Está en la página 1de 13

Unidad 1,2,3 y 4: Fase 5 - Evaluación y análisis crítico

Presentado por:

Aljadis Castillejo código: 49556679

Grupo: 404019_4

Tutora:

María Juliana Rincón

Sociología política

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales Artes y Humanidades

23/05/2019
RESEÑA HISTÓRICA DEL PAÍS Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN

BOLIVIA

El país de Bolivia en el año 1825 el 6 de agosto, fue fundado por la Asamblea Nacional
el Congreso reunido en Chuquisaca le da homenaje al libertador Manuel Martín Cruz, le
cambio el nombre el 3 de octubre del mismo año, como República de Bolivia, aprobó la
proposición de conformar un país libre, independiente, multiétnica y pluricultural. Se
conoce como un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur.

“Como lo expone el autor “Desde la fundación de la República (6 de agosto de 1825),


Bolivia adoptó para su gobierno la democracia representativa. Así, la Ley constitucional de
13 de agosto de 1825, con disposiciones previstas en tres artículos definió la forma de Estado,
el régimen de gobierno y los órganos del poder constituido; con relación al gobierno
determinó que sería la Democracia Popular. La Constitución Bolivariana, promulgada el 19
de noviembre de 1826, consolidó la democracia representativa como régimen de gobierno
para el nuevo Estado” (Rivera, 1976-2005, pág. 3).

Fue establecida la República de Bolivia con la capital Sucre como país independiente,
que está compuesto por nueve departamentos, 112 provincias y 339 municipios. Se divide en
departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos.
Políticamente Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional,
Comunitario libre, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, presidente
actual es Evo Morales y su democracia rige a través de la constitución política del
estado plurinacional de Bolivia (2009).

Según el autor afirma que “Entre el último cuarto del siglo XX y los primeros ochos
años del presente siglo (1976-2005), Bolivia ha tenido una importante evolución político-
institucional; pues saliendo de un régimen autocrático pasó hacia un régimen democrático
representativo, para luego evolucionar hacia un régimen democrático participativo, hasta el
intento de construir un régimen democrático representativo, participativo comunitario”
(Rivera.1976-2005).
ELEMENTOS QUE IDENTIFICAN LA RESISTENCIA POLÍTICA DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES DEL PAÍS

En 1942 durante el gobierno del general Enrique Peñaranda, surgió una protesta por un
grupo de trabajadores de la mina Siglo XX, en la localidad de Catavi, en el departamento de
Potosí. ellos reclamaban mejorar su vida económica, el general Peñaranda ordena matar a un
grupo de mineros, ese grupo era dirigido por María Barzola, a partir de este momento todas
las organizaciones sociales tiene como base la estructura de los sindicatos de los trabajadores
mineros y su forma de organizaciones mediantes reuniones ,asambleas, marchas de protesta.
Los movimientos sociales cumplen un papel importante en la historia de Bolivia en el
proceso de transformación de su país tuvieron diversas contradicciones que se generaron en
relación con las políticas, convertido en agentes estratégicos de cambios democráticos.

De 1952, aquella que René Zavaleta (1995) caracterizó como una “Revolución
democrática, policlasista, nacional y agraria”, continúa siendo una época de obligado
recuerdo en materia de democratización y movilización de masas, además de un punto de
inflexión en la historia republicana por diversas razones: derrocamiento del sistema
oligárquico dominante, puesta en marcha del primer ensayo democrático en toda la historia
del país y, participación de facto en el poder político de la clase trabajadora a través del
movimiento sindical. La proclamación del sufragio universal -por primera en la historia-, la
nacionalización de las minas con su correspondiente control obrero, la reforma agraria, la
participación de los trabajadores en el Poder Ejecutivo –cogobierno-, el desmantelamiento del
Ejército represivo, la reforma educativa y la aprobación del Código de la Seguridad Social,
son algunas de las principales transformaciones democráticas de la Revolución Nacional de
1952. (Uharte, 2013).

