Está en la página 1de 4

Gaceta Médica de México

Volumen Suplemento Septiembre-Octubre


Volume 139 Supplement 3 September-October 2003

Artículo:

Reacciones transfusionales

Derechos reservados, Copyright © 2003:


Academia Nacional de Medicina de México, A.C.

Otras secciones de Others sections in


este sitio: this web site:

☞ Índice de este número ☞ Contents of this number


☞ Más revistas ☞ More journals
☞ Búsqueda ☞ Search

edigraphic.com
Reacciones transfusionales
Lucía Zamudio-Godínez

La transfusión de algún componente sanguíneo lleva Reacciones no hemolíticas inmediatas


inherente un alto riesgo de complicaciones por la introduc-
ción de un tejido extraño para el receptor, por lo que Este tipo de reacciones son las más frecuentes en la
pueden presentarse una serie de efectos adversos inme- transfusión de eritrocitos y plaquetas por diversos meca-
diatos o tardíos producidos por mecanismos nismos inmunológicos que no causan hemólisis. 5-7 Se
inmunológicos o no inmunológicos. 1-3 incluyen las siguientes:
Las reacciones transfusionales se clasifican en
hemolíticas y no hemolíticas.
Febril

Reacciones hemolíticas Se produce por la interacción de leucocitos y citoquinas


del producto transfundido con los anticuerpos del recep-
Son causadas por una reacción antígeno anticuerpo entre tor, los síntomas son fiebre, escalofrío, cefalea y ansie-
los anticuerpos plasmáticos del receptor en contra del dad. El tratamiento consiste en la suspensión de la
antígeno eritrocitario del donante por lo que se causa la transfusión y administración de antipirético; se recomien-
destrucción del glóbulo rojo lo que desencadena una serie da el uso posterior de componentes sanguíneos
de efectos que pueden llegar hasta la muerte del receptor; leucorreducidos o filtros de leucorreducción.
por lo general esto se produce por la administración de
sangre ABO incompatible; esto ocurre por errores en la
identificación de muestras de sangre del paciente, proble- Alérgica
mas en el laboratorio de pruebas cruzadas o al instalar la
transfusión a un paciente no identificado adecuadamen- Se presentan por reacción de proteínas plasmáticas del
te. 3 producto a transfundir con antígenos del receptor; los
Este tipo de reacción es la más severa que se puede síntomas son prurito, rash, ruborización en caso de
presentar principalmente en transfusión de glóbulos rojos severidad de la reacción puede llegar a anafilaxia con
o en cualquier componente plasmático que presente presencia de hipotensión y broncoespasmo. El tratamien-
contaminación con eritrocitos. to requiere suspender la transfusión, mantener la vena
Los signos y síntomas producidos en la reacción permeable con solución salina y administrar antihistamínico
hemolítica son: y en caso de anafilaxia se administra adrenalina, esteroide
• Fiebre. y oxigenoterapia. Es la reacción más frecuente en la
• Hipotensión. transfusión de plaquetas.
• Opresión torácica.
• Dolor lumbar.
• Náusea y vómito. Contaminación bacteriana
• Disnea.
• Hemoglobinuria. Es causada por la transfusión de productos contamina-
• Hemorragia. dos con bacterias; esto puede ocurrir por mantener
productos sanguíneos a temperaturas no adecuadas,
Si la reacción evoluciona puede ocasionar insuficien- productos caducados o transfusiones que exceden más
cia renal aguda y muerte. En caso de presentarse este de 4 horas de administración. Los signos y síntomas son
tipo de reacción se debe suspender de inmediato la
transfusión y mantener vena permeable con solución
edigraphic.com
fiebre, escalofrío, hipotensión, vómito y diarrea que pue-
den evolucionar hasta septicemia. El tratamiento consis-
salina, notificar al médico y atender al paciente de te en suspensión de la transfusión, mantener vía intrave-
acuerdo a la sintomatología, seguir el protocolo de accio- nosa permeable con solución salina, tomar hemocultivo,
nes que más adelante se especifica. 4 administración de antibióticos, vasopresores y esteroides.

Gac Méd Méx Vol.139, Suplemento No. 3, 2003MG S 173


Reacciones transfusionales

Sobrecarga circulatoria Transmisión de infecciones

Ocasionada por la administración de excesivo volumen o La hepatitis B, C, VIH, sífilis, cmv, mononucleosis paludis-
:rop odarobale
transfusión rápida que supera la capacidad FDP
del sistema sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
mo y algunas infecciones parasitarias son las enfermeda-
cardiopulmonar por lo que no se permite la distribución cihpargidemedodabor
des que pueden ser transmitidas por transfusión de compo-
vascular ocasionandoVC congestión
ed AS, cidemihparG
pulmonar y cardiaca. nentes sanguíneos contaminados; en la actualidad todos
La sintomatología consiste en hipertensión, congestión los productos sanguíneos son liberados después de los
arap Se debe
venosa, disnea, tos y crepitaciones pulmonares. estudios de serología y VDRL negativos, pero aún existe el
suspender la transfusión, oxigenoterapia, administración riesgo de los donadores que se encuentran en periodos de
acidémoiB
de diuréticos arutaretiLmantener
y esteroides; :cihpargideM
al paciente en incubación (periodo de ventana) por lo que los resultados
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
posición fowler. Esta complicación puede evitarse man- serologicos pueden no ser una garantía de seguridad. La
teniendo la transfusión a flujo lento sin exceder 4 horas, alternativa para disminuir el riesgo de contaminación consis-
no exceder el volumen por día y monitorear los signos te en una estricta selección de los donadores de acuerdo a
vitales durante la misma. antecedentes personales y conducta sexual.

