Está en la página 1de 26

La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a

principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Dirección de Educación Superior.


Unidad Académica Escuela Normal Superior.
“José Manuel de Estrada”
I.S.F.D 163.
Necochea, Buenos Aires, Argentina.
Alumna: Irurueta, Samanta.
Espacio curricular: Investigación Histórica II
Profesora: Gregorio, María Elisa.

La niñez como construcción socio-cultural: aproximación


histórica a las políticas públicas en Argentina a principios del S
XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles”
Necochea.

1
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Índice:

Introducción.

Marco teórico/conceptual.

Primera parte:

Transformación del concepto de niñez, desde la antigüedad a la actualidad.


Definiciones teóricas.

Segunda parte:

I: El primer proyecto de “Colonias para niños débiles” y sus implicancias en


políticas públicas.

Tercera Parte:

I: “Colonia Marítima para niños débiles Necochea”.

I: El Estado como ejecutor de proyectos dirigidos a la niñez “débil”.

II: Inauguración y funcionamiento de la colonia.

Conclusiones.

2
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Introducción:

Nací a poco más de 400 km de la ciudad de Necochea, entonces, la ausencia de


raíces o de intereses heredados significo siempre un desafío a la hora de
proponer un tema de investigación que sea lo suficientemente apasionante y
sincero.

El edificio del “Hogar Raimondi” siempre significó una postal con el toque de
misterio que hace falta para despertar la curiosidad de cualquier investigador.
Imponente en su aspecto y casi impenetrable, fue en sus inicios un lugar
pensado para ser habitado durante en verano por niños y niñas provenientes en
principio de la Capital Federal; niños y niñas anormales, débiles, marginados y
enfermos, pertenecientes a familias pobres y carenciadas, hijos e hijas de padres
y madres enfermos de tuberculosis; una enfermedad que fue el flagelo de la
sociedad a principios del siglo XX1, objeto de preocupación para las sociedades
de beneficencia y posteriormente del estado; un estado en vías de
modernización, preocupado por los cánones de salud y educación que estaban
siendo estudiados intensamente por los teóricos de todos los campos de la
ciencia; los cuales dirigían sus estudios a la “normalización de la sociedad”.

Antes de enfocarnos en el caso que será objeto de estudio en este trabajo, es


necesario refrescar para nuestro análisis algunas cuestiones que hacen y nos
sitúan en un proceso espaciotemporal que se desarrolla en las postrimerías del
Siglo XIX y los inicios del XX; es preciso también definir algunos conceptos
centrales de este proceso histórico en general y de la presente investigación en
particular.

1
Armus, Diego. Ciudad impura, Buenos Aires, 2007.

3
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Mencionábamos entonces un proceso histórico que debemos repasar para


comprender con mayor claridad nuestro objeto de estudio. Nos situamos ante la
observancia no sólo de un cambio de “época” sino que vemos la transformación
completa de la sociedad. El largo siglo XIX inicia este proceso que encontrara
su punto alto y auge pleno sobre finales del mismo e inicios del siguiente. El
siglo de las luces, el de la ciencia, de la razón, del individuo, configuran un
panorama histórico que culmina con un cambio profundo de paradigma, una
nueva forma de ver el mundo, un giro total de las mentalidades así como de las
costumbres y de las normas sociales, que si bien hoy pueden resultarnos
obsoletas son revolucionarias para la época. La conformación de los estados
dentro del sistema capitalista occidental definen los cánones sociales,
determinan que está bien y que está mal, es correcto y que no (este punto es
muy importante para lo que intentaremos debelar a los largo de estas páginas).

El estado es así aquel agente que, guiado por un basamento teórico apoyado en
corrientes positivistas modernas; tales como el higienismo2; será quien defina
al concepto central de este trabajo, la niñez. Partiendo de este punto, deberemos
definir la transición de dicho concepto de un paradigma a otro y cuáles son las
determinaciones que lo definen dentro del paradigma moderno así como
también cuales son las características y acciones que toma el estado para con el
mismo, donde la protección de la niñez será la novedad y la escolarización el
mecanismo a través del cual se concretara esta visión moderna de niñez.

Volviendo al caso central de esta investigación la “Colonia para niños débiles”


de la cuidad de Necochea y ante una primera aproximación a la historia de la
misma, el problema de investigación surge al descubrir que en el mismo

2
Khol, Alejandro. Higienismo argentino. Historia de una utopía. La salud en el imaginario colectivo de una
época. Dunken, Buenos Aires,2006.

