Está en la página 1de 69

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA


RECREACIÓN Y DEPORTES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS


HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
2. CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................................... 5
2. 1. Reseña Histórica del Programa ............................................................... 5
3. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO ......................................................................... 10
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ................................................................................... 12
5. MISIÓN, VISIÓN, PERFILES, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL PROGRAMA ................ 12
5.1. Misión ....................................................................................................... 12
5.2. Visión ........................................................................................................ 12
5.3. Objetivos del programa ............................................................................ 13
5.4 Perfil Profesional ..................................................................................... 13
5.5 Perfil Ocupacional ................................................................................... 14
5.6 Competencias Específicas....................................................................... 15
5.6.1 Componente Educación Física ............................................................................ 15
5.6.2 Componente Recreación .................................................................................... 17
5.6.3 Componente Deportes ........................................................................................ 17
5.6.4 Componente biosicomotor................................................................................. 18
6. ÁREAS DEL CURRÍCULO ......................................................................... 21
6.1 Área disciplinar ...................................................................................................... 21
6.1.1 Componente Educación física ............................................................................. 21
6.1.2 Componente Recreación .................................................................................... 22
6.1.3 Componente Deportes ....................................................................................... 23
6.1.4 Componente Bio-Sicomotor ............................................................................... 24
6.2 Área pedagógica e investigativa ............................................................. 25
6.2.1 Componente Pedagogía ..................................................................................... 25
6.2.2 Componente Investigativo ................................................................................. 29
6.2.3 Cursos Complementarios................................................................................... 30
6.2.4 Cursos Flexibles................................................................................................... 30
7. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y METAS ................................................................ 31
7.1 Formación Docente .................................................................................. 31
7.2 Formación de Estudiantes ...................................................................... 32
7.3 Calidad, autoevaluación y Autorregulación ........................................... 33
7.4 Seguimiento de Egresados(as) .............................................................. 33
7.5 Extensión y Proyección Social ................................................................ 34
7.6 Integralidad del Currículo ........................................................................ 35
7.7 Internacionalización ................................................................................. 36
7.8 Investigación ............................................................................................. 37
7.9 Interdisciplinariedad ................................................................................. 38
7.10 Bienestar universitario ........................................................................... 38

2
8. MODELO PEDAGÓGICO .................................................................................................... 39
8.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 39
8.2 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ............................................ 40
8.3 EL SENTIDO ACTUAL DE LA FORMACIÓN ............................................. 41
8.4. APROXIMACIÓN AL MODELO ................................................................. 42
8.5 METAS DE FORMACIÓN ......................................................................... 43
8.6 CONTENIDOS ............................................................................................ 44
8.6.1 Acerca de la relación teoría y práctica .............................................................. 44
8.6.2 Acerca de las Fuentes ........................................................................................ 45
8.6.3 Estrategias de intervención didáctica y pedagógica .......................................... 46
8.7 RITMOS DE DESARROLLO ...................................................................... 47
8.8 RELACIONES PEDAGÓGICAS ................................................................ 48
8.9 EVALUACIÓN ............................................................................................ 49
9. PRACTICA PEDAGÓGICA ..................................................................... 52
9.1 DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN ..................................................... 53
9.2 ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y
DEPORTES. ...................................................................................................... 55
10. FORMACIÓN INVESTIGATIVA .................................................................. 61
10.1 ARTICULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES A LOS PROYECTOS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Y A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA ............................. 62
10.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL DE LA
ACTIVIDAD INVESTIGATIVA ........................................................................... 64
10.3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SOPORTAN LA PROPUESTA
ACADÉMICA ..................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 69

3
1. INTRODUCCIÓN

Tomando como base la evaluación y el análisis crítico de la situación nacional,


departamental y regional se presenta el Proyecto Educativo del Programa para la
formación de docentes de Educación Física, Recreación y Deportes, con
capacidades para la articulación de los fundamentos teóricos con la práctica, de
manera que ofrezcan soluciones que permitan mejorar los procesos educativos
en nuestro Departamento de Córdoba.

