Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Fundada en 1969
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO N°7


Título: Resalto Hidráulico En Canales Abiertos

Profesor: Aldo Ernesto Ramírez Gonzales

Curso: Ingeniería Hidráulica

Alumno: Acuña Paredes Lynthon

Código: 201411419

Grupo: 03

Subgrupo: Jueves 7:40 – 10: 10

Lima - Perú
2018-I

Índice
Contenido del quinto laboratorio:

I. INTRODUCCION..................................................................................................................
II. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA..................................................................................................
III. MARCO TEORICO................................................................................................................

1. EQUIPO UTILIZADO..........................................................................................................
2. PROCEDIMIENTO.............................................................................................................
3. CALCULOS………………………………………………….....................................................................
4. GRÁFICOS.........................................................................................................................

IV. CONCLUSIONES..................................................................................................................
V. RECOMENDACIONES..........................................................................................................
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................
I. INTRODUCCION

El experimento se realizó en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad


Ricardo Palma, la cual esta implementada con las herramientas necesarias
para llevar a cabo el experimento a nivel universitario. El curso de ingeniería
Hidráulica abarca diversos temas a tratar, en este quinto informe
estudiaremos el ensayo de resalto hidráulico en un canal abierto.

El ensayo de laboratorio que realizaremos consiste en crear un resalte hidráulico


en un canal rectangular nos permite ver como varia el caudal para varios ensayos
distintos con el propósito de observar el comportamiento del flujo.

Mediante el régimen de Froude sabremos si es subcritico, crítico o


supercrítico y lo clasificaremos según el tipo de salto.

Ya que el experimento nos podrá permitir determinar el salto hidráulico


para así poder compararla de forma práctica y teórica, ya que nos podrá
servir para el diseño de bocatomas, específicamente el baraje fijo.

Finalmente, se mencionan las conclusiones basados en las tablas


obtenidas y de acuerdo a los objetivos planteados.

II. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

OBJETIVOS GENERALES

Diseño de una estructura hidráulica como es el barraje fijo en la construcción


de bocatomas y sus aplicaciones en nuestra carrera de la ingeniería civil.

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Observación experimental del resalto hidráulico en el canal de pendiente variable.

Comparar los datos obtenidos del experimento con los valores estimados
mediante las relaciones propuestas por diferentes investigadores.
III. MARCO TEORICO

El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente super critica, es decir,
rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcritica, esto es, se vuelve una corriente lenta y
poco profunda. Este fenómeno es de central importancia en la Hidráulica de canales.

Considérese el comportamiento del flujo en un canal de sección uniforme, cuya


pendiente cambia gradualmente de 01< o 02< .

Para un caudal constante y una sección transversal uniforme, la línea de profundidades


críticas, el perfil de la superficie libre queda por encima de dicha línea y la energía específica
es mayor que la Emin. La profundidad del canal y se alcanzan las condiciones críticas, esto
es, la pendiente critica ( _01= _ ).Por lo anterior, se concluye que la transición de régimen
subcrítico a supercrítico es gradual, acompañada de poca turbulencia y de pérdida de carga,
debido, exclusivamente, a la fricción durante el movimiento. Dicho proceso puede explicarse
al recorrer la curva E vs. y, desde un punto de la rama superior (subcrítica) a otro punto sobre
la rama inferior de la misma curva (régimen supercrítico).Se considerará, ahora, el proceso
inverso de transición de un régimen supercrítico a otro subcrítico: se mostró que esta
transición puede ocurrir, si se produce una reducción local en el ancho del canal, seguido de
una expansión. Sin embargo, dicho transición también puede ocurrir si en el canal, de
sección constante, hay un cambio en la pendiente, pasando de supercrítica a subcrítica, tal
como ocurre al pie de una rápida o caída.

Tipos de resalto hidráulico

Los resaltos hidráulicos pueden ser


de varios tipos, y suelen clasificarse
en atención a su ubicación respecto
de su posición normal y al número
de Froude F.
Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of
Reclamation, de la siguiente forma:

Para F1 = 1.0: el flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.

Para F1 > 1.0 y < 1.7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el
salto es llamado salto ondular.

Para F1 > 1.7 y < 2.5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la
formación de pequeños rollos a lo largo del salto, la superficie aguas
abajo del salto es lisa. La pérdida de energía es baja.

Para F1 > 2.5 y < 4.5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro oscilante
entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin periodicidad. Cada
oscilación produce una gran onda de período irregular, la cual comúnmente puede viajar
por varios kilómetros causando daños aguas abajo en bancos de tierra y márgenes.

Para F1 > 4.5 y < 9.0: se produce un salto llamado salto permanente: la
extremidad aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro de
alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma sección
vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la variación en
la profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el rendimiento en la
disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el 70%.