4
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

funcionó una colonia de vacaciones, y no una a la que cualquier lector de este


proyecto puede considerar convencional, sino, una para “niños débiles”; ante
esta particular definición de la niñez, se plantea la problemática a la hora de
rastrear y comprender, porqué estos niños son considerados “débiles” a partir
de cuales concepciones, cómo y por qué el estado es quien legitima esta
conceptualización a partir de políticas públicas.
En la Argentina, la consolidación del Estado Nacional trajo consigo la
fundación de las primeras Escuelas Normales y la sanción de la Ley 1420
configurando un nuevo entramado donde la instrucción pública estaría
compuesta por discursos modernos que ponían en discusión las características
y alcances de la educación infantil.
En la búsqueda de una identidad nacional, a partir de 1880, la niñez pasó a ser
objeto de institucionalización estatal en un proceso de disciplinamiento social,
donde el niño adquiere los “privilegios” de un discurso que lo proyectaba como
generación futura, para lo cual es preciso poner en funcionamiento una serie de
mecanismos que propicien el paso de una niñez “bárbara” a una “civilizada”. El
pensamiento sarmientino define al niño no solo como menor de edad sino
también como menor de razón, un ser salvaje al que domesticar, civilizar3.
Mencionábamos que la injerencia de instituciones civiles en el campo de la
asistencia social, es fundamental en este punto, el papel desarrollado por la
Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal; la cual tenía bajo su cargo una
serie de establecimientos destinados a la protección de un sector desprotegido
de la sociedad tales como la “Casa de huérfanas”, el Hospital Infantil y el
Sanatorio Marítimo entre otros; resultará clave para el desarrollo del proyecto
de colonias desarrollado por el estado argentino. Esta asociación fue la
impulsora primaria del proyecto de “Colonias para niños débiles”; el primer
esbozo fue proyectado para realizarse en la ciudad de Uspallata en la provincia
de Mendoza4.

3
Sarmiento, Domingo F. Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas. París .1874.

4
Andre Dalbén, El proyecto de la Colonia Nacional de Vacaciones: historias, memorias y sujetos. Ensayo.
Universidad Católica de São Paulo.

5
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Con la llegada del radicalismo al poder comenzó un proceso en el que el estado


comienza a hacerse cargo de la asistencia pública, en principio subsidiando a la
Sociedad de beneficencia y más adelante creando instituciones determinadas.
La figura del Dr.Leopoldo Bard5 resulta interesante de destacar en este punto
del análisis, ya que fue quien incentivo la creación de la Secretaria de Salud
Pública y el Ministerio de Enseñanza de la Higiene Social6; además de ser el
principal responsable de la creación de la “Colonia Marítima para niños débiles”
que investigamos en este proyecto; convirtiendo así a la cuestión asistencial en
una de “Asistencia Pública”.
En los inicios del gobierno de Hipólito Yrigoyen no se detectan grandes
cambios en la estructura del sistema de salud pública, por diversas cuestiones
ya sean de falta de decisión o de trabas parlamentarias7; sin embargo con el
correr de la segunda década del S XX encontraremos modificaciones concretas
tanto en el ámbito de la salud como en el de la educación, donde el papel de la
niñez sufrirá cambios profundos en su denominación y tratamiento por parte del
estado.
Una gran serie de proyectos son discutidos durante el radicalismo, propuestas
de sectores socialistas así como de sectores conservadores estuvieron en el
tapete durante esta época signada por el crecimiento urbano y la creciente
demanda de servicios públicos por parte del sector social asalariado.
La concentración urbana y las condiciones de vida muchas veces precarias en
cuestiones de higiene y salubridad así como también económicas llevaron entre
otras cosas a que los niños y niñas pertenecientes a los sectores sociales más
desprotegidos fueran englobados bajo el término de “minoridad”, “minoridad
delincuente” o minoridad abandonada en lo material o moral”.
La Ley de Patronato Estatal de Menores sancionada en 1919 por el Congreso
de la Nación Argentina para ser aplicada en la Capital Federal y en los
Territorios Nacionales, constituyó un hito en el proceso de construcción

5
Diputado Nacional por la Unión Cívica Radical. Médico y fundador del Club River Plate.
6
Dasal.Rodrigo, Leopoldo Bard, entre Hipólito Yrigoyen y River Plate.
7
Núñez, Jorge Alberto. El Radicalismo y la política social. XI Jornadas Interescuelas, Tucumán, 2017.

6
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

simbólica de la categoría “minoridad”8en el sentido de que se desarrolla además


un mecanismo de tratamiento de niños y niñas ahora también en el ámbito penal
y judicial9.
Consolidado entonces un concepto moderno de niñez, no como un hecho
aislado sino como un conjunto de mutaciones que trae aparejado modificaciones
en la estructura social y la creación de nuevas instituciones es que niñez, salud,
y educación estarán fuertemente ligados en el periodo analizado.
Surge así el objeto central de este trabajo, el de identificar, cómo la creación de
la “Colonia para niños débiles” en la ciudad de Necochea, contribuye a reforzar
el concepto moderno de niñez y cómo el estado comienza a dirigir a través de
políticas públicas el tratamiento de la “niñez débil”. Como punto de partida se
utiliza la siguiente formulación de interrogantes, con la finalidad de esclarecer
algunas cuestiones: ¿Cuándo y dónde se crean las “colonias para niños débiles?
¿Para qué? ¿Cuáles son los actores sociales que llevan adelante este proyecto?,
¿a qué necesidades de la sociedad responde? , ¿Cuál es el concepto de niñez
bajo el cual es formulado el proyecto? ¿Existe sólo un “tipo” de niñez? ¿A qué
sector están dirigidas las colonias? ¿Cuál es el papel del estado? ¿Qué lugar
ocupa la “Colonia para niños débiles” instalada en la ciudad de Necochea?

