Está en la página 1de 7

PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Práctica # 3. – ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

ERIKA PAOLA SANCHEZ MONTES


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería -
ECBTI. Programa de Ingeniería Ambiental. CEAD: Medellín - Colombia. Tutor de laboratorio:
Marbe Alexandra Cardona Arengas, (marbe.cardona@unad.edu.co).

CEAD donde se realiza la


Fecha 14-10-2018 Medellín
práctica

Grupo de Correo electrónico tutor


Estudiante Correo electrónico estudiante Código
campus campus

Erika Paola
LEIDY JOHANA
Sánchez epsanchezmo@unadvirtual.edu.co 32.258.143 213
JIMENEZ
Montes

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Determinar la reactividad de algunos aldehídos, cetonas y carbohidratos a través de pruebas de análisis,


identificando características químicas particulares de cada grupo de sustancias.

1.2. ESPECÍFICOS (debe ser más de uno)

 Determinar algunas propiedades físicas de los aldehídos, cetonas y carbohidratos


 Realizar pruebas que permitan determinar la reactividad química de algunos aldehídos,
cetonas y carbohidratos

2. MARCO TEÓRICO

Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas

Formación de fenilhidrazonas: El reactivo más común para este tipo de ensayos es la 2,4 dinitro-
fenilhidracina que forma precipitados rojizos o amarillo anaranjado con aldehídos y cetonas

 Reacciones de oxidación: permite una diferencia entre los aldehídos y las cetonas, para esto
se efectúan los ensayos de Fehling, Benedict y Tollens.

1.Reacción de carbonilos con fenilhidrazina
Los derivados de la hidrazina, fenilhidrazina y 2,4-dinitrofenilhidrazina, condensan con aldehídos y
cetonas formando hidrazonas que dan precipitados de color amarillo. Esta reacción se puede emplear
como ensayo analítico para identificar aldehídos y cetonas, sólo estos compuestos dan dicho
precipitado.

2.Reacciones de oxidación
Permiten efectuar una diferenciación de los aldehídos y las cetonas. Las más conocidas son: los
ensayos de Fehling, Benedict y Tollens.

a.Ensayo de Fehling
El ensayo de Fehling se emplea como oxidante el ión cúprico en medio básico, la precipitación de
oxido cuproso (rojo) indica la presencia de un aldehído.

b.Ensayo de Tollens
El ensayo de Tollens utiliza como reactivo una disolución amoniacal de plata, con esencia de un
aldehído se produce un precipitado de plata elemental en forma de espejo de plata.

c. Ensayo de Benedict:
El ensayo de Benedict permite el reconocimiento de carbohidratos reductores, al igual que el reactivo
de Felhing, el de Benedict contiene ion cúprico en medio alcalino que se reduce hasta óxido cuproso
en presencia de azúcares con el hidroxilo hemiacetálico libre.

3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del haloformo

3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del haloformo


Si la sustancia tiene una estructura con la configuración: CH3–CO-, o la puede generar cuando
reacciona con hipoyodito alcalino el ensayo será positivo.
En el ensayo del haloformo se puede obtener cloroformo, bromoformo y yodoformo. Sin embargo,
se prefiere el último por ser un sólido amarillo y con olor característico.
Pruebas para el análisis de Carbohidratos

Se realiza por medio de una reacción típica que los identifica determinando si son poli, mdi o
monosacáridos diferenciando a su vez si son aldosas o cetosas y dentro de ellas si son pentosas o
hexosas.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO


Un cambio de coloración a
color rojizo-cobre es indicativo
de presencia de aldehído.
3. Detección de hidrógenos α (alfa) - Ensayo del
haloformo

Tome un tubo de ensayo limpio y seco por cada sustancia


que va analizar, adicione 0,5mL, si la muestra es líquida; o
una pequeña cantidad de la sustancia si es sólida

Agregue 3 gotas de hidróxido de sodio al 10% y agite

Luego adicione 8 gotas de la solución de


yodo – yoduro de potasio

Observe los cambios. Un precipitado


amarillo indica la presencia de
yodoformo (ensayo positivo).

Tabla 1. Resultados experimentales para la práctica 3, reactividad química de aldehídos y cetonas.

Prueba
Reacciones de oxidación Detección de
Sustancia (diferenciación entre aldehídos y cetonas) hidrógenos α
Formación de
analizada (alfa) –
fenilhidrazonas
Ensayo de Ensayo de Ensayo de Ensayo del
Fehling Benedict Tollens haloformo
a.
b.
c.
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)
Agregue diez gotas de reactivo de Molisch.

Adicione 0,5mL de ácido sulfúrico concentrado, inclinando un


poco el tubo de ensayo, y adicionando cuidadosamente por las
paredes para que quede en la parte superior. No agite
Tabla 2. Resultados experimentales para la práctica 3, reactividad química de carbohidratos.

Prueba
Sustancia
analizada
Molisch Benedict Lugol Barfoed Bial Seliwanoff

a.
b.
c.
Diseño: Rodríguez Pérez, Johny (2009)

5. REFERENCIAS

Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
(pp.1039, 1081, 1122). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10747892&ppg=
107

También podría gustarte