El presente documento se organiza siguiendo los criterios sugeridos por el CNA.


Para tal efecto la redacción del PEP se hace teniendo en cuenta la documentación
existente sobre el programa, así como en los aportes de docentes del programa y
los docentes coordinadores de los procesos de práctica pedagógica e
investigación del programa.

El programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, ha


definido su Proyecto Educativo coherente con el proyecto Institucional.
Inicialmente este documento presenta una contextualización del programa,
presentando una breve reseña histórica del mismo. A continuación nos referimos a
algunos elementos generales del programa institucional PEI, como punto de
referencia institucional para iniciar así con las características particulares del
programa, presentando su misión visión, objetivos, perfil profesional, perfil
ocupacional y competencias. Una siguiente sección presenta el modelo
pedagógico definido por el programa el cual surge de la discusión y análisis entre
docentes del departamento de Cultura Física, con el apoyo del departamento de
psicopedagogía. Igualmente, se define el sistema de evaluación de los
estudiantes el cual se encuentra explicado de manera más detallada en cada
programa de curso de la licenciatura. Finalmente, las dos secciones de práctica
pedagógica e investigación presentan como se encuentran organizadas en el
programa.

4
2. CONTEXTUALIZACIÓN

2. 1. Reseña Histórica del Programa

En año de 1994 la Universidad de Córdoba apostándole al mejoramiento de la


calidad de la educación en el área de Educación Física, Recreación y Deportes,
en el entorno regional, extiende invitación a los profesionales del área, que
laboran en la Universidad para que diseñen una propuesta, que conduzca a la
creación de un programa que contribuya a solucionar los problemas y dificultades
de esta disciplina.

Luego de adelantar reuniones con las directivas académicas, se establecen


contactos con la Universidad Ciego de Ávila de Cuba, para que esta apoye y
asesore el proceso de formulación de la propuesta del plan de estudios del
programa de Educación Física, Recreación y Deportes, que venía siendo liderado
por el Licenciado Alfredo López Tirado. Es así como en el mes agosto de 1994
se presenta a consideración un primer proyecto, que recibe el aval de la
Vicerrectoría Académica.

En febrero de 1995, aún con la asesoría de la Universidad Ciego de Ávila, se


rediseña la propuesta ajustándola a las necesidades e intereses de la región,
dentro de estos ajustes se cambia la denominación del título por el de profesional
en Cultura Física, atendiendo a las tendencias internacionales de la actividad
física. De esta forma, la misma se presenta ante el Consejo de Facultad en mayo
de 1995, donde es avalada y se envía al Consejo Académico, recibiendo
aprobación. El 26 de junio del mismo año se realiza la presentación de esta
propuesta ante el Consejo Superior, para su aprobación definitiva e iniciar el
proceso de inscripción ante el ICFES, con un plan de estudios proyectado a diez
semestres estructurado con 41 asignaturas, ante esto el icfes hace la sugerencia
de modificar la titulación para contextualizarla con la normativa colombiana, de

5
esta forma la titulación queda como Licenciado en Cultura Física, Recreación y
Deportes.

Cumplida la inscripción ante el ICFES, y transcurrido el período para recibir


respuesta de este organismo, se abren inscripciones en mayo de 1996,
recibiendo un total de 350 aspirantes; de éstos son seleccionados 45 estudiantes
por entrevista y se inicia la primera cohorte del programa de Licenciatura en
Cultura Física, Recreación y Deportes. Con esta titulación se gradúan un total de
ocho cohortes.

En el año 1.998 con la entrada en vigencia del Decreto 272, el programa es


sometido a revisión, para cumplir con los requisitos de la acreditación previa y
asegurar que existan los fundamentos pedagógicos y didácticos para la formación
de profesionales capaces de promover acciones formativas, individuales y
colectivas, y de comprender y actuar ante la problemática educativa en la
perspectiva del desarrollo integral humano sostenible.