Ahora bien, en esta tarea no está de más recordar que para este propósito es
preciso desprendernos de la conceptualización actual respecto de niñas y niños,
y concentrar nuestro análisis desde una perspectiva espacio temporal que nos
sitúe en el fin de la sociedad decimonónica y el comienzo de la sociedad
moderna.

8
Zapiola, María Carolina (2010). La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica. En
Lionetti, Lucía y Miguez, Daniel Las Infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas,
Discursos e Instituciones (1890-1960). Buenos Aires (Argentina): Prohistoria.
9
Ley 10903 - Patronato de Menores. Promulgada el 21/10/19. Publicada en el B. O.: 27/10/19.Con las
reformas del decreto-ley 5286/57 y las leyes 23.737 y 24.286.

7
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Las hipótesis centrales sitúan a la “Colonia Marítima para niños débiles” de la


ciudad de Necochea dentro de un proyecto mayor de “Colonias para niños
débiles”, que contribuyen a reforzar el concepto moderno de niñez. Proyecto
legitimado a partir de políticas públicas, donde la niñez se construye socio-
culturalmente como una prioridad del estado argentino; se institucionaliza la
figura “niñez” y se configura a partir de las corrientes higienistas vigentes a
principio del siglo XX. En este sentido, resultará fundamental, desarrollar a lo
largo de este trabajo, cómo dicha corriente higienista clasifica y define a la niñez
dentro de los cánones de “normalidad” y “anormalidad”, donde la situación
socio-económica de niños y niñas será determinante; tanto para el tratamiento
que el estado brinde a través de políticas públicas, así como también para definir
el espacio simbólico que sea otorgado a los y las niñas “débiles” dentro de la
sociedad normalizada. Debemos recordar en este punto, que la iniciativa
primaria de “protección” a la niñez débil, surge de los estratos altos de la
sociedad, y que, posteriormente es el estado quien dirige y planifica una serie
de políticas específicas. Encontramos ya en la dicotomía “Civilización y
barbarie” esta diferenciación; esta clasificación que encuadra cuáles son los
parámetros de normalidad, donde aquel que quede por fuera de estos límites
será considerado “bárbaro” y posteriormente “anormal”.

La propuesta organizativa de la presente investigación se compone de tres


partes. La primera está pensada con un fin teórico que nos sitúe y permita la
correcta interpretación de los conceptos, esboza un desarrollo temporal del
concepto de niñez, así como de los conceptos de salud, educación, “normalidad
y anormalidad”, modernidad, mentalidad social, etc.

8
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

La segunda parte está dirigida al proyecto inicial de una serie de proyectos


dirigidos a la creación de instituciones específicas para la “niñez débil”
centrando nuestro enfoque en la creación de “Colonias”. Estos proyectos
tuvieron su iniciativa principal en las organizaciones civiles conformadas
principalmente por mujeres de clases alta y media de la capital federal.
Posteriormente, la situación socio-económica de una Argentina en vías de
modernización abatida por enfermedades que afectaban a las capas de la
sociedad más desprotegida situada principalmente en los suburbios de la capital
en condiciones paupérrimas en cuanto planeación urbana y de salud llevaron
estos proyectos a manos del estado, el cual desarrollo una serie de políticas
específicas normadas y legisladas a fin de solucionar dichas problemáticas y en
pos de “normalizar” a la sociedad aplicando preceptos de la ciencia evolutiva,
higienista, positivista y moderna. Estas políticas públicas que a priori incumben
a los sectores gubernamentales dedicados a la salud, incumben sin embargo
también al campo de la educación, al sistema penal y al de desarrollo social.

La tercera parte estará centrada en el caso específico de la “Colonia Marítima


para niños débiles” fundada en la ciudad de Necochea. La obtención de fuentes
primarias nos permite analizar ordenanzas, publicaciones del Monitor de la
Educación común así como también fotografías y publicaciones de la prensa
local. El principio de esta parte estará dirigida a analizas cuales fueron las
políticas públicas dirigidas a la creación de la “ Colonia” y cuáles fueron los
actores sociales que las llevaron adelante; posteriormente se buscara una
aproximación al funcionamiento interno de la “Colonia” y por último se
detallaran los diferentes momento que atravesó hasta convertirse en el actual
“Hogar Raimondi” dirigido a la acogida de adultos mayores y desprotegidos de
la Capital Federal.
9
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Realizaremos un estudio dentro del campo de la Historia Social, ya que si bien


nos serviremos de datos documentales y de hechos específicos, el foco del
análisis estará centrado en la importancia de los procesos históricos y en el papel
activo que cumple la sociedad como un actor activo en el devenir histórico.
La postura epistemológica estará apoyada en el paradigma cualitativo, que si
bien utilizara entre otros, datos cuantitativos, busca una comparación completa
de los procesos históricos, con un método inductivo, ya que partiremos de un
caso particular para llegar a estructuras más generales y complejas, donde las
experiencias sociales y culturales cobran una fuerte importancia. Será utilizada
la descripción tanto como la interpretación en pos de búsqueda de la
construcción de sentido. El rol del investigador será exploratorio- reflexivo
buscando un acercamiento crítico a los procesos sociales a investigar. El modelo
de investigación se dará principalmente desde el análisis documental y
bibliográfico. La periodización utilizada será la enmarcada entre las aparición
de la Ley de Educación 1420 sancionada en 1884 y la creación de la “Colonia
Marítima para niños débiles” creada en Necochea en el año 1928.

