Está en la página 1de 6

METODO CIENTIFICO

Por: Luis Carlos Navarro-CC: 1051673415

Docente: Aldemar José de Moya.

Metodología de investigación

Grupo: virtual

Programa de ing. Civil

UNIVERSISDAD DE LA COSTA CUC.

2019
INTRODUCCIÓN:

Según el campo de acción y las implicancias del estudio, existe una serie de
métodos que ayudan al descubrimiento. No será igual el método histórico al
método lógico, así como no será igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede


extrapolar a casi todas las ciencias. Tal vez, la primera característica que
pueda decirse de este método es que se sustenta en leyes que dedujo el
hombre, por lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso.

Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar


nuevas ideas y conceptos, hasta incluso un propio cambio en el método. Por
estas características se puede decir que el método científico es verificable y
explicativo.

1. OBSERVACION.

La observación es un proceso en el cual se obtiene información mediante el


uso de los sentidos.

Los animales, así como también las personas, observamos. Por ejemplo, un
puma observa a su presa detenidamente, se mueve con sigilo, trata de
encontrar la mejor forma de atacarlo y así poder acabar con él. Los gatos, por
ejemplo, son animales muy curiosos que tienden a observar todo lo que los
rodea.

Los seres humanos realizan observaciones, pero son un poco más complejas
que las realizadas por los animales. A pesar de no poseer sentidos
desarrollados de una manera excepcional, los seres humanos realizan
observaciones más completas y complejas (si se encuentran sistematizadas, no
siempre es así). Para estos fines, nos valemos de variadas herramientas que
amplían las posibilidades de observación que nos ofrecen los sentidos; este es
el caso de los astrónomos quienes utilizan telescopios para estudiar estrellas y
cuerpos celestes.
2. INDUCCION.

Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una
particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es
ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso
ocurre.

3. HIPOTEISIS.

Una hipótesis es un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de


una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una
de las bases elementales de dicho estudio.

La hipótesis será confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si


bien esa es la definición corriente, hay autores que definen a la hipótesis como
las posibles soluciones a un determinado problema, que será verificada como
válida o no a lo largo de la investigación.

Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y fáciles de


comprender, es decir que evite la multiplicidad de interpretaciones. Por otro
lado, debe poseer generalidad, es decir que debe poder ser aplicado a más de
un caso. Asimismo, deben ser sustentadas por teorías previas y no debe poseer
un carácter trascendental o moral, sino características que pueden ser
experimentadas y comprobadas en la práctica.

El objetivo de una hipótesis es en primer lugar realizar una suerte de


introducción o explicación sobre el tema que se analizará a lo largo del
estudio. Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo de todo el estudio.
Además, organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado.

Para verificar si una hipótesis está bien formulada es necesario que pueda ser
constatada y la mayoría de las veces cuantificada. A su vez debe resolver de
manera precisa y simple el problema que se presenta. Por último, debe ser
coherente con el marco teórico que se utilice, ya sea para apoyarlo como para
negarlo.

Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere realizar una


hipótesis o desarrollarla son por falta de información disponible sobre el tema
o la dificultad de interpretar los datos existentes. Además, resulta muy difícil
poder desarrollar el estudio si la hipótesis no ha sido bien planteada.
 Hipótesis generales. Se caracterizan por intentar solucionar de manera
extensa ciertas incógnitas del investigador.
 Hipótesis específicas. Resultan derivadas de las anteriores. En este caso
se intenta ser un poco más reducido con el tema que se trata.
 Hipótesis operacionales. Son aquellas que serán analizadas mediante
pruebas específicas y los resultados obtenidos en las mismas. A su vez
estas sufren una clasificación aún menor, en hipótesis alternativas y
nulas.
 Hipótesis de estadística. Son expresadas y puestas a prueba por medio
de ecuaciones sostenidas matemáticamente.

4. EXPERIMENTACION.

Se entiende por experimentación científica a los métodos empleados por los


investigadores (sobre todo de las llamadas ciencias duras o fácticas) para
poner a prueba sus teorías y asunciones respecto a sus objetos de estudio, a
través de la repetición de determinados fenómenos observados en la
naturaleza, en el ambiente controlado del laboratorio.

En otras palabras, para que un científico pueda demostrar que comprende


cómo ocurren determinados fenómenos naturales a cuyo estudio se dedica,
debe replicar dichos fenómenos en su laboratorio, controlando todas las
variables el caso para así demostrar que no se trata de algo producto del azar,
irrepetible, sino de una ley universal.

Para que un experimento científico sea válido, sin embargo, debe cumplir con
los pasos de lo contemplado en el método científico: una serie de conexiones
lógicas y de pasos a seguir para estudiar de manera objetiva y comprobable un
fenómeno.

Características de la experimentación científica


La experimentación científica debe ser, para ser tomada en cuenta como
cierta:

 Verificable. Otros científicos deben poder llevar a cabo el mismo


experimento en las mismas condiciones y obtener el mismo resultado.
 Metódica. Ningún elemento del experimento puede ser dejado al azar,
sino que debe contarse con la descripción más minuciosa de los
elementos considerados en la experiencia, es decir, deben tomarse en
cuenta todas las variables posibles.
 Objetiva. No puede tenerse en cuenta la opinión o los sentimientos del
científico, ni sus puntos de vista personales, sino que debe haber una
descripción objetiva de lo ocurrido, para bien o para mal.
 Verídica. Los resultados del experimento no pueden ser sino los que
son, sean o no los esperados, y no pueden falsearse de ninguna manera.

5. DEMOSTRACION.

Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo


planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo,
eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una nueva
hipótesis.

6. TESIS.

Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de


investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste
en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.

La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración,


defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele
involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del
saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento
cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran los
resultados, echando mano a gráficas o material de apoyo de ser
necesario.

Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.

Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, tesis. Con


ese nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y
se preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico
durante el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que
concebimos la ciencia y el conocimiento.

CONCLUCION

El método científico no es investigación científica. Existe relación entre


ellos, pero también distinción. Para realizar una correcta investigación
sin duda que es imprescindible el método científico, pero éste puede y
de hecho se emplea sin que hagamos una investigación, al menos
aquellas que llevamos a cabo como tesis para licenciarnos o las que
tienen lugar en centros e institutos especiales dedicados a ello.

El método científico por tanto ofrece un modo de ser pensamiento, un


modo de conocer investigación y un modo de trabajo desempeño
profesional, en suma, una estrategia que a partir de una forma de pensar
guía la acción.

También podría gustarte