Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Formato para Actividad 1 - Presentar trabajo reconocimiento

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

100104_75

ERIKA PAOLA SANCHEZ MONTES COD. 32.258.143

TUTOR:
LAURA PATRICIA POSADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


INGENIERIA AMBIENTAL
Junio 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Leer el documento referenciado a continuación: ......................................................... 3

a) ¿Cuál es la definición de la investigación documental? .............................................. 3

b) ¿Por qué es importante la investigación documental? ................................................ 3

c) ¿Para qué se utilizan las fichas de trabajo? ................................................................ 3

2. Buscar un documento (artículo científico o libro) que describa las fases de un


proyecto de investigación (planeación, ejecución y divulgación) para diligenciar tres fichas
de trabajo, por ejemplo, puede utilizar el documento referenciado a continuación (para
abrirlo ingrese al entorno de conocimiento, unidad uno): ................................................... 4

3. Fichas de trabajo ........................................................................................................ 5

4. Conclusiones .............................................................................................................. 7

5. Bibliografía en normas APA ........................................................................................ 8


Desarrollo de la actividad

1. Leer el documento referenciado a continuación:


Chong de la Cruz, I. (2007) Métodos y técnicas de la investigación documental.
Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional
Autónoma de México. Pág. 183 - 201. Recuperado de
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Responder con sus propias palabras las preguntas listadas a continuación:

a) ¿Cuál es la definición de la investigación documental?

Es un proceso ordenado el cual facilita y apoya el acceso de forma rápida y


sistematizada al recurso de la investigación científica, reportado en fuentes
documentales.

Además, es una técnica que consiste en la selección y compilación de información


a través de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas,
bibliotecas de periódicos, centros de documentación e información.

b) ¿Por qué es importante la investigación documental?

Es importante porque a través de ésta se puede ahorrar tiempos, facilita el acceso


a la información y datos, da la posibilidad que las conclusiones y afirmaciones
puedan ser verificadas,

La investigación documental apoyar la formación de nuevo conocimiento, en donde


realizamos una investigación científica apoyada de un proceso sistemático de
indagación, recolección organización de análisis e interpretación de información
para llegar al producto final con nuestro propio aporte.

c) ¿Para qué se utilizan las fichas de trabajo?

La investigación documental maneja técnicas directas para analizar, sistematizar y


personificar la información incluida en los documentos, con el fin de que se pueda
citar, resumir, transcribir, comentar, parafrasear. Para ello es indispensable hacer
fichas de trabajo, en la medida en que se va analizando e interpretando cada
documento. Si las fichas de trabajo se preparan y organizan adecuadamente, será
muy fácil concluir la siguiente etapa que consiste en la integración, redacción final y
presentación del trabajo.

Los propósitos de las fichas de trabajo están encaminados hacia "la economía de
trabajo intelectual y material", facilitan la sistematización bibliográfica, la ordenación
de las ideas y el trabajo de síntesis" (Asti Vera citado por Cázares y otros, 1990,
p.27).

2. Buscar un documento (artículo científico o libro) que describa las


fases de un proyecto de investigación (planeación, ejecución y
divulgación) para diligenciar tres fichas de trabajo, por ejemplo, puede
utilizar el documento referenciado a continuación (para abrirlo ingrese
al entorno de conocimiento, unidad uno):

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su


desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
3. Fichas de trabajo

d) Ficha textual

Tema: LA GNOSEOLOGÍA Y LA EPISTEMOLOGÍA: ¿CUÁL ES LA


DIFERENCIA?
Mario Bunge, en su libro Epistemología: curso de actualización, define la
epistemología como: “La rama de la filosofía que estudia la investigación científica
y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 1997, p. 21). En esta definición
se establecen dos elementos a valorar epistemológicamente. El primero el
proceso de la investigación científica y el otro, referido al conocimiento científico,
se expresa en teorías científicas.