Marco teórico:
Existe gran cantidad de bibliografía vinculada al problema central de esta
investigación, en principio, y para definir a la niñez como objeto de estudio,
resulta necesario, recorrer el desarrollo del concepto de niñez a lo largo de la
historia, llevando hacia atrás los límites de la periodización estudiada. En esta
tarea, se utilizó principalmente el texto de Philippe Aries10 “El niño y la vida
familiar en el antiguo régimen” para comprender cómo eran definidos las niñas
y niños antes de la modernidad. El autor realiza un estudio en el cual plantea
que durante el medioevo, la categoría de niñez no era considerada como tal, sino
que niños y niñas eran caracterizados como adultos en miniatura,

10
1914 – 1984. Fue un historiador francés, el cual desarrolló
múltiples y relevantes publicaciones de nivel académico.

10
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

ejemplificando el caso del arte plástico, donde las figuras infantiles casi no son
representadas.
Para el caso particular de la creación de las “Colonias para Niños Débiles”,
encontramos diversos trabajos realizados sobre todo en el campo de la historia
de la salud11; donde son definidos los conceptos de “debilidad”, “normalidad”
y “anormalidad” por ejemplo, para referirse a la niñez, así como también se
detallan cuáles fueron los actores principales en la concreción del mencionado
proyecto y como es este percibido por la sociedad.
Andrea Alvares por su parte, estudia el caso de la colonia para niños débiles de
la ciudad de Mar del Plata, exponiendo la creación de la misma como parte
fundamental de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis y exponiendo
además la situación socio-económica de los niños enfermos de la Ciudad de
Buenos Aires que concurrían a dicha colonia, ayudando a comprender cuales
fueron los factores determinantes en el desarrollo de esta institución
extraescolar y como se llevó adelantes la gestión pública para la concreción del
proyecto.
La Arquitecta y Profesora de la Universidad de Mar del Plata, Perla Bruno12
realiza un aporte importante vinculado al problema de esta investigación, ya que
describe cómo las primeras experiencias educativas en formato de “Colonias
para niños débiles” llevadas adelante por organizaciones civiles, filantrópicas y
de beneficencia a principios del S XX , son adaptadas por diferentes
organizaciones gubernamentales hacia la consolidación del turismo social.
Lucia Lionetti13, como aporte fundamental al marco conceptual de este
proyecto, realiza un estudio centrado en la posición social de los niños y niñas
a los cuales es dirigido el proyecto de las colonias, analizando además las
estrategias conjuntas entre la escuela pública y las instituciones particulares en
las primeras décadas del S. XX.

11
Álvarez, Adriana
La experiencia de ser un ‘niño débil y enfermo’ lejos de su hogar: el caso del Asilo Marítimo, Mar del
Plata (1893-1920)
12
BRUNO, Perla. Del turismo escolar y sanitario infantil al turismo social: colonias de vacaciones en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro
13
LIONETTI, Lucía y MIGUEZ, Daniela (comps.), Las infancias en la historia Argentina. Intersecciones entre
prácticas, discursos e instituciones (1890-1960), Rosario, Prohistoria, 2010, 260 páginas.

11
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Por último, es preciso reconocer cuales fueron las corrientes intelectuales que
nutrieron las nuevas conceptualizaciones en torno a la niñez, aquellas que
influyeron en la toma de decisiones por parte del estado y delimitaron el carácter
de las políticas públicas llevadas adelante; el darwinismo social, el higienismo
y la eugenesia entre otras, son descriptas en una amplia variedad de
producciones teóricas.

Primera parte:

Transformación del concepto de niñez, desde la antigüedad a la actualidad.


Definiciones teóricas.

El presente proyecto de investigación presenta un análisis histórico social de la


educación, entendiéndola como un medio del poder14 como ejercicio de la
dominación independientemente de las instituciones, siendo estas una parte más
del mecanismo a través del cual son impuestos los valores que controlan el saber
y las creencias de cada sociedad en particular en un momento determinado.
La sociedad occidental actual reconoce en la niñez a un grupo social compuesto
por sujetos de derecho a los que los diferentes estados deben garantizar ciertos
atributos que están plasmados en la Declaración Universal de los Derechos de
Niño así como en las diferentes constituciones y leyes nacionales. Sin embargo,
la idea de niñez que utilizaremos en este trabajo deberá ser contextualizada en
el momento histórico que la periodización utilizada requiera. Para este
cometido, citaremos a Phillipe Ariés, quien plantea que la niñez tal como la
conocemos es una creación de la modernidad; encuadrándola en este proyecto;
dentro del proceso de conformación del estado moderno argentino, el cual
centró sus políticas en la búsqueda de la civilización por sobre la barbarie, y de

14
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.- 1a, ed.-Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2002.