De esta forma, se cambia la modalidad de asignaturas por la de núcleos,


quedando el programa estructurado con siete grandes núcleos, que a su vez
están constituidos por bloques y que se desarrollan a través de ejes temáticos.
Cumplido este proceso de reestructuración, se presenta el documento para ser
sometido a evaluación por pares ante el Consejo Nacional de Acreditación,
recibiendo acreditación previa, mediante la Resolución No. 3311 del 7 de
Diciembre del 2000 , con registro ICFES No. 111346137902300111100.

Más tarde, con la entrada en vigencia del decreto 808 de abril de 2002, el cual
orienta que las instituciones de educación superior expresarán en créditos
académicos el tiempo del trabajo académico del estudiante, el programa es objeto
de un nuevo ajuste quedando a tono con la exigencia de la normatividad.

6
El programa de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes,
actualmente cuenta con registro calificado de acuerdo a lo establecido en el Art.
23 del decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, que dice textualmente, “A los
programas universitarios en educación actualmente registrados con acreditación
previa se les asignará automáticamente el registro calificado y su vigencia será de
siete años contados a partir de la fecha de ejecutoria del acto administrativo que
otorgó la acreditación previa”.

En su desarrollo, el programa ha asumido las reformas que mediante actos o


normas legislativas ha emitido el Ministerio de Educación Nacional. Entre ellas:
 Decreto 272 de 1998, que establece la acreditación previa.
 Decreto 808 de abril 25 de 2002 “por el cual se establece el crédito
académico como mecanismo de evaluación de calidad, transferencia
estudiantil y cooperación interinstitucional”.
 Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003, establece las condiciones
mínimas de calidad.

La última modificación del programa se da a partir del año 2007, como parte del
proceso de mejoramiento continuo y se hizo fundamentada en los siguientes
aspectos:

 Se consideró necesario a fin de descongestionar el plan de estudios, hacer


ajustes en algunas asignaturas que se venían desarrollando en dos niveles,
como es el caso de las que pertenecen al componente de deportes, estas
asignaturas cada una con tres créditos académicos y con dos niveles, se
ajustaron en un solo nivel, quedando con cinco créditos y con una
intensidad de cinco horas semanales.

 De igual forma en otras asignaturas del componente Biosicomotor, éstas


presentaban contenidos temáticos similares, lo que llevó a priorizar las
eminentemente necesarias para la formación disciplinar de los estudiantes.
En relación a las asignaturas del área pedagógica, se precisaron según las
7
necesidades de formación de los futuros docentes y se suprimieron
aquéllas de un (1) crédito y de contenidos poco relevantes, que se pueden
incluir en otras asignaturas, tales como: desarrollo personal y convivencia,
aprendizaje autónomo, diálogo de saberes y contexto escolar.

 Se reestructuraron y fusionaron asignaturas, de tal forma que algunas


quedaron con mayor número de créditos, lo cual evita que los docentes se
vean forzados a tomar hasta siete asignaturas para completar su
asignación académica, que según el estatuto docente sólo deben tener
asignados tres cursos por semestre. Lo anterior también evita el deterioro
de la calidad académica del programa.

 Se delimitaron, de manera coherente, las áreas disciplinares, pedagógica e


investigativa, los cursos complementarios y flexibles, esto permitió definir
los componentes con sus respectivas asignaturas.

 Se precisaron las líneas de investigación del programa, acorde con las


áreas del plan de estudio, así: a) Educación Física escolar, b) Ocio,
Recreación y Desarrollo Humano, c) Ciencias aplicadas a la Actividad
Física y Salud, d) Desarrollo Deportivo. Esto con el fin de que los docentes
y estudiantes tengan claridad sobre las líneas y proyectos de investigación..