(American Psychological Assoc.) Borda Pérez, M. (2013). El proceso de


investigación: visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad
del Norte. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/ebookviewer/ebook/bmxlY
mtfXzcxMDIxM19fQU41?sid=857e5dc4-7f26-4aee-9b8f-
0bc60508c82f@sessionmgr103&vid=0&format=EB&rid=1

e) Ficha de resumen

Tema: EL CONOCIMIENTO: DEFINICIÓN, TIPOS, ELEMENTOS Y


EVOLUCIÓN
Según Bonilla-Castro y Rodríguez, La realidad logra ser observada bajo dos
aspectos, la realidad natural explícita por las leyes que establecen la búsqueda
de relaciones de causa entre los fenómenos; y la realidad social, como un
conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas, ya que el comportamiento social
claro, está lleno de estimaciones implícitas que lo determinan y lo hacen posible.
La realidad social se define a partir de normas de comportamiento determinadas
por el grupo social al que se pertenece, que en ocasiones son negociadas y son
diferentes a las leyes naturales. La situación social es un resultado humano y
como tal no se ajusta leyes inquebrantables, sino a grandes tendencias
institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y las distintas
culturas (Bonilla-Castro y Rodríguez, 2005, pp. 47-50).

(American Psychological Assoc.)


Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su
desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/ebookviewer/ebook/bmxlY
mtfXzcxMDIxM19fQU41?sid=857e5dc4-7f26-4aee-9b8f-
0bc60508c82f@sessionmgr103&vid=0&format=EB&rid=1

f) Ficha mixta

Tema: Aspectos generales de una investigación


Antes de entrar a enunciar los diferentes elementos que hacen parte de un
informe científico, citamos lo expresado por Santiago Ramón Cajal (1971) al
referirse a la redacción del artículo de investigación científica: “para escribir un
informe científico es necesario llenar tres requisitos: primero, tener algo que decir;
segundo, decirlo; tercero, no decir nada más que eso” (p. 130).
A continuación, se presentan unas reglas generales que son útiles a la hora de
redactar y presentar un informe científico. Se considera oportuno anotar que no
hay normas absolutas que rijan este aspecto; sin embargo, con el objeto de contar
con unos lineamientos guía se plantean los elementos recomendados de acuerdo
con las normas de Icontec y de Vancouver. Borda Pérez, M. (2013). Por ello es
importante luego de haber pensado en una idea, contar con el mayor número de
bases de datos y consultas posibles, con el fin de tener los argumentos suficientes
a la hora de redactar y presentar un informe científico con argumentos claros y
veraces, como hace referencia el autor no existen normas absolutas, pero si unas
directrices de acuerdo a las Icontec y las Vancouver.n este espacio y a partir de
la consulta realizada se debe hacer una cita mixta (se incluye una parte textual y
una opinión o un resumen que complemente la idea o se puede hacer un resumen
y añadir un comentario) en este caso la temática es la fase de divulgación de una
investigación.

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su


desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 72-127. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live
Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la investigación documental”.
Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma
de México. Pág. 183 - 201. Recuperado
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
4. Conclusiones

• En los elementos propuestos de la investigación se tiene que La propuesta


es un documento escrito que escudriña la idea o tema a desarrollar. Busca
explicar que el objeto de investigación es novedoso (original), que está bien
definido, que se domina la bibliografía básica y que su plan de trabajo y sus
garantías de éxito son realistas.

• Los elementos que constituyen una propuesta varían de conformidad con el


tipo de investigación a realizar, la actividad que se ejecute (académica o
no),o con el ente evaluador al que se presente
5. Bibliografía en normas APA

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.


Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de:
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/ebookviewer/ebook/b
mxlYmtfXzcxMDIxM19fQU41?sid=857e5dc4-7f26-4aee-9b8f-
0bc60508c82f@sessionmgr103&vid=0&format=EB&rid=1
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su
desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Pág. 72-127. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live
Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la investigación documental”.
Investigación y Docencia en Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional
Autónoma de México. Pág. 183 - 201. Recuperado
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

También podría gustarte