12
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

la cual se desprenden también los conceptos de “normalidad” y “anormalidad”


que serán definidos más adelante. Durante siglos, la muerte de un niño resultaba
ser algo común, desde finales del S XIX y principios del S. XX se volvió
intolerable.
A partir del S XVIII, los postulados de Rousseau influyeron de manera tal que
la inocencia y la ternura prevalecieron por sobre el pecado y la oscuridad que
caracterizaba a la niñez en la Edad Media.
Las transformaciones hacia la familia nuclear y la creciente preocupación por
niños y niñas ponen en primer plano el papel de la educación como herramienta
o sistema de control compuesto por discursos de diversos tipos y donde se
entrelazan las prácticas educativas dentro de las instituciones y las políticas
gubernamentales que legitiman este sistema de creencias.
Es preciso entonces buscar una aproximación a este conglomerado social que
compone lo que podríamos definir como la mentalidad de una sociedad,
compuesta en los inicios de la modernidad por un crisol de corrientes filosóficas
y científicas que moldearon al conjunto de la sociedad en el marco de la
formación de los estados nacionales y la apertura económica mundial marcada
por el liberalismo, donde la razón y el uso del método resultaron determinantes
en la composición de las mentalidades modernas.
La interpretación positivista del Siglo de las luces transfiere la idea de niñez a
la naturaleza salvaje que debe ser domesticada o “normalizada”. Este concepto
surge de las corrientes higienistas15 surgidas en Europa en el S.XIX, donde a
raíz del hacinamiento y en pos del reordenamiento urbano, las enfermedades
son consideradas como un fenómeno social que abarca todas las dimensiones
de la vida humana y la búsqueda de la “normalización” de los cuerpos trajo
aparejado una serie de disposiciones médicas y educativas que penetraron en
los sistemas gubernamentales no solo en Europa sino también en América
Latina.
El higienismo, apoyado teóricamente en el positivismo plantea la importancia
de acudir a la ciencia como fuente de explicación de lo social. La denominación

Ruiz Rodrigo, Cándido; Palacio Lis, Irene (1999). Higienismo, Educación Ambiental y Previsión
15

Escolar: Antecedentes, pág. 275. Publ. Universitat deValencia.

13
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

de este concepto surge como una rama de la medicina interesada en proteger la


salud y prevenir las enfermedades. Se consolida en la argentina a finales del
siglo XIX a partir de la epidemia de fiebre amarilla que en 1871 transcurre en
Buenos Aires y en otras ciudades del interior. Los médicos higienistas
consideran que la salud es un resultante del medio físico y social en que
transcurre la vida de las personas. El concepto se extiende entonces al ámbito
de lo moral, donde las conductas pueden ser higienizadas. De esta manera la
higiene como objeto de estudio se extiende al ámbito de lo académico y se
traslada al estado en relación a las políticas de salud pública que, en consonancia
con la dicotomía “Civilización y barbarie” procuraran con mayor énfasis a
principio del siglo XX la “higienización” o “normalización” ante la
conflictividad social, que en este contexto, estará ligada a los problemas de
hacinamiento urbano, ante la creciente inmigración, la desocupación, la
delincuencia y el desarrollo de enfermedades venéreas.
En la búsqueda de una definición más precisa sobre el concepto de “niñez
débil”, es preciso entonces reconocer los postulados teóricos del higienismo
dentro de la medicina, estas teorías definen y protegen la “normalidad” de los
cuerpos, revisando cuestiones morales, físicas e intelectuales, donde la
debilidad en alguna de estas será encuadrada dentro del término de
“anormalidad”.
En esta época, encontraremos una explicación de las “anormalidades”
biológicas en la especie humana, como incidente en las intelectuales y morales.
En cuanto al tratamiento de la especie humana, aparecen terminologías como
degeneración y desviación de la raza. Cuya “teoría de la degeneración”, [va a
servir] de justificación social y moral a todas las técnicas de identificación,
clasificación e intervención sobre los anormales” (Foucault, 1996:65).

Cuando hablamos de débiles entonces, debemos tener en cuenta que la ideología


predominante de la época, planteaban al hombre como un ser integral. Es decir,
físico, mental y moral y por lo tanto una debilidad física, implicaba una
debilidad mental y moral. Donde el desconocimiento o negación a la niñez que
encontrábamos en el medioevo se traduce ahora en protección y cuidado

14
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

diferenciando los roles entre niños y adultos, donde los primeros deberán ser
educados por los segundos.

En este marco, en el devenir del S XX la preocupación por la protección de la


niñez se acrecentó; el papel de las nuevas pedagogías16 se volvió central, se
generaron métodos para medir las capacidades físicas, psicológicas y
pedagógicas de niños y niñas, y se delimitaron clasificaciones particulares para
cada grupo y fueron creadas una serie de instituciones especiales para la niñez
enferma, desvalida, desprotegida o débil; centros de salud, Escuelas para niños
débiles, Colonias de verano para niños débiles entre otras; en principio con
iniciativa de asociaciones civiles y luego con asistencia del estado17.

Segunda parte:
I: El primer proyecto de “Colonias para niños débiles” y sus implicancias en
políticas públicas.