 Se diversificaron las posibilidades de requisito de grado para los


estudiantes y se plantearon alternativas que están expresas en la
resolución 007 de 2008 “por la cual se reglamentaron las modalidades de
trabajo de grado en los programas de pregrado de la Universidad de
Córdoba”

 Se estableció el sistema de prerrequisitos, con el objeto de facilitar una


mejor comprensión de los niveles de complejidad de las diferentes
asignaturas planteadas en el plan de estudios.

8
 Se definieron con claridad las prácticas de campo en las asignaturas que
realmente lo ameritan, como un medio para el fortalecimiento y desarrollo
de las vivencias y la interacción con otros contextos académicos, lo cual
mejora la formación investigativa y profesional de los estudiantes.

Con estas precisiones, el programa se modificó, quedando a nueve semestres,


que es la tendencia actual en programas similares a nivel internacional. Además
de lo anterior, se abrió el campo para ofertar una especialización, lo que favorece
a los estudiantes en cuanto a la inversión económica, cualificación y tiempo, de
otro lado permite a la Universidad poder formar más profesionales en menor
tiempo.

9
3. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

La universidad de Córdoba a través de su Proyecto Educativo Institucional


pretende generar un proceso de transformación encaminado al mejoramiento de
la calidad de la educación que contribuya desde un enfoque universal al desarrollo
regional y nacional.

 MISIÓN
La Universidad de Córdoba es una institución pública de educación superior
que forma integralmente personas capaces de interactuar en un mundo
globalizado, desde el campo de las ciencias básicas, asociadas a la producción
agroindustrial, las ingenierías, las ciencias sociales, humanas, la educación y la
salud; genera conocimiento en ciencia, tecnología, arte y cultura y contribuye
al desarrollo humano y a la sostenibilidad ambiental de la región y el país.

 VISIÓN
Ser reconocida como una de las mejores instituciones públicas de educación
superior del país por la calidad de sus procesos académicos y de gestión
institucional, orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la región,
mediante la ejecución y aplicación de proyectos de investigación y extensión
en cooperación con el sector productivo.

 PRINCIPIOS

Autonomía. La Universidad de Córdoba orienta su accionar académico


administrativo e ideológico en el marco de la Constitución Política Nacional,
lo cual implica el respeto por el pluralismo ideológico, la libertad de cátedra,
de pensamiento, la tolerancia, la libertad de expresión, sin interferencia del
poder público en estos asuntos ni en el manejo administrativo o financiero

10
de la institución, primando siempre el interés general, el bien común y el
orden público, bajo la inspección y vigilancia del Estado.

Integralidad. La Universidad de Córdoba garantizará la formación integral


del estudiante en lo científico, tecnológico, artístico y humanístico.

Responsabilidad. Es la capacidad de la Universidad para reconocer y


afrontar las consecuencias de sus acciones. En cumplimiento de ello dará
cuenta a la sociedad sobre el carácter de su misión; velará por su
cumplimiento y responderá ante ella y el Estado por la calidad y la
excelencia académica.

Tolerancia. La Universidad de Córdoba en sus planes de educación y en


sus programas formativos, promueve el conocimiento y los valores de la
persona humana, como el respeto por las ideas ajenas y el reconocimiento
y aceptación del otro en sus diferencias.

Transparencia. Es la capacidad y la intención de la Universidad de


Córdoba para mostrar sus acciones internas de operación y los resultados
de las mismas.

Idoneidad. Es la capacidad de respuesta oportuna y pertinente que la


Universidad de Córdoba tiene con las tareas específicas que se desprenden
de su misión, de sus propósitos y de su naturaleza, todo esto articulado con
su proyecto institucional.

