything they acquire through natural fiber baskets which would be handcrafted and can
be customized under different designs.

3
2. INTRODUCCIÓN

Hoy en día en Colombia por la nueva normativa aplicada se está generando un gasto adicional
para las amas de casa realizando compras adicionales de bolsas plásticas en las cuales cargan sus
compras realizadas principalmente en tiendas y supermercados, por lo cual se propone una idea y
modelo de negocio totalmente amigable con el medio ambiente y la economía de estas personas
ya que se pretende ofrecerles una canasta de fibra natural elaborada artesanalmente la cual será
reutilizable y resistente para que la puedan adquirir y así generar un habito de menos gastos y
cuidado del medio ambiente.

4
3. DESARROLLO GUIA 2 NUMERAL 7

3.1.Numeral 7.1. Explique y sustente de forma concreta la fuente de inspiración para el


planteamiento de su idea de negocio. ¿Una necesidad insatisfecha en el mercado? ii.
Una oportunidad de negocio no detectada por otros. iii. La creación de un nuevo
mercado y/o producto.

Nuestra idea de negocio fue inspirada en esas amas de casa que cada vez que van al
supermercado tienen que llevar dinero de más del presupuesto que se tiene ya que en colombia
no obsequian las bolsas para llevar el mercado como antes por una medida ambiental de cuidar el
planeta; lo que no les dijeron era que no iba a parar la distribución ya que los almacenes de
cadena cobrarían de 20 a 50 pesos por bolsa. Con base en esta necesidad insatisfecha pensamos
en una forma de transportar los alimentos que no solo ahorrará dinero, sino que fuera resistente y
estéticamente novedosa que no solo contribuyera al cuidado del medio ambiente sino a brindar
trabajos a nuestros campesinos y promover nuestros productos autóctonos.

Se realizó una serie de posibles soluciones para satisfacer esta necesidad y la más posible y
probable fue la de los canastos de fibra vegetal que son fabricados en Fúquene cundinamarca por
campesinos, son insumos que no son contaminantes y son lo suficientemente resistente para
cargar cualquier objeto ya que en la elaboración artesanal se asegura que el trenzado sea
perfecto.

Esta es una gran oportunidad de negocio ya que no solo resuelve la necesidad de nuestras
amas de casa sino que adicionalmente motiva la producción nuevamente de estos canastos que
estaban en vía de extinción debido al uso de bolsas.

Representa para nosotros una gran oportunidad de negocio porque nuestros canastos no van a
ser sencillos sino con diseños innovadores no solo en forma sino en color.

3.2.Numeral 7.2. Defina de forma clara: ¿Cuál es su segmento de mercado?, ¿Es un


mercado corporativo o de personas? ¿Ambos?

5
Nuestro segmento de mercado son las personas o en su mayoría las mujeres que van a hacer
mercado y no quieren pagar por una bolsa de mala calidad, la cual se rompe con facilidad y en la
mayoría de los casos no se puede reutilizar. Con nuestro producto podrán disfrutar de una bolsa
de alta calidad que se puede reutilizar cuantas veces quiera y lo mejor es que cuida el medio
ambiente.

Es un mercado de personas en el cual se busca hacer que almacenes de cadena puedan


distribuir nuestro producto y que trabajemos de la mano con los campesinos que producen las
bolsas.

3.3.Numeral 7.3. Producto o servicio a vender

Canastos de fibra vegetal Suashie

En las diferentes regiones de nuestro país se utilizan diversos órganos, secciones o fibras de
las plantas tales como hojas, tallo o raíces, para elaborar artesanías, sin embargo, no todos
conocen sus posibles usos. Entre las fibras empleadas en Colombia para elaborar Artesanías se
tienen algunas que por la forma de uso o por los mismos métodos de extracción, pueden llegar a
medir varios metros de longitud. Por ejemplo, el Fique se extrae en largos cordones que pueden
llegar a medir entre 1 y 1,5 mts; de las raíces desfibradas del Potré se obtienen tiras muy
delgadas que tienen más de 2 mts; y de la Damagua se pueden obtener secciones de telas de más
de 30 cm de ancho y varios metros de largo. los artesanos colombianos utilizan 114 especies de
plantas para extraer fibras vegetales, de las cuales las más importantes son el algodón y el fique.
Además de estas especies, las sociedades indígenas y campesinas de Colombia utilizan muchas
otras especies para elaborar cestería y cordelería.

En Colombia los artesanos desarrollan los principales oficios artesanales con diferentes fibras
vegetales, distribuidas de la siguiente manera:

● Para la Cestería utilizan 90 especies.


● Para la Sombrerería utilizan 26 especies Para los tejidos se utilizan 18 especies.

6
● Para la cordelería utilizan 11 especies.
● Para la pintura sobre cortezas usan 6 especies.
● Para la Mimbrería, la costura y el enchapado en tamo utilizan 2 especies.

Adicionalmente, para las 114 especies utilizadas para extraer las fibras, se hallaron 777
nombres populares para denominarlas. 563 nombres tienen origen en las comunidades
campesinas y 214 nombres son indígenas escritos en 22 lenguas diferentes.

Artesanías de Colombia contribuye al uso y el manejo sostenible de los recursos naturales,


asociados con la producción artesanal de Colombia, y promueve procesos de participación en
torno a la identificación del estado de los recursos naturales, a través del proyecto "Acceso y
aprovechamiento sostenible de materias primas".

3.4.Numeral 7.4. Sector económico donde se desarrollará la actividad económica de la


empresa (tres párrafos).

Nuestra idea y modelo de negocio pertenece al sector económico secundario en la categoría de


comercio, ya que con estos canastos de fibra vegetal buscamos impactar en una fabricación,
distribución y venta masiva de un producto. Idea de negocio con la cual se pretende impactar en
distintos aspectos, pero principalmente en el gasto económico diario de las amas de casa al ir a
una tienda o supermercado.

Otro aspecto es que con este producto se pretende transformar una materia prima sin generar
un impacto ambiental negativo, lo que hoy en día es percibido y acogido positivamente por la
demanda del mercado; esto permitirá que los canastos se puedan distribuir masivamente y
reemplacen el uso de bolsas de plástico.

Con todo esto se pretende generar una manufactura del producto bajo una transformación
amigable, útil e innovadora en el mercado; permitiendo así un gran impacto y oportunidad para
nuestro sector económico.

7
4. CONCLUSIONES

Las canastas de fibra natural serán una idea de negocio totalmente sostenible e innovadora
que impactara en la economía de las amas de casa de manera positiva e igualmente se apoyará el
trabajo de los campesinos realizándolas de manera artesanal, todo esto será bajo el cuidado del
medio ambiente.

Generar un producto que impacte en el mercado del sector secundario apoyando así la
industria de manufactura y comercialización de productos colombianos.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artesanias de Colombia, (s.f). Mimbrería. Recuperado de


http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/GlosarioPalabra/mimbreria_91

También podría gustarte