Está en la página 1de 15

PRÁCTICA #1

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MOLAR PARCIAL

INTEGRANTES

Ana Carolina Garay Anaya

Lina Arrieta Arteaga

Brenda Luz Ruiz Banqueth

Breiner López Verbel

Santos Vanegas Pérez

Javier Oviedo Guerrero

Doc. MANUEL SILVESTRE PÁEZ MEZA

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
DEPARTAMENTO DE QUÌMICA
FISICOQUÍMICA II
MONTERÌA - CÓRDOBA
2020-1
RESUMEN.
En este informe de laboratorio se realizó la determinación de los volúmenes molares
parciales de diferentes soluciones etanol-agua, en picnómetros de 10 ml a una temperatura
de 25.7 ̊ C (298.8 K) y se verifico si las mezclas cumplían con la ecuación de Gibbs-Duhem
a diferentes concentraciones, las cuales fueron de 10, 30, 40, 50, 60 %P/P. de igual forma
se realizó la determinación de las densidad para cada una de las concentraciones y así poder
realizar un análisis el cual nos permitió entender la razón por la cual la densidad de una
solución varia debido a la variación de la concentración.

INTRODUCCIÓN.

Una propiedad molar parcial es una cuantificación que indica los cambios en la
composición molar de una mezcla a temperatura y presión constantes. En determinación del
volumen molar parcial de los componentes de una solución binaria de distinta composición
a una presión y temperatura dada, se utiliza para ello como únicas medidas experimentales,
como lo es volumen y peso de los componentes puros presentes en la disolución. En esta
práctica se llevará a cabo dicha determinación antes mencionada la cual nos ayudará a
entender el comportamiento de la solución, así como también sus propiedades
termodinámicas, el volumen de exceso, el volumen molar de cada una de las soluciones a
diferentes concentraciones, así como sus componentes puros. El experimento se ha
realizado para mezclas de agua destilada y etanol, tomando volúmenes diferentes de cada
uno de ellos. Utilizando como método clásico de la picnometría
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL
 Determinar el volumen molar parcial de un soluto en una solución (Etanol-agua)
mediante medidas de densidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aprender todo lo relacionado con la calibración del picnómetro.

 Calcular mediante los interceptos las propiedades molares parciales de la solución a


cualquier concentración.

 Analizar el comportamiento observado en términos de la desviación que presenta el


sistema con respecto al comportamiento esperado según el modelo de la solución ideal.

MARCO TEÓRICO.

En una solución binaria si y es una propiedad extensiva de la solución y se


mantienen la temperatura y la presión constantes, y será función de la
composición de la solución. Una forma de expresar lo anterior es diciendo que y
es función de las variables independientes n1 y n2 que representan los números de
moles de los componentes 1 y 2. La propiedad molar parcial es, por definición:
PROCEDIMIENTO.

1. Calibrado del Volumen del Picnómetro

Pesar El picnómetro (incluido el tapón) vacío y seco en la balanza de


precisión y Anotar la masa del picnómetro vacío.

Llenar Con agua destilada y colocar en el termostato a la temperatura


seleccionada hasta que pasen 10 minutos.

El exterior del picnómetro completamente y pesar en una


Secar
balanza analítica hasta obtener peso constante.

2. Determinación del Peso de una disolución

Preparar Una serie de disoluciones acuosas (10, 30, 50, 70 y 90% en peso
de uno de los constituyentes del sistema).

El picnómetro con uno de los sistemas descritos y colocar en el


Llenar
termostato a la temperatura seleccionada hasta que

pasen 10 minutos.

Secar El exterior del picnómetro completamente y pesar en una


balanza analítica hasta obtener peso constante.

Lo dicho anteriormente para cada uno de los sistemas


seleccionados.
Repetir
RESULTADOS Y ANÁLISIS.
Temperatura de
trabajo: 25.7°C

En la calibración del picnómetro se obtuvieron los siguientes resultados:

W Picnómetro WPicnómetro+ Wagua (g)


vacío (g) agua (g)
1 13.8758 24.1177 10.2419
2 13.1686 23.2711 10.1025
3 12.1198 21.8998 9.7800
Tabla1. Datos de calibración picnómetro.

Para conocer el volumen

Dagua = 0,99705g / ml (Vol. Del picnómetro).

10.2419
V = 10,2722 mL
0,99705g / ml

De la misma forma se hizo para el picnómetro 2, y 3 el cual dieron unos


volúmenes de 10.1323mL y 9.8089 mL respectivamente. Como se necesita
determinar el volumen molar Vm de las mezclas, se comenzó por calcular primero
la densidad de las soluciones a partir de la siguiente ecuación:

𝑊𝑠𝑢𝑠𝑡 = 𝑊(𝑝𝑐+𝑠𝑢𝑠𝑡) − 𝑊(𝑝𝑐 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜)

Dónde:
Wsust = peso de la sustancia.
W(pc+sust) = peso del picnómetro más la sustancia.
W(pc vacio) = peso del picnómetro vacío.
Una vez calculado el peso de cada sustancia se buscara la densidad.

