Está en la página 1de 19

CARATULA

Contenido

1. PRESENTACIÓN .......................................................... 4
2. DATOS GENERALES .................................................... 4
3. OBJETIVO DE PROYECTO ........................................... 6
4. BENEFICIARIOS .......................................................... 6
5. DISEÑO DE LA RED ..................................................... 7
6. EQUIPOS .................................................................. 10
a. Energización .......................................................... 10
b. Cálculo de paneles solares .................................... 11
c. Repetidor / Amplificador ...................................... 12
d. Antenas ................................................................. 12
e. Pararrayo .............................................................. 13
f. Luz de balizaje ....................................................... 14
g. Cálculos de cobertura ........................................... 15
7. CAPEX ...................................................................... 16
8. CONCLUSIONES ....................................................... 19
Tabla de Ilustraciones
Figura 1.- Vista satelital del distrito de Matucana. .......................................................... 4
Figura 2.- Vista satelital de la localidad de Collan. ......................................................... 5
Figura 3 .- Información de cobertura móvil en la localidad Collana.Error! Bookmark not
defined.
Figura 4 .- Topología de la red. ....................................................................................... 8
Figura 5.- Estación base que proveerá la señal…..............................................................5
Figura 6.- Cobertura de estación base…………………………………………………...6
Figura 7.- Cobertura del repetidor hacia Collana…………………..................................6
Figura 8.- Sistema de Panel Solar Monocristalino 140W-18V-8.28A…………………..7
Figura 9.- Controlador de Carga 12V/24V 10 A PWM Must Solar……………………..7
Figura 10.- Repetidor Amplificador……………………………………………………..8
Figura 11.- Antenas y coaxial……………………………………………………………8
Figura 12.- Pararrayo tipo Franklin para STB…………………………………………...9
Figura 13.- Luz de balizaje para STB……………………………………………………9
Figura 14.- Cálculo de cobertura……………………………………………………….10
Figura 15.- CAPEX……………………………………………………………………10
PRESENTACIÓN

El presente proyecto se desarrolla por el hecho que en zonas colindantes en Lima no se


cuenta con el acceso a cobertura de señal móvil de las operadoras existentes en nuestra
capital (Movistar, Claro, Bitel, Entel), debido a que no se tiene interés como puede ser la
zona geográfica o alejada de puntos estratégicos para poder hacer la implementación del
servicio.

El objetivo principal del presente proyecto será implementar un repetidor de


comunicación móvil de no alto presupuesto, pero también no dando una mala calidad de
servicio a la comunidad.

DATOS GENERALES

El centro poblado de San Ignacio de Quives, es uno de los centros poblados que pertenece
a la jurisdicción de la Municipalidad de Cocayalta, Provincia de Huachipuquio,
Departamento de Lima.

Figura 1.- Vista satelital del distrito de Cocayalta.


Fuente: CNES/Airbus.
Figura 2.- Vista satelital de la localidad de San Ignacio de Quives.
Fuente: Google Earth

Figura 3.- Vista satelital de la localidad de San Ignacio de Quives.


Fuente: opencellid
OBJETIVO DE PROYECTO

Diseño de una red de Comunicación Móvil para el beneficio de los habitantes de la


localidad de San Ignacio de Quives.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del presente proyecto serían los habitantes de la localidad de San Ignacio
de Quives, ubicada en el Distrito de Cocayalta, Provincia de Huarochirí.

En la figura siguiente se aprecia que, según NPERF, dicho distrito no cuenta con cobertura
móvil.

Figura 4.- Vista satelital de la localidad de San Ignacio de Quives.


Fuente: NPERF/MOVISTAR
https://www.nperf.com/es/map/PE/-/163659.Movistar-Movil/signal/?ll=-
11.686615570889181&lg=-76.90670013427736&zoom=15
DISEÑO DE LA RED

Para poder brindar el servicio evaluamos las BTS colindantes a la localidad.

Figura 5.- Estación 2g-GSM

Figura 6.- Estación 3g-UMTS


ABONADOS

ABONADOS

REPETIDOR DE
COMUNICACIÓN
MOVIL

ESTACION BASE
MOVISTAR ABONADOS

Figura 7 .- Topología de la red.


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente imagen se aprecia la estación base que será utilizada para obtener la señal
que utilizará el repetidor para dan servicio.