Reacciones no hemolíticas tardías Acciones en caso de reacción transfusional

Estas reacciones pueden ocurrir días a meses posterio- Siempre que se realiza una transfusión debe mantenerse
res a la transfusión de componentes sanguíneos. Pueden vigilado el paciente por el riesgo potencial de reacción
ser las siguientes: inmediata; en caso de manifestarse algún signo o sínto-
ma siempre debe sospecharse de reacción transfusional.
Las actividades que deben realizarse en cualquier tipo
Aloinmunizacion de reacción transfusional son las siguientes:
• Suspender de inmediato la transfusión.
El receptor puede producir nuevos anticuerpos por los • Mantener vía intravenosa permeable con solución salina.
antígenos administrados en transfusiones anteriores de • Toma de signos vitales y notificar al médico responsable
eritrocitos y plaquetas por lo que se estimula la respuesta • Comprobación de los registros del producto sanguí-
inmunológica en las transfusiones subsecuentes; esta neo transfundido, solicitud de sangre, identificación
situación puede dificultar la selección de productos san- del paciente y expediente clínico.
guíneos compatibles por la presencia de anticuerpos • Toma de muestras de sangre de una vena diferente
específicos y aumenta la posibilidad de reacciones a la transfusión para verificación de grupo, RH,
transfusionales inmediatas en transfusiones futuras. En prueba de coombs y pruebas de compatibilidad.
el caso de transfusión de plaquetas puede presentarse • Enviar las muestras de sangre a laboratorio de
refractariedad plaquetaria, esto es la presencia de inmunohematología junto con la bolsa de sangre
anticuerpos antiplaquetas que causan inhibición de las transfundida.
plaquetas administradas por lo que difícilmente se cum- • Administrar el tratamiento correspondiente indicado por
ple el objetivo de la transfusión. Se recomienda el uso de el médico de acuerdo al tipo de reacción presentada.
productos leucorreducidos o filtros de leucodepleción. • Mantener vigilado al paciente hasta su recuperación
y monitorizar signos vitales.
• Realizar los registros correspondientes en el expedien-
Hemosiderosis te clínico especificando el tipo de reacción presentada.

La transfusión de concentrado eritrocitario contiene 250mg


de hierro; los pacientes que reciben transfusiones de Conclusiones
glóbulos rojos frecuentemente pueden presentar sobrecar-
gas de hierro que se depositan en órganos vitales como En caso de que el paciente tenga antecedentes de reacción
son hígado, corazón y páncreas afectando seriamente su transfusional, debe considerarse para las transfusiones
edigraphic.com
función ocasionando la aparición de diabetes, disfunción
tiroidea, cirrosis e insuficiencia cardiaca entre otras altera-
futuras ya que puede ser premedicado en forma profiláctica,
utilizar filtros de leucorreducción o solicitar concentrados
ciones. El tratamiento es de acuerdo a la sintomatología eritrocitarios o de plaquetas leucorreducidos los cuales
presente y en algunos casos se utiliza desferoxamina por pueden ser obtenidos en el banco de sangre gracias a
vía parenteral para eliminación de hierro. nuevas tecnologías de fraccionamiento automatizado,

S 174 MG Gac Méd Méx Vol. 139, Suplemento No. 3, 2003


Zamudio-Godínez L.

filtración prealmacenamiento y donación por aféresis lo 2. Martínez C, Ambriz R, Quintana S. Tópicos selectos de medicina
transfusional. Banco Central de Sangre CMN SXXI IMSS. México, 2002.
que reduce el riesgo de complicaciones para el paciente. 3. AABB. Technical Manual. 12Th ed. 1996. Bethesda, USA. American Association
Blood Bank.
4. Brunner L, Suddarth D. Manual de la enfermera. 4ª. ed. McGraw-Hill. México, 1991.
Referencias 5. Council of Europe Publishing. Guide to the preparation, use and quality
assurance of blood components. 6th ed. 2000.
1. Norma Oficial Mexicana para la disposición de sangre humana y sus 6. Contreras M. ABC de la transfusion. 2a.ed. London. 1992.
componentes con fines terapéuticos. NOM-003-SSA2-1993. México, 1994. 7. Kelton J. Transfusión sanguínea. Ed. Mosby. Ontario, Canadá. 1986.

edigraphic.com

Gac Méd Méx Vol. 139, Suplemento No. 3, 2003MG S 175

También podría gustarte