Revolucionario (MNR), un partido político de izquierda, este partido no era del agrado
de las grandes empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, toda la población
indígena de Bolivia estuvo marginada de la vida económica y política del país hasta que se
produjo la revolución nacional del MNR. Desde esta década comenzaron los grandes cambios
en Bolivia.en este periodo inicio la transformación social y política del país, dando como
resultado:
 La declaración del voto universal, universal, que permitió romper la democracia
excluyente y calificada del pasado, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos.

 Se toma el control total de la economía con un Estado fuerte, dueño de sus recursos
naturales y de sus empresas de producción,

 Se firmó el decreto de nacionalización de las minas, donde el 80 por ciento de los


ingresos de las exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del Estado,

 Se creó COMIBOL, la empresa minera estatal.

 Ejecuto una importante reforma agraria que suprimió el régimen de hacienda en


buena parte de la región andina, la más empobrecida del país.

 Se promulga el Código de la Educación Boliviana, donde se produce una


"Revolución Educativa". La educación pasa a ser universal y obligatoria y la
instalación de núcleos escolares rurales para los campesinos, marcaron un giro
fundamental que universalizó un derecho esencial que había estado restringido y
planteado discriminatoriamente a partir de la idea de una educación especial para
los indígenas. (Chamorro s.f ).

Durante el mandato del MNR se crearon las siguientes organizaciones

Central obrera boliviana (COB): es un Sindicato de trabajadores de toda Bolivia y que


se constituía en una gran fuerza para demandas salariales y laborales en el país. Permitió
organizar la COB, constituyéndola en el centro de las luchas sociales y sindicales de los
trabajadores bolivianos y un referente ideológico y de auto organización de las clases
subalternas en Bolivia.

Los comités cívicos Los CC son una organización civil que representa a la ciudadanía
para poder dar conocer a las autoridades y al gobierno las demandas exigentes. En la
actualidad, el Comité Cívico Pro Santa Cruz (que pertenece a Santa Cruz, ciudad amazónica
frontera con Brasil, calurosa, ubicada a 400 metros sobre el nivel del mar) es el comité cívico
más importante de Bolivia
La Federación de Juntas de Vecinos de El Alto (FEJUVE) En esta década del 50, en
medio del período del MNR se comienzan a organizar los vecinos de diferentes sectores y
aparecen las Federaciones de Juntas de Vecinos (Fejuve) en La Paz. En la actualidad La
FEJUVE El Alto es una de las organizaciones que juega un rol primordial en las
movilizaciones que determinan los acontecimientos políticos en Bolivia

El bloque social emergente que va a lograr la victoria en las elecciones presidenciales de


2005 y que se articula en torno las siglas del M.A.S. y al liderazgo de Evo Morales11, era
para entonces expresión de una hibridación ideológica con gran potencialidad hegemónica.
García Linera (2006: 25-32) caracteriza a este bloque como un espacio para la “auto-
representación de los movimientos sociales” y de la “sociedad plebeya”, reconstruyendo la
identidad indígena desde una nueva óptica “contemporánea” y “flexible”, rescatando el
ideario nacionalista pero bajo una versión multicultural y no homogénea, y reivindicando un
proyecto post- neoliberal sustentado en la recuperación de los recursos naturales. (Uharte,
2013).
A nivel político la nacionalización de los hidrocarburos, un nuevo modelo económico
y autogobierno indígena.
La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y la Coordinadora de Pueblos
Étnicos de Santa Cruz (CPESC): lo conforman pueblos indígenas de la baja amazonia y el
Chaco, logran articular a los pueblos más pequeños, los cuales no han sido beneficiarios de la
acción del estado por la baja densidad demográfica. Sus demandas se hacen contra los
hacendados y empresarios a fin de lograr la propiedad comunitaria, proyectos de desarrollo,
educación bilingüe. Han mostrado su capacidad de negociación y pactos de reconocimiento
ante el gobierno, con manifestaciones que han sido preferentemente marchas.

Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia: vincula a trabajadores y


sindicados campesinos del estado plurinacional, representan a los Aymaras, Quechuas y
Guaranies.

Confederación Sindical de Comunidades interculturales Originarios de Bolivia: Buscan la


unidad de los pueblos que han sido marginados a fin de modificar el sistema neoliberal, a fin
de que exista equidad y solidaridad. (Chamorro s.f ).
PUNTOS DE CONFLICTO ENTRE EL ESTADO Y LOS MOVIMIENTOS
POLÍTICOS.

El estado Bolivariano ha travesado por diferentes conflictos de movimientos sociales y


movimientos políticos dentro de un sistema democrático. En el siglo XXI los conflictos de las
comunidades se dieron por el estancamiento económico y el alto índice de pobreza y
desempleo, de esta manera se da una transformación por parte de los partidos políticos que
realiza sus manifestaciones que se llevó a cabo con sus enfrentamientos, esto fue a partir de la
organizaciones campesina, sociales e indígenas

Revolución de 1952 - el MNR


Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) surgió como un partido de base
amplia. Un partido político de izquierda. Este partido no era del agrado de las grandes
empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, ni de la embajada de Estados Unidos.
Víctor Paz Estenssoro asumió la presidencia con apoyo del pueblo en una verdadera
"revolución" popular, utilizando fusiles, derramando sangre y dejando como saldo varios
heridos y muertos. Toda la población indígena de Bolivia estuvo marginada de la vida
económica y política del país hasta que se produjo la revolución nacional del MNR. Desde
esta década comenzaron los grandes cambios en Bolivia.

En agosto de 2002, Lozada nuevamente se convirtió en presidente prometiendo continuar


las reformas económicas y crear empleos. Renunció después de meses de disturbios y huelgas
por un proyecto de exportación de gas. En las elecciones presidenciales de diciembre de
2005, el activista indio boliviano Evo Morales del Movimiento hacia el Socialismo (MAS)
ganó el 54% de los votos y se convirtió en el primer presidente indígena del país.

De forma se daba los puntos de conflicto entre el estado y los movimientos políticos de
Bolivia representado por El ciclo rebelde (2000-2005), Chapare y la Guerra del Gas (2003),
y Guerra del Gas (del año 2009).

El ciclo rebelde (2000-2005), Tras quince años de relativa ‘paz social’, con el inicio del
nuevo siglo comienza el proceso de quiebre de la hegemonía del proyecto neoliberal
(Gutiérrez, 2008: 17; Iglesias, Errejón y Espasandín, 2007: 12). El denominado ‘ciclo
rebelde’ (2000-2005), supone la irrupción desbordante en la arena política de los
movimientos sociales, ahora convertidos en agentes de primer orden que disputan la
legitimidad al Estado. La Guerra del Agua del 2000, los levantamientos aymaras del altiplano
(2000, 2001, 2003), la resistencia de los cocaleros del Chapare y la Guerra del Gas (2003),
son los episodios más destacados de esta confrontación entre los movimientos y las
autoridades formales.

Guerra del Agua (del año 2000, se supone la primera victoria popular contra el
neoliberalismo, tras quince años de derrotas y abre el citado ciclo rebelde donde los
movimientos indígenas se convierten en “poblaciones estratégicas” (Mamani, 2004: 7) del
proceso de cambio. La Coordinadora del Agua de Cochabamba se planteaba dos objetivos de
claro corte anti-neoliberal: revertir la concesión del servicio de aguas otorgado a una
transnacional y frenar la aprobación de la privatizadora ley de aguas.

Guerra del Gas (del año 2009), por la capacidad que muestra el movimiento social
articulado para tumbar el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. El rechazo inicial a la
venta de gas al extranjero a través de puertos chilenos, desemboca en una movilización
nacional que termina cercando La Paz y obligando a renunciar al Presidente, tras una masacre
militar que produjo más de setenta muertos.

