Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TALLER 1

Con la ayuda de ArcMap se realiza todo este procedimiento. Al principio pensábamos trabajar con
la referencia del Guayas, entonces decidimos abrir el shp de provincia, seleccionar guayas y
trabajar solo con el área seleccionada

Esta será el área de trabajo temporal en donde se adjudicarán los datos geográficos obtenidos por
la aplicación Geo Tracker.
Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

A continuación, procedemos a convertir los datos KML, mediante una página de internet
denominada My Geodata converter, que nos proporciona la aplicación a los datos SHP que recepta
el programa.

Datos tomados por Geovanny Alcivar: parqueadero 1, parqueadero 2, edificio de clases y


el camino a la facultad más cercana FICT

Datos tomados por Julio Burgos: parqueadero 3, decanato, entrada desde garita Espol-EDCOM,
bebederos y comedor

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Nosotros, mediante la aplicación, teníamos polilíneas en los sectores mencionados anteriormente


puestas dentro de esta como se puede apreciar lo que se hizo fue intersecar la trayectoria, cabe
recalcar que esto se lo hizo caminado y la aplicación grababa el recorrido.

Cada archivo KML que ya estaba convertido en shp se lo añadió en el área de trabajo mediante la
opción ADD DATA.

Al momento de insertar los datos al programa se pueda formar un polígono de manera rápida,
para esto se utilizó la herramienta feature to polygon para para crearlos con las líneas que
tomamos de los sectores asignados en la Facultad de EDCOM con Geo Tracker.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Para esto se tenía que tener una ruta para facilitar la búsqueda de los datos en formato shp.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Luego, comenzamos a trabajar con el free trial de ARC GIS pro 2.0 y decidimos que la referencia
del guayas sería muy grande así que pusimos un basemap satelital y decidimos coger a la Espol
como la referencia de nuestro mapa

Volvimos a crear los polígonos para ver si coincidían encima de los edificios.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La mayoría de los datos geográficos tomados coincidían con el mapa satelital de la facultad de
EDCOM en ESPOL.

Decidimos de igual manera darle una simbología a cada polígono para reconocerlos mejor

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Después de eso tuvimos que recurrir a realizar un arreglo de los polígonos por medio de sus vértices
en donde se apreció que la aplicación podría tener un error topográfico por lo cual fallaba un poco
en la toma de los datos.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Procedemos a realizar nuestro layout A4

Después se procedió a insertar nuestro map frame para comenzar a trabajar en las referencias del
mapa.

¡Insertamos las partes finales de nuestro mapa y Listo!

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Donde señala el círculo rojo, están las partes fundamentales que todo mapa debe tener, ya sea su
orientación, la leyenda, la escala entre otras.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Resultado Final del trabajo.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Imágenes del lugar en donde se realizó la fase de campo.

Frente se encuenta el parqueadero mas amplio que se tiene en la facultad.

Edificio de decanato de EDCOM, junto a este se encuentra el edificio de aulas de estudio, a lo lejos
el edificio con el techo de color celeste es el comedor.

Autores: Paralelo: 3
Julio Burgos
Geovanny Alcivar

También podría gustarte