Concentración W(g) sln Vol Densidad


(ml)
(%) (g/ml)
10 10.457 10.033 0.996
30 10.329 9.890 0.984
40 9.963 10.08 0.95

50 9.299 9.882 0.886


60 8.87 9.980 0.845

Tabla 2. Densidad de la solución a distintas concentraciones

Las moles de cada componente se hallaron con los gramos de cada componente
divididos entre su peso molecular, y después su fracción molar, la siguiente tabla
muestra los gramos de cada componente utilizado así como su fracción molar.
W(etanol) W(agua) [ ]
x1 x2
(g) (g) (%)
1.046 0.042 0.96 10
9.41
3.1 7.23 0.14 0.86 30
3.99 5.98 0.21 0.79 40
4.65 4.65 0.28 0.72 50
5.32 3.55 0.37 0.63 60
Tabla 3. Fracciones molares de la solución

Fracciones molares de la solución

Los volúmenes molares de mezcla se hallaron con la siguiente ecuación:

VM Concentración
x1 x2 (%)

19.29 0.042 0.96 10

22.29 0.14 0.86 30

25.15 0.21 0.79 40

29.19 0.28 0.72 50

33.59 0.37 0.63 60

Tabla 4. Volumen molar de las soluciones


Los volúmenes molares de los componentes puros se hallaron de la siguiente forma:

Donde la densidad del agua es 1.04g/ml y la densidad del etanol es 0,8 g/ml encontrada
experimentalmente. Esto arroja como resultado del volumen molar puro del etanol es 57,59
ml/mol y del agua 17.31ml/mol

Gráfica #1. Volumen molar de la mezcla VS fracción molar del etanol

De la Tabla 4 y el gráfico se puede observar que a medida que aumenta la fracción molar
del etanol (X1) el volumen de mezcla también aumenta. De la Gráfica 1 se obtiene
manualmente los valores y usando:

Respectivamente, donde:
VOLÚMENES MOLARES PARCIALES.

[ ] Vm Vm1 Vm2

10% 19,29 35,6 18,6

30% 22,29 36,9 19,91

40% 25,15 38,6 21,58

50% 29,19 41,42 24,4

60% 33,59 44,3 27,31

Tabla 5. Volúmenes molares parciales.

Según lo mostrado en la Tabla 5 se observa que el etanol tiene un alto volumen molar
parcial en comparación con el agua. Además de esto al observar la Tabla 4 se deduce que al
1mol de etanol ocupa más volumen que el agua, puesto que los volúmenes molares
parciales del etanol son mucho mayores que el agua. Para demostrar que los valores de
volumen molar parcial de los componentes cumplen con la siguiente relación se escogen
tres valores de estos y se hace el tratamiento.

Para los volúmenes molares parciales 35.5, 36.9 y 38.6 para el etanol y para el
agua 18.6, 19.91 y 21.58 respectivamente se obtienen:
Vm=0,042(35,6)+0,96(18,6)=19,35

Vm =0,14(36,9)+0,86(19,91)=22,28

Vm =0,21(38,6)+0,79(21,58)=25,15

Con esto podemos confirmar la relación


Vm=X1𝑉 ̅1 +X2 𝑉 ̅2
Gráfica #2. Volumen molar parcial.

Al verificar el cumplimiento de la ecuación de Gibbs –Duhem:

Nos pudimos dar cuenta que esta ecuación no se cumple ya que no es una solución

ideal.
Para calcular los volúmenes molares de exceso de las mezclas se procede a utilizar
la siguiente formula:

En la siguiente tabla se mostraran los valores de los volúmenes exceso de las


soluciones:

Tabla 6. Volúmenes de exceso


ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Los resultados anteriormente tabulados y graficados, se puede observar como varía


la densidad de la solución a medida que se aumenta la concentración del
componente, es decir, se le adiciono más cantidad de soluto del componente X, en
este caso etanol (C2H5OH). Esto se debe a que la cantidad de etanol que se adiciona
hace que la densidad disminuya, debido a que esta posee una densidad menos a la
del solvente (para este caso agua), por tal razón, a medida que la proporción de la
solución (agua-etanol) va siendo variada, la densidad de dicha solución va
disminuyendo.
Otra manera de entender lo observado en la experiencia de laboratorio es a partir de
sus respectivas fracciones molares, ya que al ser variables en cada una de las
mezclas, produce un cambio en una propiedad de las diferentes soluciones, que
para este caso nos referimos a la densidad.

CONCLUSIONES.
Con los resultados obtenidos en la práctica se logró entender el concepto de
volumen molar parcial y como varia este con respecto a la concentración de la
solución, además se pueden apreciar las diferencias que existen entre el
planteamiento de una solución ideal y las reales, pero esto no es lo único que se
aprendió con este informe, ahora se conoce y se entiende un método para poder
medir el volumen molar de una solución llamado método de los interceptos el cual
no solo permite medir e volumen molar de la solución. Con este también podemos
medir el volumen molar parcial de cada componente en la mezcla a distintas
concentraciones.

Como dato extra esto nos permitió apreciar el comportamiento del volumen tanto
de la solución como de los componentes a lo largo de un intervalo de
concentraciones. Este método no es el único pero tiene un gran valor debido a su
naturaleza sencilla y económica, y para terminar ahora se está en la capacidad de
trabajar de forma adecuada con un picnómetro (instrumento de laboratorio
indispensable al momento de medir la densidad de una solución).

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ues. Edu aplicaciones Volumen parcial en la industria(2015)

2. MARON, Samuel. Fundamentos de fisicoquímica, Editorial Limusa, México.


3. CASTELLAN, Gilbert. Fisicoquímica, según edición
Fondo Interamericano. S.A., 1976.

4. Levine, I. N. (2004). Fisicoquimica (Quinta ed., Vol.I).


Madrid, España: McGRAW-HILL/Interamericana de
España, S. A. U.

5. PETRUCCI, HARWOOD, HERRING, química general. Mc Graw Hill

También podría gustarte