Está en la página 1de 6

1.

OBJETIVOS

1.1 GENERAL
Determinar los cambios de volumen y velocidad que presenta una muestra de suelo
confinada lateralmente a la cual se le aplicaran diferentes incrementos de carga.
1.2 ESPECIFICOS
 Obtener la curva de compresibilidad y gráfica del coeficiente de consolidación.
 Determinar las variables de relación de vacíos y esfuerzos efectivos como
parámetros relevantes para considerar las deformaciones ocurridos en una
masa de suelo.
 Representar gráficamente las variables de relación de vacíos contra esfuerzos
efectivos.
2. PROCEDIMIENTO
2.1 PREPARACION DE LA MUESTRA
Se realizo el ensayo de consolidación con una muestra de suelo inalterada, extraída
con tubo Selby, la cual se coloco en el anillo de consolidación y previamente se le
tomaron sus respectivas dimensiones (altura y diámetro) y su correspondiente
masa.
Para el caso de altura y diámetro, se realizó 3 veces el procedimiento y luego se
promedio para dar una mayor precisión al ensayo, una vez se insertó la muestra en
el anillo se inicio con el procesó de hincado, con el fin de que quedara perfectamente
alineado con el anillo.
Figura 1: Moldeo de la muestra

Fuente. Los autores con base en los equipos del laboratorio de suelos. UPTC
Figura 2: Proceso de hincado de la muestra.

Fuente. Los autores con base en los equipos del laboratorio de suelos. UPTC

Luego se determinó la masa de la muestra húmeda más la del anillo con el material
sobrante del proceso de hincado.
Enseguida se recortaron 2 papeles filtro con el diámetro del anillo, y se halló la masa
del espécimen que permanece sobre la muestra, la cual es una piedra porosa y un
pistón de carga que permite la transmisión de carga sobre la muestra.
2.2 MONTAJE Y PROCESO DE SATURACIÓN.
Luego de que se preparó la muestra con el anillo, se llevó al banco de consolidación
y se hizo el respectivo montaje.
Después de que la muestra estuviera montada en el banco de consolidación, se le
agrego agua para que el ensayo se realizara con la muestra saturada y se colocó el
deformímetro en cero.
Después se colocó una masa de 100 gr en el brazo de fuerza con el fin de evitar la
expansión de la muestra.
La muestra duro 8 días saturando y en el transcurso de estos fue necesario añadirle
agua permanentemente.
Figura 3: Montaje de la muestra en el consolido metro.

Fuente. Los autores con base en los equipos del laboratorio de suelos. UPTC

2.3 INICIO DEL ENSAYO Y TOMA DE DATOS


Luego de los días en que la muestra de suelo pasa por el proceso de saturación de
se comenzó al realizar el proceso de carga.
Primero se colocó el deformímetro en cero y se procedió a colocar la primera carga
correspondiente a 0,5 kg sobre el brazo de carga. Enseguida es se toman las
lecturas de deformación en los tiempos 0.1, 0.25, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120
minutos.
Ya que las primeras lecturas se deben tomar en tiempos tan cortos, fue necesario
grabar con el celular, colocando al lado del deformímetro el cronometro y así poder
obtener mejores resultados.
Figura 4: Toma de datos a los 30 minutos.

Fuente. Los autores con base en los equipos del laboratorio de suelos. UPTC

Luego de haber tomado la ultima lectura de las 2 horas con carga de 32 kg, se
procedió a desmontar, se tomó la humedad final de la muestra junto con sus
dimensiones. Para esto se tomo la masa de la muestra húmeda con la capsula y se
llevo al horno con el fin de poder determinar su humedad.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La muestra utilizada para este ensayo de consolidación unidimensional de los


suelos norma INV-E 151-13, fue una muestra inalterada por el método de la
obtención de muestras de suelos mediante tubos de pared delgada norma INVE105-
13, esta muestra se puede clasificar mediante la norma INV-E-102 descripción e
identificación de suelos (procedimiento visual y manual).
En primer lugar, se pudo observar al realizar los cálculos de saturación tanto al inicio
como al final del ensayo, que la saturación inicial fue de 131.61 % cuando en la
norma INV-E 151-13 consolidación unidimensional de los suelos, se especifica que
para poder realizar este ensayo la muestra debe estar saturada al 100%. Por otro
lado, la saturación final da de 63.36% cuando evidentemente este ensayo lo que
realiza el sacar el agua de los vacíos y determinar cuánto tiempo demora en recorrer
el agua desde la mitad de la muestra por la parte inferior y superior de la misma,
para ver cómo se comporta el suelo cuando se le aplica una carga axial vertical.
Por otra parte, el peso de la muestra al inicio es mayor que el de la muestra final, lo
cual es coherente, otro aspecto a tener en cuenta es que la altura efectiva de los
sólidos 221 inicial fue de 4.035 cm y la final fue de 3.926 por consiguiente se sigue
corroborando que los datos tomados en el laboratorio permiten testificar los
conocimientos obtenidos teóricamente. En segundo lugar, se pudo observar que al
realizar la relación de fases la relación de vacíos inicial y final son de 0.80 y 0.75
respectivamente, lo que quiere decir que la toma de estos datos son correctos
además, representan que al inicio de la muestra los vacíos están llenos de agua, es
decir, se encuentran vacíos en el suelo por lo que el suelo no está totalmente denso
y al final del ensayo la relación de vacíos debe ser menor, cumpliendo el ensayo
con este requerimiento, ya que el suelo no se encuentra con tantos vacíos
generando un cambio en el volumen del suelo debido a la expulsión de agua desde
los vacíos y la transferencia de los esfuerzos desde el exceso de presión de poro a
las partículas del suelo y consolidación secundaria, ya que existe el cambio
volumétrico cuando la textura o fábrica del suelo se ajusta después de la
consolidación primaria aunque este proceso pasa a la par que con la consolidación
primaria y esta consolidación secundaria se estiman entre más o menos un 10% de
la primaria.
En tercer lugar, al observar la gráfica de Línea de normal consolidación se puede
observar el comportamiento de carga y descarga del suelo, observando un
comportamiento regular de la misma, es decir representan en buena medida el
comportamiento de curva que se espera para este tipo de consolidación en suelos
de grano fino.
CONCLUSIONES
 Es considerable notar como a cortas diferencias de profundidad entre
muestras de un suelo, existen significativos cambios en las condiciones de
resistencia, que hacen que el comportamiento de un suelo ante presiones
verticales, varié en gran manera.

También podría gustarte