Lo realmente reseñable, en términos de un nuevo tipo de proyecto político y democrático


era, según Raquel Gutiérrez (2008: 75), que la Coordinadora, como expresión del
movimiento social, “inauguró un modo distinto de hacer política”, de “manera directa”,
teniendo como horizonte la “gestión social” de un recurso público. Las nociones básicas de
este horizonte eran “comunidad y autogestión”.
PROCESOS QUE LEGITIMAN SU ACCIONAR POLÍTICO- SOCIAL

El presidente evo Morales ayma presidente del estado plurinacional afirma que “el 25
de enero de 2009 se marcó un hito en la historia democrática de Bolivia, por primera vez el
soberano a través del voto libre y directo, decidió aprobar la Nueva Constitución Política del
Estado elaborada por la Asamblea Constituyente y ajustada por el Congreso Nacional y
avanzar hacia la construcción colectiva del Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, Democrático, Intercultural, Descentralizado y con Autonomías que profundice
y consolide una Bolivia Digna, Democrática, Productiva y Soberana”.( Morales.2009).

En Bolivia las acciones en el proceso política y social se enmarcados en el “Plan


Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien,
el Gobierno boliviano han venido implementando una serie de programas de transferencias
condicionadas que se han focalizado. Sector salud, nutrición y educación, este Plan ha dado
lugar a varios programas sociales dirigidos a aumentar la capacidad de respuesta efectiva del
sector público para disminuir la pobreza, la política social ha dado un giro para mejorar las
condiciones de vida de la población boliviana.

La política social en el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2011)

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011, (Decreto Supremo 29272, 12 de Septiembre


2007) está articulado a través de cuatro estrategias, denominadas: Bolivia Digna,
Democrática, Productiva y Soberana.

La primera estrategia, Bolivia Digna se refiere a los sectores generadores de activos y


condiciones sociales y los programas intersectoriales de Protección Social y Desarrollo
Integral Comunitario. El enfoque es no solamente proveer servicios básicos sino promover
capacidades económicas a familias y comunidades. Entre sus objetivos están: a) generar un
patrón equitativo de distribución de riqueza y oportunidades; b) promover el ejercicio pleno
de la dignidad y los derechos de las personas y los grupos sociales; y c) implementar
programas de desarrollo destinados a reducir drásticamente las situaciones de riesgo y sus
consecuencias
La segunda estrategia, Bolivia Democrática, se refiere a la formación de un Estado
Socio-comunitario donde “el pueblo ejerce el poder social y es corresponsable de las
decisiones de su propio desarrollo”. La tercera estrategia, Bolivia Productiva, está orientada
hacia una transformación de la matriz productiva logrando el desarrollo de Complejos
Productivos Integrales y dándole al Estado el poder de generar excedentes, ingreso y empleo,
en base a sectores estratégicos de la economía.

Finalmente, la cuarta estrategia, Bolivia Soberana, se refiere a un cambio en la política


exterior con una mayor representación de “los pueblos” en el exterior y la defensa de los
recursos naturales y la biodiversidad.