11
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Nombre de la Institución: Universidad de Córdoba


Denominación Académica: Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte
Área del Conocimiento: Educación
Titulo que Otorga: Licenciado en Educación Física Recreación y Deporte
Código ICFES: 111346137902300111100
Duración: 9 semestres
Nivel de formación: Pregrado
Tipo de Programa Educación superior de Pregrado
Modalidad: Presencial
Norma Interna de Creación: Acuerdo 0025 del 16 de agosto de 1995
Órgano que la Expide Consejo Superior Universitario
Lugar donde funciona: Carrera 6 numero 76-103
Domicilio: Montería

5. MISIÓN, VISIÓN, PERFILES, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS


DEL PROGRAMA

5.1. Misión

Formar docentes para la intervención de la Educación Física, la Recreación y el


Deporte en contextos educativos, socioculturales y empresariales, con capacidad
de integrar comunidades académicas para el análisis, interpretación,
argumentación e investigación de la Educación Física, la Recreación y el Deporte
como elementos fundamentales para el desarrollo humano y la calidad de vida.

5.2. Visión

Ser reconocidos en el contexto nacional e internacional como un programa de


formación de Licenciados en Educación Física, Recreación y Deportes con la más

12
alta calidad y rigurosidad en lo académico, pedagógico e investigativo y con un
sistema de valores que le permita interpretar y transformar su propia realidad en la
búsqueda de un desarrollo humano integrado y sostenible.

5.3. Objetivos del programa

1. Formar docentes competentes para el análisis y resolución de problemas


relacionados con la Educación Física, la Recreación y el Deporte,
entendiendo las realidades en los ámbitos regionales, nacionales e
internacionales, en sus aspectos económicos, socioculturales, políticos y
ambientales.

2. Proyectar un profesional idóneo para abordar la Educación Física, la


Recreación y el Deporte como área fundamental de la educación,
generando una cultura, que reconozca la importancia de la práctica de
estas actividades como medios para la calidad de vida y el desarrollo
humano, asumiéndolas desde la teoría, la práctica y la investigación.

5.4 Perfil Profesional

El programa de licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la


Universidad de Córdoba forma docentes con:

1. Dominio conceptual y procedimental de los fundamentos epistemológicos


de la educación física, la recreación y los deportes como disciplinas
pedagógicas.

2. Desarrolla habilidades conceptuales y procedimentales de la educación


física, recreación y deportes como área fundamental en el proceso de
formación de los seres humanos.

3. Comprensión del comportamiento motor del ser humano en su estructura


bio-sicosocial, como factor fundamental del desarrollo individual.

13
4. Conocimiento y capacidad de aplicación de la didáctica específica, de la
enseñabilidad de los saberes disciplinares del área, contextualizados en la
biodiversidad cultural de su localidad, región y nación.

5. Habilidades para investigar desde el aula, de manera que pueda reflexionar


y contribuir desde su práctica a la transformación de realidades sociales y
educativas de su entorno.

6. Competencias para comunicar de manera asertiva sus conocimientos,


reflexiones y experiencias profesionales relacionadas con su campo de
desempeño, orientados hacia el crecimiento y desarrollo personal y
profesional, en ambientes de interacción con los otros.

5.5 Perfil Ocupacional

El licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes, egresado de la


Universidad de Córdoba, posee competencias para desempeñarse:

 En el sector educativo, como docente de Educación física, Recreación y


Deportes, en la educación formal y en programas de educación para el
trabajo y el desarrollo humano, en entidades oficiales y privadas. Así
mismo en programas de entrenamiento deportivo escolar en diferentes
categorías y modalidades de los deportes.

 En el sector de la salud, participar en equipos interdisciplinarios en


programas de promoción, prevención, mantenimiento y recuperación de la
salud, con diferentes poblaciones.

 En la planeación, ejecución y evaluación de programas y proyectos en


educación física, recreación, deportes y actividad física para la salud en
instituciones educativas y organizaciones oficiales y privadas.

14
 Diseño e implementación de programas, proyectos y actividades de
recreación, ocio y tiempo libre, en instituciones educativas, comunidades y
entidades de carácter público y privado.