Radio Mobile
Radio mobile
EQUIPOS

Energización
 01 Sistema de Panel Solar Monocristalino 140W-18V-8.28A
• Potencia típica del módulo: 140 W
• Voltaje: 18V
• Corriente: 8.28 A
 Batería VLRA: Baterías AGM de ciclo profundo Sun Xtender® para la industria solar
y fotovoltaica modelo: PVX-1040T
• Tipo: célula de plomo acido
• Capacidad: 12V
 Controlador de Carga PWM 10A 12/24V LCD Must Solar Voltaje de Trabajo del
Regulador: Compatible con instalaciones a 12V y 24V
• Amperios Máximos de Carga del Regulador: 10A

Figura .- Sistema de Panel Solar Monocristalino Figura .- Controlador


140W-18V-8.28 A. de Carga 12V/24V 10 A
Fuente:https://www.proviento.com.pe/panelesolares.html PWM Must Solar.
Fuente:
https://autosolar.es/
Cálculo de paneles solares

ESTUDIO DE CONSUMO ELECTRICO

El consumo de energía promedio diario lo obtenemos usando la siguiente fórmula:

𝐻𝑟 𝐷í𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐸𝑇 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ ∗
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Teniendo los consumos de potencia de los equipos del repetidor, así como también de las
luces de balizaje:

Equipos Cantidad Potencia (W) Hr/dia Días/semana Consumo ET


Repetidor 1 250 24 7 6000
Luz de balizaje 1 8 14 7 112
TOTAL 258 6112

Para el cálculo del número de paneles solares a utilizar para el correcto funcionamiento del
repetidor:
𝐸𝑇 ∗ 1.3
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 =
𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Considerando:
ET: Consumo Total
1.3: Factor de seguridad
HSP: Horas pico de sol (Promedio 8hrs.)
Potencia del panel=140W

Reemplazando:

6112 ∗ 1.3
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 = =7
8 ∗ 140
Repetidor / Amplificador

Antenas Figura .- Repetidor Amplificador.


Fuente: http://www.kingtone.cc/pro.aspx?typeid=42

Ganancia yagui (dB) 3

Ganancia sectorial (dB) 12


Pérdidas por cable (dB/m) 0.107

Figura .- Antenas y coaxial.


Fuente: Internet.
Pararrayo tipo Franklin

Figura .- Pararrayo tipo Franklin para STB.


Fuente: https://conduzinc.com/productos-para-sistemas-de-tierra/sistema-de-
pararrayos/pararrayos-franklin/
Luz de balizaje para STB

 Se tiene bajo de consumo 8W


 Alcance visible de hasta 7KM
 Conectable directamente a baterías de 24 y 48V con paneles solares,
y/o a corriente alterna 220V.
 Rango de operación -40° a 55°C.
 Vida Útil sobre 100000 horas.

Figura .- Luz de balizaje para STB.


Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-
425427218-luz-de-balizaje-para-torres-edificios-y-
empresas-
_JM?quantity=1#position=1&type=item&tracking_id=f18c
33f1-1d7f-4b80-a62f-cecd4cb29e95
Cálculos de cobertura

Para el cálculo del aislamiento entre las antenas se utilizaron las siguientes
formulas

𝐼𝐻[dB] = 22 + 20log (𝑑ℎ/λ)

𝐼𝑉[dB] = 28 + 40log (𝑑𝑣/λ)

Figura .- Cálculo de cobertura.


Fuente: Elaboración propia.
HAY QUE CAMBIAR ESTOS DATOS COMO PARTE DEL CALCULO FIJATE DE ARRIBA EL CUADRO
TIENE ESOS DATOS

ESTACION BASE REPETIDOR DISTACIAS


 P𝑇𝑥 = 45.5 𝑑𝐵𝑚  𝐺𝐴 𝑅𝑥 =13 dB  𝑑1 = 0.8 𝑘𝑚
𝑅𝑒𝑝
𝐵𝑆  𝑑2 = 0.57 𝑘𝑚
 𝐺 𝐴 = 23 𝑑𝐵  𝐺𝑅𝑒𝑝 = 76 𝑑𝐵
𝐵𝑆
 𝐿𝑐 = 3.2 𝑑𝐵  𝐺𝐴 𝑇𝑥 = 15 𝑑𝐵𝑖
𝑅𝑒𝑝

 Cálculo de las pérdidas en espacio libre:


𝑓 = 850 Mhz
𝑃𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 = 32.4 + 20 log(𝑓𝑀𝐻𝑧) + 20 log(𝑑1 𝐾𝑚)
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 1
𝑃𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 = 32.4 + 20 log(850) + 20 log(0.8)
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 1
𝑷𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 = 𝟖𝟗 𝒅𝑩
𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 𝟏