Para F1 = 9.0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte: el chorro de


alta velocidad agarra golpes intermitentes de agua rodando hacia abajo,
generando ondas aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera.
La efectividad del salto puede llegar al 85%.

Características hidráulicas importantes:

Perdida de energía que se disipa por la presencia


del salto. Longitud del resalto hidráulico

Perdida de energía

ΔE=E1–E2

Experimentalmente se puede demostrar que la perdida es:


3
2− 1
∆ =
421
Donde Y1; Y2 tirantes conjugados

En uso de fundamentos teóricos, no es fácilmente determinable la longitud de los resaltos


hidráulicos; sin embargo, esta característica ha sido investigada experimentalmente por
muchos autores. Particularmente, la U.S. Bureau of Reclamation, quien basándose en datos
experimentales de seis canales de laboratorio, preparó las curvas de variación LRH /y2 vs.
F1, para canales rectangulares horizontales e inclinados, mostradas en la Figura.
Longitud del resalto hidráulico

Según Safranez
=4.1( /

Según Miami Conservancy District


=5(−)

Por su parte, Silvester (1964) propuso las siguientes ecuaciones empíricas para el
cálculo de la longitud de resaltos hidráulicos en canales rectangulares, triangulares y
parabólicos, en función del número de Froude en la sección de agua arriba del
resalto, F1, y de la profundidad inicial, y1: Para canales rectangulares horizontales:

Según silverter
.0
= 9.75 ( 1 − 1)
1. EQUIPO UTILIZADO

Los equipos utilizados en la práctica son:

1. Canal de pendiente variable

2. Flotadores

3. regla

4. Cronómetro

Canal de pendiente variable Cronometro

Regla metálica

2. PROCEDIMIENTO
El desarrollo del experimento consistió de los siguientes pasos que se
mencionan en orden a continuación:

2.1 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO

1. Medir el caudal, medir la velocidad superficial.

2. Establecer en el canal un flujo supercrítico y tomar nota del ángulo de inclinación del canal.

3. Establecer una obstrucción mediante la compuerta de salida, tal que esta


remanse el flujo y provoque un resalto hidráulico hacia aguas arriba.

4. Una vez establecido el salto, medir las profundidades antes y después del salto (Y1 e Y2).

5. Si estuviera disponible el molinete de aforo, registrar las velocidades V1 y V2 antes y


después del salto, en caso contrario, esta se obtiene de la ecuación de la continuidad.

6.Repetir el procedimiento para siete caudales diferentes.

2.2 PROCEDIMIENTO DE GABINETE

1. Estimar el número de Froude F1 y F2, para conocer el tipo de resalto


hidráulica en cada caso.

2. Estimar las longitudes del salto con las relaciones presentadas.

3. Preparar los gráficos:

a) F1 vs L

b)L/Y2 vs F1 y superponerlo al grafico de la Fig. 15-4 del libro hidráulica de


canales abiertos de Ven Te Chow (pág. 374 o pág. 390 edición 1994).

4. Comparar los datos de las longitudes obtenidas experimentalmente con los


valores calculados mediante las expresiones y gráficos propuestos en la literatura.

3. CALCULOS
Tabla 1.0
ϴ
ENSAYO Q (m3/h) Q (m3/s) Y1 (m) Y2 (m) L (m) h (m)

1 35.0000 0.0097 0.2000 0.0370 0.0850 0.1500 0.0480


2 35.0000 0.0097 0.5000 0.0350 0.1000 0.2200 0.0650
3 35.0000 0.0097 1.0000 0.0300 0.1100 0.2900 0.0800
4 35.0000 0.0097 1.5000 0.0350 0.1200 0.3400 0.0850

Tabla 2.0
ENSAYO Y2/Y1 F1 T. de Salto H Y1/Y2 F2

1 2.2973 1.9461 DEBIL 0.4353 0.5589


2 2.8571 2.3474 DEBIL 0.3500 0.4861
3 3.6667 2.9250 OSCILANTE 0.2727 0.4166
4 3.4286 2.7553 OSCILANTE 0.2917 0.4340
Tabla 3.0

ENSAYO (Y2-Y1)^3 4*Y1*Y2 (Y2-Y1)^3/4*Y1*Y2

1 0.0001 0.0126 0.0088


2 0.0003 0.0140 0.0196
3 0.0005 0.0132 0.0388
4 0.0006 0.0168 0.0366

Tabla 4.0
Área 1 Área 2

ENSAYO (m2) (m2) V1 (m/s) V2 (m/s) V1^2/g V2^2/g Yteo


1 0.01110 0.02550 0.87588 0.38126 0.07820 0.01482 0.09159
2 0.01050 0.03000 0.92593 0.32407 0.08739 0.01071 0.09207
3 0.00900 0.03300 1.08025 0.29461 0.11895 0.00885 0.10132
4 0.01050 0.03600 0.92593 0.27006 0.08739 0.00743 0.07840
Tabla 5.0