5.6 Competencias Específicas


5.6.1 Componente Educación Física

 Valoro la importancia de la educación física en la formación de los


escolares cordobeses para contribuir a la preservación de la salud y al
desarrollo de actitudes de afirmación de la autoestima, disposición para la
convivencia con los demás, solidaridad, responsabilidad y disciplina.
 Amplío mis conocimiento sobre el desarrollo de los niños, jóvenes en edad
escolar y explico la interrelación entre los procesos del desarrollo físico,
psicomotor, afectivo y cognitivo.
 Analizo los programas de Educación Física para la educación preescolar,
básica primaria y secundaria y media, sus propósitos, contenidos y enfoque
de enseñanza, y comienzo a desarrollar mis conocimientos, competencias y
habilidades didácticas para promover y organizar las actividades físicas con
los niños y jóvenes.
 Adquiero y desarrollo conocimientos y habilidades para diseñar y poner en
marcha actividades didácticas congruentes con los propósitos de la
educación en los niveles de educación preescolar, básica y media, con el
enfoque para la enseñanza de la asignatura de la especialidad y con las
condiciones y características de los grupos escolares.
 Identifico las tareas y competencias del profesor de educación física al
trabajar con grupos escolares de distintos niveles educativos, y
reconociendo los problemas y los retos que me enfrento para su
aprendizaje.
 Reconozco la importancia de contar con un conocimiento sistemático del
desarrollo corporal y la motricidad, como referentes centrales de la

15
educación física que permiten comprender el significado del movimiento en
niños y adolescentes que cursan la educación preescolar, básica y media.
 Realizo ejercicios de planificación donde se promueva la motricidad
inteligente de los alumnos de educación preescolar, básica y media que
incluyan: formas de organización, estrategias, materiales, propósitos
educativos, contenidos de aprendizaje y propuestas de evaluación.
 Diseño actividades, estrategias e instrumentos que atiendan las
necesidades de movimiento de los educandos a mi cargo, tomando en
cuenta sus características y el medio donde se desenvuelven.
 Reflexiono acerca de las prácticas pedagógicas de los educadores físicos y
de las concepciones implícitas que están en juego en las decisiones que
toman al dirigir las sesiones con mis alumnos.
 Amplío mis conocimientos acerca de la sesión de educación física y me
inicio en la organización, planeación y aplicación de sesiones con niños y
adolescentes, a fin de desarrollar las habilidades y competencias didácticas
indispensables para mi trabajo como maestros.
 Desarrollo habilidades didácticas para diseñar, organizar, desarrollar y
evaluar distintos tipos de actividades para estructurar la sesión de
educación física de acuerdo con el interés, motivación y expectativas de los
alumnos de educación preescolar, básica y media, e identifiquen sus logros
de aprendizaje.
 Conozco los ámbitos de la expresión, el juego y la actividad ludomotriz, y de
la iniciación deportiva y el deporte escolar como escenarios de la
motricidad, para impulsar una sesión de educación física abierta y flexible,
pero, sobre todo, atenta a satisfacer necesidades de aprendizaje de los
alumnos de educación básica y media.

16
5.6.2 Componente Recreación

 Comprendo y aplico los fundamentos conceptuales, procedimentales y


actitudinales de la recreación, el ocio y el tiempo libre para todos los
segmentos poblaciones y contextos sociales.

 Fundamento las vivencias recreativas desde los beneficios psicológicos,


sociológicos, ambientales y económicos de la recreación.

 Comprendo y reflexiono sobre la importancia de la recreación, el ocio y el


tiempo libre en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo
humano.

 Utilizo medios, técnicas y estrategias recreativas para la motivación y


participación de los individuos en las vivencias de recreación en diferentes
poblaciones y contextos

 Desarrollo habilidades conceptuales y procedimentales para la planeación,


organización, ejecución y evaluación de programas de recreación y tiempo
libre en diferentes contextos y comunidades.

