Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HUEJOTZINGO

Simulación de
dirección
Formación Sociocultural III
3C
13/07/2018
Índice
Introducción............................................................................................................1
Desarrollo................................................................................................................1
Conclusión...............................................................................................................3
Bibliografía...............................................................................................................3

Introduccón

Se realizó una actividad para simular una dirección de equipo, usando las
instrucciones de la actividad se dividió al grupo para realizar dicha actividad de
forma eficiente y sin conflictos. El reporte de las actitudes y participación de los
participantes de registrara y ánilazara, creando un diagnostico.

Desarrollo

Para nuestra actividad se dividió el grupo en dos equipos conformado por 6


integrantes el primer equipo y 7 el segundo equipo, el objetivo de la activad
fue pasar cada integrante a confrontarse con un miembro del equipo contrario para
tratar de meter un vaso en una botella, haciendo saltar el vaso para que en el giro
del salto este pueda entrar en la botella. La persona que metiera el vaso primero,
ganaba un punto para su equipo, inmediatamente que se ganará un punto, se
rolaban los participantes en tratar de meter el vaso, rolando a todos los integrantes
del equipo.
Para igualar los equipos por el número de integrantes impares, se acordó entre
los dos equipos, que el equipo con menos integrantes elegiría a un miembro para
enfrentarse al miembro restante del segundo equipo.
El primer paso fue explicar la actividad y en que consistia para poder ganar, que
condiciones debian tener los equipos a formar y mostrar el material de trabajo.
En este punto ya estaban formados los equipos, los cuales resultaron ser grupos
informales, en donde ademas de unirse para lograr el objetivo de tener más
puntos para la actividad, también se dividieron por grupos de amigos, teniendo en
común un mismo objetivo pero también semejanzas sociales , como las alianzas
sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o
unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de
opiniones políticas afines, por citar unas pocas características. En este tipo de
grupo, que se designa mas que nada por factores en común, el líder del grupo no
es designado oficialmente por nadie, no tiene poder legislativo sobre el equipo, si
no que se basa más en actitudes de los miembros de grupo, siguiendo las ordenes
del líder natural pero sin obligación de hacerlo.
Otra clasificación que se designo, su como grupo temporal , ya que estos se
forman para plazos breves de tiempo especificados con anterioridad, a fin de
realizar una serie de tareas o proyectos; en este caaso el tiempo fue al plazon en
el que pasarán en turno todos los integrantes de equipo a confrontarse para meter
el vaso en la botella.
Durante la actividad surgió la obvia competitividad entre los equipos de ser el
primero que ganará el punto y el objetivo final de tener más puntos, y támbien la
contribución y aporte de ideas en cuanto a los materiales de la actividad, el equipo
dos se mostró más animado y aporto ideas y materiales para lograr mayor equidad
entre ambos equipos, pues un equipo poseía un vaso más pequeño que el
contrario, lo que resulto en el aporte de otra botella y la idea de intercambiar vasos
cada que se logrará un punto. Antes de estas contribuciones y después de la
primer ronda fue cando se pudo observar la cohesión, los miembrós del segundo
equipo se mantuvierón en comunicación para la discusión de la solución de
problemas, ofrecierón material diferente pues consideraban que el que ellos
poseian los ponia en desventaja contra el primer equipo, lo que posteriormente
ofrecío la una solución al problema con mutuo acuerdo del segundo equipo.
Ambos equipos expresarón animos al integrante en turno y gracias a su forma de
división guíada por su normal grupo informal de amigos, el líder natural de su
hábitual grupo, también lídero el orden de participación en la actividad, sin
embargo el segundo equipo expreso más su apoyo causando mejor animó al
grupo en general y relajando la presión del integrante en turno por ganar un punto
para su equipo.
El segundo equipo resulto ser el ganador gracias a que compartierón consejos y
trucos con el integrante faltante por pasar en base a los resultados de sus
anteriores jugadas para que las aplicara y pudiera ganar más rapidamente la últma
ronda, mientras que el primer equipo tuvo poca cooperación en la participación y
eligieron a su jugador en base a quien tenia la actitud mas cooperativa sin tomar
en cuenta sus habilidades.
En cuanto al liderazgo de nuestro equipo, se presento la dificultad de ser el primer
equipo en pasar, los demás alumnos no estaban entusiasmados ni con la atención
dentro de la actividad, distraidos por clases anteriores y el nerviosismo de aquellos
equipos que aún no presentaban su propia actividad sumado a las ansias y poca
actitud entusiasta por ser la últma clase del día, para solucionar esto se guío mas
estrictamente la formación de equipos, dando ordenes de como divdir a los
participantes y se mostró una actitud más animada para contagiar a los
participantes.
Para poder solucionar este obstaculo de mejor manera, se propone guiar
directamente desde el principio a los participantes y no solo darles instrucciones,
ademas agregar premios a los ganadores.
Conclusión
La actividad demostró la importancia del líderazgo y la actitud acertiva que los
equipos deben tener en los grupos y equipos, con fin de que los resultados del
equipo sean positivos y mas eficientes, el equipo dos aplico de mejor manera su
líderazgo y tuvo mejores actitudes para la realización de la actividad, mientras el
equipo uno mostró menos entusiasmo y cooperación de forma obligada, lo que
culminó en la victoria del equipo dos.

Bibliografía

Conoce las diferencias entre equipo y grupo de trabajo, Tecnologico de


MonterreyStephen P. Robins. Comportamiento Organizacional. Pearson. México
2004. – 29/03/2008.

También podría gustarte