Está en la página 1de 7

1

Ensayo

Desarrollo Sostenible

“A grandes males, pequeñas soluciones”

Presentado a:

Mg. FERNANDO SANCHEZ MORA

Presentado por:

LUIS CARLOS PINZÓN MILLÁN


Código: D0700799

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA – FAEDIS

ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ELECTIVA ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

Bogotá
Enero 2020
2
Que ocurriría si nos dijesen que todo lo que tenemos para vivir: alimentos, animales, plantas

lagos, ríos y de mas tan solo nos duraran un par de semanas y que después de eso no quedara

nada ni para nosotros ni para nuestros hijos, que medidas tomaríamos, será posible que nos

unamos para tomar estos recursos y hacer que duren para siempre que se multipliquen y

repueblen la tierra, o por el contrario en medio de la desesperación producida por la escases

haremos que todo se acabe más rápido y aceleraremos nuestro final.

Pues ese es el panorama que está viviendo la tierra desde hace muchos años debido a la mala

labor que hemos ejercido los seres humanos como administradores de este maravilloso lugar, nos

hemos dedicado a malgastar los preciados recursos que tenemos pensando que son infinitos,

pensando solo en el presente y dejando los problemas de escases en manos de las siguientes

generaciones.

Este modo de pensar ha estado presente en muchas personas desde hace ya varias décadas, y

algunas de ellas se han puesto en la tarea de encontrar métodos y soluciones que conlleven a

minimizar el daño que estamos causando.

Es así como nace el concepto de desarrollo sostenible que fue descrito por el Informe de la

Comisión Rutland de 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”1

Ahora bien teniendo en cuenta este concepto voy a desglosarlo en las partes más importantes

para poder dar una opinión más clara de lo que estamos tratando, como primer punto tenemos el
3
desarrollo que es el avance de una población tanto tecnológico, económico, cultural y social y

como segundo punto la sostenibilidad que no es otra cosa que preservar una parte de las riquezas

que tiene una población para que las siguientes generaciones la puedan disfrutar.

Para la UNESCO “la sostenibilidad es un paradigma para pensar en un futuro en el cual las

consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran en la búsqueda del desarrollo y

de una mejor calidad de vida. Estos tres ámbitos la sociedad, el medio ambiente y la economía

están entrelazados. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un medio ambiente sano que

provea de alimentos y recursos, agua potable y aire limpio a sus ciudadanos”2

Pero la pregunta más importante es, ¿es posible conservar los recursos que tenemos y al

mismo tiempo obtener un verdadero desarrollo? Pues es una pregunta cuya respuesta depende de

muchas variables tales como la economía, situación política y social inclusive la cultura de cada

región influye en que recursos o no podemos aprovechar.

En este orden de ideas podemos decir que en general el mundo si ha tomado medidas para

lograr este tan anhelado desarrollo sostenible, por ejemplo en la declaración de Rio se estableció

27 principios para el desarrollo sostenible, principios que si cada país siguiera al pie de la letra

con seguridad se lograría un desarrollo sostenible.

Pero como había mencionado anteriormente el desarrollo de estos principios está limitado a

las variables anteriormente mencionadas, con seguridad habrá naciones que tengan las

condiciones óptimas para llevar estos puntos a buen término pero en la mayoría de los casos no
4
es así, que en países poco desarrollados el implementar uno de estos principios podría

desencadenar una crisis económica o social, un ejemplo claro es el uso de recursos forestales “la

pobreza de amplios grupos de la población lleva a que, en países como el nuestro, se presente el

fenómeno de la deforestación”3 en principio muchas personas dirán que la deforestación se debe

acabar de tajo pero detrás de esta actividad hay una economía muy grande de la cual dependen

muchas familias así pues el estado no puede darse el lujo de acabar con este tipo de actividades

de la noche a la mañana.

Y así como el ejemplo anterior hay muchos como la ganadería extensiva, la agricultura con

químicos y pesticidas, la extracción de minerales en detrimento de las fuentes hídricas, el uso de

hidrocarburos como fuente de energía etc. Actividades que pueden ser sustituidas o modificadas

para no causar daño en el medio ambiente, pero que en países poco desarrollados no son viables

económicamente a corto plazo.

Otro de los factores que influyen en este aspecto es el factor social y en nuestro país se ha

marcado mucho debido a la larga guerra entre el estado y las guerrillas que ha afectado de

manera negativa el medio ambiente con lo que tiene que ver con cultivos ilícitos y la minería

ilegal actividades que se han propagado en todo el territorio nacional y que han deteriorado el

medio ambiente de manera irreversible y muchos casos.

Ahora vamos a ver la contraparte del problema los países que si tienen las capacidades para

hacer un cambio sustancial en su actuar frente al desarrollo sostenible cualquiera diría que estos

países harán la diferencia ya que poseen los recursos para cambiar al mundo y en varios casos es
5
así pero también hay países que no están dispuestos a cambiar sus hábitos ya que estas muy a

gusto como están entre ellos los países más industrializados quienes en general son los que

generan más desechos y contaminación, tanto así que en la cumbre de la tierra estos países

fueron los que más se opusieron a los acuerdos de desarrollo sostenible, tal como los dice

Manuel Rodríguez Becerra en EL DESARROLLO SOSTENIBLE: ¿UTOPIA O REALIDAD

PARA COLOMBIA? “pasará mucho tiempo antes de que los países industrializados reconozcan

cabalmente la necesidad de modificar en forma sustancial sus modelos de desarrollo y sus

patrones de consumo”4

Entonces estos países industrializados se han dedicado a contentar al resto del mundo con

paños de agua tibia adoptando medidas que aunque sirven para mellar un poco el daño causado

no son lo suficientemente eficientes para que la sostenibilidad se mantenga a lo largo del tiempo

y en los países poco desarrollados los planes para minimizar el daño ambiental y conservar los

recursos renovables y no renovables son prácticamente nulos, en Colombia existen normas

establecidas para mejorar el ambiente pero estas son prácticamente desconocidas y solo

aplicadas por unos pocos.

Así pues como lo dice el título de este ensayo tenemos un problema muy grande entre manos

y las naciones del mundo quieren solucionarlo con muy poco, aparte las condiciones no están

dadas para que todos puedan acatar las normas que los expertos establecen para lograr un

desarrollo sostenible y algunos ni si quiera quieren tomar cartas en el asusto simplemente porque

están en su zona de confort y no piensan en que las futuras generaciones van a tener que pagar

por sus malas decisiones.


6
Pero ¿está todo perdido?, debemos resignarnos a que las futuras generaciones están

condenadas a no tener ningún recurso para sobrevivir, pues no todo está perdido aunque en

forma general las naciones no tomen medidas definitivas para lograr un verdadero cambio,

podemos hacer un cambio de mentalidad de manera individual empezar por casa a conservar

nuestros recursos naturales, concientizar a las generaciones futuras que el cambio es posible,

confiar en que los próximos dirigentes sean más consientes con el futuro y tomen mejore

decisiones, recordar que el cambio siempre comienza con uno.


7
Referencias

1. COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. Nuestro Futuro


Común. Bogotá, Alianza Editorial Colombiana, Colegio Verde de Villa de Leiva, 1988

2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


Educación para el Desarrollo Sostenible. Paris. 2012. P 1

3. Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para
Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. pp. 15-43

4. Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para
Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. pp. 15-43

También podría gustarte