𝑃𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 = 32.4 + 20 log(𝑓𝑀𝐻𝑧) + 20 log(𝑑2 𝐾𝑚)


𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 2
𝑃𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 = 32.4 + 20 log(850) + 20 log(0.57)
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 2
𝑷𝒆𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒐 = 𝟖𝟔 𝒅𝑩
𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 𝟐

 Cálculo de la potencia irradiada por la antena de la estación base:


𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 1 = P𝑇𝑥 − 𝐿𝑐 + 𝐺 𝐴
𝐵𝑆 𝐵𝑆

𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 1 = 45.5𝑑𝐵 − 3.2𝑑𝐵 + 23𝑑𝐵


𝑷𝑰𝑹𝑬𝑺𝒂𝒍 𝟏 = 𝟔𝟓. 𝟓𝟔 𝒅𝑩

 Cálculo del nivel de recepción de la antena de recepción del repetidor:


𝑁𝑅𝑥 1 = 𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 1 − 𝑃𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 1

𝑁𝑅𝑥 1 = 65.56𝑑𝐵 − 89𝑑𝐵


𝑵𝑹𝒙 𝟏 = −𝟐𝟑 𝒅𝑩

 Cálculo de la potencia de recepción en el repetidor:


P 𝑅𝑥 = 𝑁𝑅𝑥 1 + 𝐺𝐴 𝑅𝑥 − 𝐿𝑐
𝑅𝑒𝑝 𝑅𝑒𝑝

P 𝑅𝑥 = −23𝑑𝐵 + 13𝑑𝐵 − 3.2𝑑𝐵


𝑅𝑒𝑝

𝐏 𝑹𝒙 = −𝟏𝟑. 𝟔𝟖𝟕 𝒅𝑩
𝑹𝒆𝒑

 Cálculo de la potencia irradiada por la antena de transmisión del repetidor:


𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 2 = P 𝑅𝑥 + 𝐺𝑅𝑒𝑝 − 𝐿𝑐 + 𝐺𝐴 𝑇𝑥
𝑅𝑒𝑝 𝑅𝑒𝑝

𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 2 = −13.687𝑑𝐵 + 76𝑑𝐵 − 3.2𝑑𝐵 + 15𝑑𝐵


𝑷𝑰𝑹𝑬𝑺𝒂𝒍 𝟐 = 𝟕𝟒. 𝟏𝟏𝟑 𝒅𝑩

 Cálculo del nivel de recepción del terminal móvil:


𝑁𝑅𝑥 2 = 𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 2 − 𝑃𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜
𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 2

𝑁𝑅𝑥 2 = 74.113𝑑𝐵 − 86𝑑𝐵


𝑵𝑹𝒙 𝟐 = −𝟏𝟐 𝒅𝑩

 Cálculo de C/I:
Nivel de recepción en la antena receptor del repetidor:
𝐶 = 𝑁𝑅𝑥 1
𝑪 = −𝟐𝟑 𝒅𝑩
Aislamiento por separación de las antenas de recepción y transmisión en el repetidor:

𝑓 = 850 Mh
𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑉 = 65 𝑑𝐵 (4.5𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝐻 = 58 𝑑𝐵 (30.5𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝑉 + 𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚𝐻
𝑨𝒊𝒔𝒍𝒂𝒎𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟏𝟐𝟑 𝒅𝑩
Interferencia:

𝐼 = 𝑃𝐼𝑅𝐸𝑆𝑎𝑙 2 − 𝐴𝑖𝑠𝑙𝑎𝑚 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐼 = 74.113𝑑𝐵 − 123𝑑𝐵
𝑰 = −𝟒𝟖. 𝟖𝟖𝟕 𝒅𝑩
𝐶
Luego: 𝐼 = −23𝑑𝑏 − (−48.887𝑑𝐵)

𝑪/𝑰 = 𝟐𝟓. 𝟒 𝒅𝑩
CAPEX

Figura 16.- Cálculo del CAPEX.


Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES
 El establecimiento del aislamiento es significativo para evitar interferencias.
 El diseño de un repetidor de señal para equipos celulares resulta relativamente
sencillo.
 El rango de cobertura será mayor o menor de acuerdo a la ganancia del repetidor.
 La implementación de una repetidora resulta relativamente económico y provechoso.

También podría gustarte