RELACIÓN CON OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES

Las relaciones que tuvieron con otros movimientos sociales en los últimos cinco años,
tienen como primer antecedente. --El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
Este fue un movimiento creado sobre todo para por las corrientes políticas de izquierda a fin
de derribar la dictadura de Bolivia, la cual reprimía y vulneraba a las comunidades indígenas.
Este movimiento “no era del agrado de las grandes empresas mineras del estaño, ni del
capital extranjero, ni de la embajada de Estados Unidos. -- Nuevos movimientos sociales
El movimiento indígena katarismo: hubo una serie de protestas y lideradas por el katarismo
movimiento que reivindica la revolución indigenista de Tupak Katari, buscaba la inclusión en
los indígenas en la vida política de Bolivia. El líder del sector indígena el guerrillero del
EGTK (Ejército Guerrillero Túpac Katari) y líder del CSUTCB (Confederación Sindical
Única de Trabajadores, fue a la cárcel junto al hoy vicepresidente de Bolivia, Álvaro García
Linera, acusados de terrorismo. Después tantos años de prisión los movimientos indígenas
fueron dejados libres (Chamorro, s.f ). Movimientos cocaleros Chapare y Yungas que, a
partir de una memoria y organización sindical, dio origen a un movimiento que enfrentó los
planes gubernamentales para sustituir los cultivos de coca, construyendo un instrumento
político, Posteriormente analizamos el papel fundamental que asumen todos los movimientos
del país de Bolivia, esto comenzó a partir del primer gobierno liderado por Evo Morales.
finalmente, abordamos la etapa más reciente de algunos movimientos que permitieron
grandes cambio en el país, ya que fue una revolución de organizaciones y grupos que
buscaban mejores beneficios y economía, por lo tanto hubo apoyo social y político quien
permitían que las comunidades buscaran sus beneficios por medio de la producción de los
cultivos de la coca, la participación social de las comunidades indígenas que buscaban la paz
en su territorio, después Morales llega a ser diputado del Parlamento Nacional. Como
movimientos sociales inicia. El Movimiento Al Socialismo (MAS)– que aprovechó la Ley
de Participación Popular, “resistiendo tenazmente a la separación entre la estructura política y
el movimiento social” , para acceder electoralmente a la conducción de los gobiernos
municipales de la región, incorporándose de esa manera a la vida política nacional con fuerza
creciente, al territorio de Bolivia.

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Este movimiento Comenzó por el


gobierno del MNR. Uno de los hechos que marcaron la transformación del pensamiento
social y político de Bolivia, un partido político de izquierda. Este partido no era del agrado de
las grandes empresas mineras del estaño, ni del capital extranjero, ni de la embajada de
Estados Unidos se produce la "revolución" de Víctor Paz Estenssoro, donde los obreros
organizados apoyaron al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) derrocando la
dictadura de Ballivián.

Víctor Paz asumió la presidencia con apoyo del pueblo hubo una gran revolución,
utilizaron fusiles, dejando como saldo varios heridos y muertos. La participación de los
mineros fue fundamental en esta "revolución la población indígena de Bolivia tuvo crisis
económica y política del país hasta que se produjo la revolución nacional del MNR. Desde
esta década comenzaron los grandes cambios en Bolivia: Se oficializó el decreto del voto
universal, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos, Se firmó el decreto de
nacionalización de las minas, ejecuto una importante reforma agraria, Se promulga el Código
de la Educación Boliviana, a través de esta revolución hubieron cambio positivos para
Bolivia
Nuevos movimientos sociales

El movimiento indígena katarismo: Entre los años 70 y 80 hubo una serie de protestas
y demandas lideradas por el katarismo movimiento que reivindica la revolución indigenista
de Tupak Katari, que buscaban la inclusión de los sectores indígenas en la vida política de
Bolivia. Aparece como líder del sector indígena el guerrillero del EGTK (Ejército Guerrillero
Túpac Katari) y líder del CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia), En 1992 "El Mallku" es tomado preso junto al hoy vicepresidente de
Bolivia, Álvaro García Linera, acusados de terrorismo. Después de 5 años de prisión por
presión de los movimientos indígenas fueron dejados libres

Surgimiento de los movimientos cocaleros

El Movimientos cocaleros Chapare y Yungas: Los obreros desempleados en búsqueda


de fuentes de ingreso para la subsistencia de sus familias se desplazan a los valles de Chapare
y Yungas, para la siembra de cultivos de coca. Sus manifestaciones se hacen por parte de este
grupo y campesinos que defienden el derecho a cultivar la hoja sagrada como tradición
milenaria. En ese entonces Evo morales defiende el cultivo legal de la hoja de coca y se pone
al frente de la erradicación forzosa y otras políticas en contra de los intereses de los
productores de coca de la región. Quien después llega a ser diputado del Parlamento
Nacional. A partir de esto, los sindicatos campesinos empiezan a pugnar por llegar a controlar
las estructuras estatales gubernamentales, hasta que los movimientos sociales pasan a ocupar
alcaldías e incrementan sus ímpetus por tener presencia en el Parlamento. (Chamorro s.f).