Tratando de desmenuzar la hipótesis central de este trabajo y habiendo realizado


ya una conceptualización histórica del concepto de niñez débil, nos abocaremos
a analizar el proyecto específico que resulta determinante para comprender el
tratamiento de la niñez débil por parte del estado. Es preciso entonces abordar
este análisis desde una perspectiva espacio temporal que nos sitúe en el contexto
de creación de las colonias para niños débiles en el seno de la sociedad
decimonónica dentro de un sector alto de la misma y su devenir en política
pública encargada no sólo de proteger a esta niñez débil –a partir de una
concepción positivista del mundo consolidada en Argentina en el periodo 1880-

16
BAQUERO Y NARODOWSKI (1994), "¿Existe la infancia?", en: Revista IICE Año III Nº 6, Miño y
Dávila, Bs.As. pp. 61-67.
17
Lionetti, Lucia. IV JORNADAS DE HISTORIA POLÍTICA Bahía Blanca / 30 de septiembre y 1-2 de octubre de
2009

15
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

1930-sino también bajo la idea de construcción de una Nación Argentina en el


marco de conformación del estado; donde la escolarización será la herramienta
fundamental.

Me permito en este punto en particular recomendar al lector el análisis de


Ciudad impura de Diego Armus ya que el autor nos acerca a nuestro objeto de
estudio a partir de un estudio del tratamiento de la tuberculosis proponiendo tres
posturas historiográficas desde donde ha sido abordado el tema. La historia de
la medicina, la historia de la salud pública y la historia sociocultural de la
enfermedad. Armus explica que en la segunda mitad del siglo XIX y principios
del XX, ante el devenir de la ciudad moderna, el ascenso de la población, las
diferencias sociales y la infraestructura pública ligada a la idea de nación, se
constituyeron a partir de la enfermedad, primero la asistencia social y más
adelante la asistencia pública, formando además una subcultura que es preciso
atender, proteger y moralizar.

En este marco encuadraremos el primer proyecto de “Colonias para niños


débiles” como un proyecto que extrapola las funciones centrales del sistema
escolar. El desarrollo y los casos particulares de las colonias en su totalidad
resultarían muy extenso para ser tratado en esta investigación, es por eso que
hemos seleccionado algunos casos que servirán de ejemplo para nuestro
análisis.

Como consecuencia del proyecto modernizador y de la expansión económica


del país, políticos e intelectuales empiezan a preocuparse por la “cuestión
social” resultantes como mencionamos anteriormente de la alta tasa migratoria
la urbanización acelerada y la industrialización. Este fenómeno atravesado por
nuevas ciencias como la psicología y la pedagogía dan por resultado un proceso

16
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

donde esta “cuestión social”, deberá ser cuantificada y medida para su


“corrección”. Es entonces que se empieza a discutir sobre la relación estado y
sociedad.

La preocupación inicial sobre la niñez débil surge en pos de combatir la ola de


tuberculosis que atestaba a la ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las Colonias
de vacaciones dirigidas a este fin, el Monitor de la Educación Común (MEC)
plantea una preocupación ya en 1908 cuando reproducía un artículo de la Revue
Pédagogique. (Ver anexo 1). Resulta realmente interesante adentrarnos en este tipo
de fuentes. Son el relato vivo que define a la época que estudiamos. Relata las
bases del estado moderno argentino y describe además lo que será la mentalidad
de la sociedad de la nueva nación. Utilizando los lineamientos que surgen en
Francia y son publicados por una revista de investigación especializada en
ciencias de la educación, el estado argentino a través del MEC, define como
será delineada la política pública y cuáles serán las características específicas
de este lineamiento respecto de las colonias. Con una definición clara y precisa
plantea que, filántropos, ilustrados, hombres y mujeres de buen corazón,
llevaran adelante estas colonias para ofrecer a los niños menos privilegiados el
“reconfortante beneficio de las colonias” se afirma que el objetivo principal es
el de -en nombre de la nación-, atender a niños y niñas débiles en pos de formar
ciudadanos integrales, sanos, desde la salud, la moral y el espíritu.

Describiendo la vida de los niños y niñas en los patios húmedos de las escuelas
urbanas, el artículo afirma que el contacto con la naturaleza resulta ampliamente
beneficioso para la salud, pero también para el espíritu y la vida moral.

Se dibuja a través de las palabras cuál es la idea ilustrada de ciudadano y por


ende la de niño, y se da una importancia original a la niñez débil, entendiendo

17
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

que son los sectores más beneficiados los que deben contribuir al tratamiento
de este sector social desprotegido.

“con algunos días de carreras al aire libre, pueden nuestros anémicos y


escofulosos, evitarse muchas semanas pasadas en el hospital”

Revue pedagogique.

Se describían la cantidad de días necesarios para observar cambios en niños y


niñas, así como la positiva afectación, sobre el humor, la alegría, la inteligencia
el nivel de atención y la moralidad. Se ponía especial cuidado en la alimentación
y en la actividad física que debía ser realizada, así como las características de
los y las cuidadoras de las colonias.

En la argentina, los primeros ensayos de colonias de internado se dieron a mano


de la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal quien fue la primera que
mantuvo una institución propia en la ciudad de Mar del Plata entre 1893 y 1920
(Dalben, 2015). La Sociedad de Escuelas y Patronatos18 por otro lado llevo
adelante sus propias experiencias. En la búsqueda de encaminar moral e
higiénicamente al niño y procurando en sus colonias fortalecer su cuerpo,
educar su mente y elevar su alma se fundaron colonias en Espeleta, en Santos
Lugares, en Rio Ceballos, en pergamino y en Quequén entre otras, algunas solo
para mujeres, otras solos para varones pero también algunas que alojaban a
ambos sexos.

