Está en la página 1de 6

COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRATICO UNIDAD 2

CRISTIAN CAMILO SOSA RODRIGUEZ

*ANTONIO ANGULO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTÁ

2020
Tabla de contenido

Enunciado Caso Practico Unidad 2 ......................................................................................... 3


Respuestas Caso Practico Unidad 2 ......................................................................................... 4
ENUNCIADO CASO PRACTICO UNIDAD 2

Organizaciones Internacionales que Intervienen en el Comercio Internacional En el ámbito de la OMC


existe, como se ha visto en el tema, un Órgano de Solución de Diferencias (OSD) que se ocupa de
arbitrar entre los diferentes Estados miembro sobre el cumplimiento o incumplimiento de los
diferentes Acuerdos signados por las partes. Uno de los casos más conocidos en los últimos tiempos,
concretamente a partir de 2004 es el de las reclamaciones recíprocas por parte de Estados Unidos y de
la Unión Europea sobre las posibles subvenciones a Boeing y a Airbus respectivamente, sus dos puntas
de lanza en la industria aeronáutica. Con la información sobre ambas reclamaciones existente no sólo
en la propia OMC, sino también en los medios de prensa y en ambas empresas, conteste a las siguientes
preguntas

CUESTIÓN 1

¿Qué papel juega la OMC en los casos mencionados?

CUESTIÓN 2

¿Las reclamaciones se interponen por Airbus contra Boeing y viceversa, o por los Estados a los que
respectivamente pertenecen?

CUESTIÓN 3

¿En qué instrumento se concretaban las subvenciones objeto de las reclamaciones?


RESPUESTAS CASO PRACTICO UNIDAD 2

CUESTION 1

En los casos mencionados, la OMC juega el papel de mediador pues se trata de un organismo
multilateral creado por los países para promover el desarrollo sostenible de la economía mundial y para
lograrlo, es primordial contar con un espacio de negociación en el que los países miembros establezcan
acuerdos comerciales y resuelvan sus diferencias comerciales.

CUESTION 2

Las reclamaciones deben ser interpuestas por los Estados a los cuales pertenecen dichas
compañías porque se plantea una diferencia – que puede ser objeto de reclamación – cuando un
país miembro considera que otro país miembro está infringiendo un acuerdo o compromiso que
había contraído en el marco de la OMC.

Los acuerdos son obra de los propios gobiernos de los países miembros, por tanto, la
responsabilidad de la solución de las diferencias recae así mismo en los gobiernos de los países
miembros, para lo cual la OMC ha puesto a disposición de los países el Órgano de Solución de
Diferencias porque los mismos miembros de la OMC convinieron que cuando se presente una
diferencia entre miembros recurrirían al sistema multilateral de solución de diferencias en vez
de adoptar medidas unilateralmente, todo esto para garantizar la estabilidad de la economía
mundial.

CUESTION 3

En 1992 se estableció un acuerdo bilateral entre UE-EE.UU. sobre el comercio de grandes


aeronaves civiles, en el cual se permitía a ambas partes prestar cierto nivel de ayuda a sus
respectivas industrias aeronáuticas. En el caso de la UE, el acuerdo permitía conceder a Airbus
la denominada inversión inicial reembolsable, esto es, préstamos reembolsados con intereses en
las condiciones establecidas en el acuerdo. En el caso de EE.UU., permitía a la administración
financiar determinado nivel de ayuda a la investigación y al desarrollo destinada al constructor
aeroespacial estadounidense Boeing.
Las subvenciones objeto de la reclamación por parte de la UE se concretaron en el hecho de que
se tratan de subvenciones recurribles concedidas por parte de EE.UU. a la empresa Boeing. El
informe del Grupo Especial de la OMC muestra claramente que Boeing recibió enormes ayudas
a través de programas federales y estatales del gobierno de EE.UU. y que dichas subvenciones
han dañado considerablemente los intereses de la UE, puesto que Airbus ha perdido ventas, ha
tenido que recortar los precios de sus aeronaves y ha perdido injustamente cuota de mercado en
favor de Boeing porque dichas subvenciones le han permitido a esta compañía desarrollar
nuevos aviones, en particular el Boeing 787, por un costo inferior al que hubieran tenido si no
hubiera recibido estos beneficios.

Las principales fuentes de subvención de EE.UU. son: 1) Fondos para programas de


investigación y desarrollo concedidos a Boeing por la NASA y el Departamento de Defensa de
EE.UU. por un valor de entre 1300 y 2000 millones USD; 2) Apoyo General de la NASA y del
Departamento de Defensa de EE.UU. por un importe de 1500 millones USD; 3) Subvenciones
a la exportación para empresas de ventas en el extranjero (EVE) por un total de 2200 millones
USD, las cuales ilegales de acuerdo con las normas de la OMC; y 4) Reducciones fiscales del
Estado de Washington por un valor de hasta 4000 millones USD para el periodo 2006-2024.

Por su parte, la subvenciones objeto de reclamación de EE.UU. fueron rechazadas por la OMC
por las siguientes razones, plasmadas en el informe presentado por el Grupo Especial de la
OMC: 1). La inversión inicial reembolsable (IIR) concedida al A380 por Alemania, España y el
Reino Unido no constituye una subvención a la exportación prohibida; 2) Todos los programas
de I+D en la UE son plenamente compatibles con las normas de la OMC; 3) La transferencia
por parte del Gobierno francés de sus acciones en Dassault Aviation a Aerospatiale en 1998 no
constituyó una subvención; 4) Los daños ocasionados a Boeing por las subvenciones a Airbus
son limitados porque el impacto económico de estas medidas de apoyo de la UE en el mercado
de las aeronaves civiles de gran capacidad es muy limitado.
Bibliografía

 https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/comercio_internacional/unidad2_pdf4.pdf
 https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/comercio_internacional/unidad2_pdf1.pdf
 http://www.eafit.edu.co/estudiantes/grupos-
estudiantiles/unsociety/eafitmun/Documents/OMC.pdf

También podría gustarte