Experimentales Teóricos

Ensayo L MCD Característica


N° Q (lt/s) Y1 (m) Y2 (m) L (m) F1 F2 Y2 (m)
h (m)
(m) del salto
1 9.72222 0.03700 0.08500 0.15000 1.94613 0.55892 0.09159 0.24000 0.00879 DEBIL
2 9.72222 0.03500 0.10000 0.22000 2.34738 0.48606 0.09207 0.32500 0.01962 DEBIL
3 9.72222 0.03000 0.11000 0.29000 2.92499 0.41660 0.10132 0.40000 0.03879 OSCILANTE
4 9.72222 0.03500 0.12000 0.34000 2.75533 0.43401 0.07840 0.42500 0.03656 OSCILANTE

Tabla 6.0
Q (lt/s) F1 L real (m) L (m) Safranez L (m) L (m)
MCD Silvester
9.7222 1.9461 0.1500 10.3378 0.2400 0.3411
9.7222 2.3474 0.2200 12.8571 0.3250 0.4612
9.7222 2.9250 0.2900 16.5000 0.4000 0.5668
9.7222 2.7553 0.3400 15.4286 0.4250 0.6024

4. GRAFICOS
Grafico F1 vs L (m)
3.50000

3.00000
0.34000, 2.75533
2.50000
) 2.00000
m
(
L1.50000

1.00000

0.50000

0.00000
0.00000 0.05000 0.10000 0.15000 0.20000 0.25000 0.30000 0.35000 0.40000
F1

Grafico Lexp/Y2 vs F1
3.000 2.75533, 2.833
2.500
2.000
2
Y
/
p1.500
x
e
L 1.000

0.500

0.000

0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000 3.00000 3.50000


F1
Grafico LMCD/Y2 vs F1
4.000
3.500

23.000
Y
/
D 2.500
C
M
L 2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000 3.00000 3.50000
F1

Grafico Lsil/Y2 vs F1
6.000

5.000

4.000
2
Y
l/ 3.000
i
s
L
2.000

1.000

0.000
0.00000 0.50000 1.00000 1.50000 2.00000 2.50000 3.00000 3.50000
F1
IV. CONCLUSIONES

Al observar en el canal del laboratorio pudimos ver que antes de realizar el


salto hidráulico se encontraba en régimen supercrítico, por ello llegamos a
la conclusión que estábamos en lo correcto ya que al determinar el número
de Froude todos los valores nos salieron mayores que 1 , los dos primeros
ensayos dieron como resultados débiles y los otros dos fueron oscilantes

Al realizar el salto hidráulico pudimos observar que el régimen cambio a


un estado subcritico ya que se su número de Froude era menor que 1.

Con esto llegamos a la conclusión que un resalto hidráulico siempre se forma


cuando un flujo de régimen supercrítico pasa a uno de régimen subcritico

Al realizar el grafico de L/Y2 VS F1 (GRAFICO DE VEN TE CHOW) se decidió


comparar con nuestra grafica L/Y2 VS F1 Silvester ya que es la que más se
acerca a la gráfica del libro, aclarando que ni la gráfica el L MCD/Y2 VS F1 ni la
L experimental /Y2 VS F1 Safranez entrarían en la gráfica del libro y podemos
observar que la mayor parte de nuestro salto se encuentra entre débil.

Para crear un resalto hidráulico no es necesario tener una pendiente muy fuerte en el
canal. Sin embargo, al aumentar la pendiente aumenta las fuerzas de inercia, siendo la
velocidad mayor por ello pienso que nuestro tipo de salto hidráulico se encuentra entre
débil y ondular ya que nuestras pendientes fueron variando de 0.2 , 0.5 , 1.0 y 1.5 grados

Para hallar la longitud del salto hidráulico, los diferentes métodos se


aproximaron a la longitud experimental, de la siguiente manera:

1. Silvester (Mejor)
2. Safranez ( Intermedio)
3. Miami Conservancy District ( Peor)
V. RECOMENDACIONES

Se recomienda incluir en el laboratorio la fórmula de longitud de


salto hidráulico de Silvester ya que como pudimos observar fue la
que más se acercó a nuestros datos experimentales.

Se debe esperar un tiempo luego de cambiarse el caudal, para que


pueda efectuarse adecuadamente la longitud de salto y los nuevos
tirantes para los 4 ensayos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/libre/rh_longitud.html

http://aulavirtual1.urp.edu.pe/scripts/moodle/file.php/53220/Lab_N_07_Resalt
o_Hidraulico.pdf

libro hidráulica de canales abiertos de Ven Te Chow (pág. 374 o pág.


390 edición 1994).

También podría gustarte