18
Nació como institución católica, a raíz de la realización en Buenos Aires del Segundo Congreso Terciario Franciscano. Fue fundada por
un grupo de damas en el año 1906 y la primera de la República en organizar las colonias de vacaciones para niños débiles, siendo su
iniciador y director Fray Julián B. Lagos.

18
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

El puntapié inicial por parte del estado en relación con las “Colonias de
vacaciones para niños débiles”, se da a partir de la propuesta del Director
General de Escuelas de la provincia de Mendoza el Dr. Antequera con la
iniciativa primaria de la Sociedad de Beneficencias de la Capital Federal antes
mencionada.. La “Colonia Nacional para niños débiles y maestros desgastados”
estaba pensada para ser instalada en la ciudad de Uspallata en la provincia de
Mendoza.

Proyecto de la Colonia Nacional de Vacaciones para Niños Débiles y Maestros Desgastados a


Construirse en el valle de Uspallata, Mendoza (TOSI, 1915, p.17).

Con condiciones térmicas excelentes y buscando armonizar la arquitectura con


el paisaje al estilo “chalet suizo”, la colonia se emplazara en un predio de 350
hectáreas a una altura de 1800 mts. Según -afirmó el arquitecto Tosi quien fue
autor del proyecto- rodeada de árboles que higienizarían el aire. Con un diseño
arquitectónico asociado al tipo hospitalario pabellonal del siglo XIX, el edificio
se divide en pabellones distribuidos en jardines y espacios donde se optimiza la
aireación del ambiente produciendo ventilación cruzada y favoreciendo el
asoleamiento.
El cuerpo principal de entrada era de dos pisos, con administración en la parte
baja y en la alta, habitación del administrador. Pabellones laterales,
intercomunicados por galerías al cuerpo central, ubicaban el servicio del cuerpo
médico, así como directivos y huéspedes.
Seguía luego el sector de dormitorios para niños, separados por sexo, para un
máximo de doscientos. En el vacío central entre estos edificios se dispone las
piscinas de natación – las que podían cubrirse con toldos corredizos – para

19
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

ambos sexos, al igual que los vestuarios. También los sanitarios, locales para
bibliotecas y salas de lecturas. Seguidamente los comedores – separados por
sexos y para personal – y los servicios. A sus extremos se ubican cobertizos
para descanso y eventualmente como gimnasios abiertos. A los lados de estos
pabellones, respectivamente, dispone de canchas para diferentes deportes.
La otra zona era la de vivienda de “maestros y maestras desgastados”,
organizado en pabellones, distribuidos en la misma forma que los dormitorios
para niños. En el punto donde convergen los pabellones dispone halls con luz
cenital para bibliotecas y lugares de descanso y reunión. Inmediatamente siguen
los comedores comunicados por galerías con la cocina. Finalmente, capilla con
su sacristía – habitación para el capellán – enfermería, depósitos, casa para
peones, fábrica de queso y manteca, parques de avicultura, tambos, caballerizas
y porquerizas (Bruno, Del turismo escolar y sanitario infantil al turismo social:
las colonias de vacaciones en la Provincia Buenos Aires, Argentina., 2015).

20
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

21
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Planta del anteproyecto colonia nacional de vacaciones (Tosi, 1915)

Si bien el proyecto original no prospero como había sido planteado en su


totalidad; en 1915, la Liga Nacional de Educación, organiza a modo de ensayo,
la primera “Colonia para niños débiles” a manos del estado y bajo la dirección
de la Dra. Elvira Rawson de Dellepianne19 se realizó en 1916 la primera
excursión de niñas y maestras las cuales se alojaron en una escuela en las
cercanías del terreno original.
Los diferentes documentos y autores desde donde podemos estudiar los
primeros proyectos de colonias para niños débiles grafican con gran precisión
cuales eran las características de esta niñez débil, donde la enfermedad formaba
parte del entorno habitual de niños y niñas y por lo cual debían ser aislados del
mismo para procurar su protección tanto física como moral. En este sentido
resulta esclarecedor el documento publicado por el Monitor de la Educación
Común en 1930 redactado por el Dr. Olivieri20 quien fue director del Cuerpo
Médico Escolar (CME). Siguiendo los lineamientos que vislumbramos en la
lectura de la Revue pedagogique, el Dr. Olivieri realiza un reconto histórico de
las “Colonias para niños débiles” en la Argentina (ver Anexo 2) y repasa cuáles
son las características de las mismas. Define a la niñez débil pero también define
cuáles serán los procedimientos a seguir en pos de modificar la realidad de la
misma.
Los niños y niñas para los que estarán dirigidas las colonias pertenecían a
grupos sociales desprotegidos, la situación habitacional de las familias sobre
todo de los suburbios de la Capital Federal se encontraba colapsada; la
tuberculosis se había convertido en una enfermedad social que el estado debía
combatir (Armus, 2007); la creciente masa migratoria requería de mecanismos

19
Fue una de las primeras médicas y pionera en la inserción de la mujer en la
actividad científica, sino también en la vida civil, e incluso, en la familia y la sociedad
argentina. Una destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos para
hombres y mujeres.