Evos Morales y el Mas

En este contexto, en 1995 Evo Morales defiende el cultivo legal de la hoja de coca y se
pone al frente en contra de los intereses de los productores de coca de la región. Poco tiempo
después Morales llega a ser diputado del Parlamento Nacional. Como movimientos sociales,
esta vez son ellos que luchan por acceder al Gobierno. Nunca más los movimientos sociales,
especialmente los campesinos, van a entregar la responsabilidad de lo político en un
representante, en una vanguardia, ellos mismos ocuparan los cargos políticos. (Chamorro
s.f).

De esta manera nació el MAS (Movimiento al socialismo) partido político la cual Evo
Morales Conformado por dirigentes de la Confederación de Cocaleros del Trópico del
Chapare, era el principal dirigente. Desde ese momento se convirtió en una de las fuerzas
políticas más importantes del país. Construyen la identidad indígenas, un nuevo tipo de
democracia En Bolivia, se busca la inclusión de los pueblos indígenas en las decisiones
políticas del Estado
CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación en Bolivia se evidencias estudios contemporáneos y de


impacto que ha dejado la historia de este país, promueve la cultura y el derecho a la paz así
como la cooperación entre los pueblos de la región con pleno respeto a la soberanía del
Estado, actualmente su forma de Gobierno se constituye como un Estado Unitario Social de
derecho democrático, hubo cambio en los movimientos sociales mediante referendos,
asambleas, cabildos Comunitaria representantes de las diversas comunidades indígenas
campesinas, Evo Morales presidente de Bolivia implemento cambio que generaron
establecer importante transformación para las poblaciones indígenas capaz de buscar la
igualdad, y la equidad.

Bolivia al transcurrir el tiempo disminuye la pobreza y el desempleo y los niveles de


desigualdad existentes- el Gobierno boliviano han venido implementando, programas en el
área de salud, educación, tercera edad, reflejan cambio para la sociedad, alcanzo su mayor
crecimiento económico, social, político, cultural y ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolivia.(2019). Estado plurinacional de Bolivia recuperado


de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bolivia#Pol%C3%ADtica

Espósito y Arteaga (2006). Movimientos Sociales Urbano- Populares en Bolivia: Una


lucha contra la exclusión social, económica y política. Recuperado
de:https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_4.pd
f
García, A. (s.f). Movimientos sociales indígenas y populares. Recuperado
de: http://www.wiphala.org/linera.htm

Chamorro, J. (s.f). Movimientos sociales en Bolivia. Recuperado


de:http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/Movimientes%20sociales.pdf

Morales (2000).DECRETO SUPREMO N° 29894.Recuperado de:


http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_blv_ds29894.pdf

Morales (2010). La Política Social en Bolivia. Recuperado de:


file:///C:/Users/aljadis/Downloads/La-Politica-Social-en-Bolivia-Un-an%C3%A1lisis-de-los-
Programas-Sociales-(2006-2008).pdf

Rivera, (2005). la evolución político-institucional en Bolivia entre 1975 a


2005.Recuperadp de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002008000100007

Uharte.(2013).Movimientos sociales en Bolivia: ‘poblaciones estratégicas’ para el cambio


democrático. Recuperado de: file:///C:/Users/aljadis/Downloads/Dialnet-
MovimientosSocialesEnBolivia-4761707%20(5).pdf

También podría gustarte