20
Ocupó el cargo de director de los Servicios Médicos Escolares del Consejo Nacional de
Educación de la Nación entre 1924 hasta 1938

22
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

culturales e ideológicos que conforme un nuevo sentir nacional y es en este


marco en que se desarrollan las colonias de vacaciones para niños débiles21
Olivieri clasifica a los y las niñas débiles, pronunciando que los mismos se
clasifican en tres, aquellos a los cuales favorece el aire de mar, otros el de
llanura y otros el de montaña; por otro lado cuantifica el presupuesto que es
requerido para el funcionamiento de las colonias así como también describe
cuáles serán las actividades a realizar dentro de las mismas.
Si bien el autor de este documento, como anticipábamos hace un reconto
histórico del desarrollo y emplazamiento de las diferentes colonias a cargo del
Consejo nacional de educación en diferentes lugares del país, lo que nos interesa
en este punto es la reglamentación que el doctor plantea en esta publicación del
Monitor de la educación común, ya que nos sirve para reforzar la idea inicial
que define al concepto moderno de niñez a partid de corrientes positivistas e
higienistas ligadas a la salud, pero también, para seguir indagando sobre la
cuestión social moralizante que atañe a una nación argentina en vías de
desarrollo.

Tercera Parte:

I: “Colonia Marítima para niños débiles Necochea”.

Habiendo realizado ya una aproximación histórica del concepto de niñez y de


delinear los parametros principales de los primeros proyectos de “Colonias para

21
Puiggos, Adriana. Historia de la Educación argentina II. Galerna, 1991. Buenos Aires.

23
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

niños débiles” en diferentes lugares de la Argentina es hora de acercarnos más


al caso particular que nos encuentra en esta investigación.

Teniendo en cuenta entonces la trasformación histórica del concepto de niñez y


entendiendo que las colonias- en principio en manos privadas y luego
enmarcadas en políticas públicas- reforzaron esta concepción de niños y niñas,
cual sería el rol el estado, cual el de los adultos y cual el de niños y niñas así
como también cual sería el tratamiento dado esta niñez dentro de las colonias
como una extencion del sistema escolar. Se describió de forma muy precisa y
como desarrollamos antes cual seria el funcionamiento interno de las colonias
asi como también cuales serian los fondos otorgados por parte del estado;
algunas colonias dependieron del etado naciones, otras pertenencian y a las
probiencias y en otros casos inciativas privadas fieron acompañadas por
legisladores municipales que llevaron adelante la concecion de los proyectos.
Este fue el caso de la colonia marítima para niños débiles de la ciudad de
necochea

Bibliografía
Álvares, A. (2010). La experiencia de ser un "niño débil y enfermo" lejos de su hogar: El caso de la
"Colonia Maritima de Mar del Plata" 1893-1920. Rio de Janeiro: Fundação Oswaldo Cruz.

Armus, D. (2007). Ciudad impura. Buenos Aires: Edhasa.

Bethel, L. (1992). Historia de América Latina. Tomo X. Barcelona: Crítica.

Boesner, D. (1996). Relaciones internacionales en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Bruno, P. (2013). URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO.

Bruno, P. (2015). Del turismo escolar y sanitario infantil al turismo social: las colonias de
vacaciones en la Provincia Buenos Aires, Argentina. Rio de Janeiro: História, Ciências,
Saúde – Manguinhos.

24
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

Bruno, P. (2016). URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO. Mar del


Plata: Universidad de Mar del Plata.

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Buenos Aires: Cresta.

Dalben, A. (2015). El proyecto de la Colonial de Vacaciones, historias, memorias y sujetos. Sao


Paulo: Anuario SAHE.

Devoto, F. y. (2009). Hisotria de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Halperin Donghi, T. (2005). Historia contemporaneade América Latina. Madrid : Alianza.

Mendioca, G. E. (2003). Sobre tesis y tesistas. Buenos Aires: Espacio.

Nacion, P. d. (2013). Malvinas para todos. Malvinas para todos .

Nación, P. d. (22 de agosto de 2019). Educ.ar. Obtenido de Educ.ar:


https://www.educ.ar/recursos/buscar?etiqueta=41158

Nación., P. d. (2014). Pensar Malvinas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación


Argentina.

Narodowski, B. y. (1994). ¿Eiste la infacia. Buenos Aires: Miño y Dávila.

nn. (123). nm,,. neco: hhh.

Olaechea, B. (2010). El discurso médico y la normalización de los cuerpos 1890-1915. La Plata:


Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la.

Ozlak, O. (1997). La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Planeta.

Suriano, J. (2001). La cuestión social y el complejo proceso de construccion inicial en las politicas
sociales en la Argentina moderna. Bueno Aires: CIclos.

25
La niñez como construcción socio-cultural: aproximación histórica a las políticas públicas en Argentina a
principios del S XX. El caso de la “Colonia Marítima para niños débiles” Necochea.

26

También podría gustarte