 Desarrollo habilidades conceptuales, procedimentales , actitudinales y de


liderazgo, que le permitan Integrar equipos interdisciplinarios para la
investigación y el desarrollo de programas y proyectos recreativos
escolares y comunitarios

 Asumo y expreso actitudes de valoración personal del ocio el tiempo libre y


la recreación, para el crecimiento y desarrollo de su potencial humano

5.6.3 Componente Deportes

 Diseño, organizo y aplico estrategias didácticas, acciones y situaciones del


deporte que promueven mi desempeño profesional.

17
 Domino un amplio repertorio de opciones y recursos prácticos, que me
permiten intervenir didáctica y metodológicamente el proceso de
aprendizaje enseñanza de los fundamentos técnicos, tácticos y estratégicos
del deporte escolar.

 Establezco ambientes de aprendizaje donde prevalece el respeto a los


derechos de los niños y de los adolescentes para favorecer y estimular
actitudes de confianza, creatividad y placer por el movimiento, el juego y el
deporte escolar, así como el descubrimiento de las capacidades de su
cuerpo, lo que fortalece mi autonomía profesional.

 Apropio habilidades para seleccionar los materiales de aprendizaje


enseñanza y recursos didácticos disponibles, encaminados a elaborar
propuestas programáticas de los deportes, aprovechando los medios que
ofrece el entorno escolar, con creatividad, flexibilidad y pertinencia social.

 Comprendo, interpreto, reflexiono y aplico los reglamentos y la normativa


legal del deporte.

5.6.4 Componente biosicomotor

 Argumento, valoro y profundizo los conceptos y procedimientos básicos


de la estructura y función de los sistemas que conforman el cuerpo
humano, determinando la importancia del movimiento corporal y su
análisis en diferentes manifestaciones de la Educación Física, la
actividad física en el entorno escolar y deportivo.

 Identifico, analizo y comprendo las diferentes habilidades


psicológicas que intervienen en el deporte y la actividad física
durante el ciclo vital.

18
 Diseño, aplico y evalúo planes de entrenamiento en niños en edad
escolar y deportistas en formación, en torno a los principios
pedagógicos del deporte.

 Coordino y dirijo los componentes de actividad física en programas de


promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación
física.

19
6. PLAN DE ESTUDIOS O MALLA CURRICULAR
PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA RECREACION Y DEPORTES

CICLO BÁSICO CICLO ESPECIFICO


ARE COMPONEN C H C H C H C H
AS TE SEMESTRE 1 R P SEMESTRE 2 R P SEMESTRE 3 R P SEMESTRE 4 R P SEMESTRE 5 CR HP SEMESTRE 6 CR HP SEMESTRE 7 CR HP SEMESTRE 8 CR HP SEMESTRE 9 CR HP
INTRODUCCION EDUCACION
EDUCACIO A LA TEORIA DE LA FISICA Y EDUCACION
3 3 4 4 3 3 3 3
N FISICA EDUCACION MOTRICIDAD DESARROLLO FISICA ESPECIAL
FISICA HUMANO

FUNDAMENTOS DE TALLER DE
ACTIVIDADES
RECREACI LA RECREACION, ACTIVIDADES AL EXPRESION
4 4 3 3 AL AIRE LIBRE 3 3 2 2
ON EL OCIO Y EL AIRE LIBRE I LUDICA Y
II
TIEMPO LIBRE ARTISITICA

ADMINISTRACIO
AREA DISCIPLINAR

N Y GERENCIA
GIMNASIA DE LA
DEPORTES 5 5 ATLETISMO 5 5 BALONCESTO 5 5 NATACION 5 5 FUTBOL 5 5 VOLEIBOL 5 5 BEISBOL 5 5 BOXEO 5 5 3 3
BASICA EDUCACION
FISICA Y EL
DEPORTE
CURSOS OBLIGATORIOS

BIOMECANICA MASAJE Y ACTIVIDAD


ANATOMIA MORFOLOGIA BIOQUIMICA DEL FISIOLOGIA DEL
3 3 3 3 4 4 3 3 DEL 4 4 REHABILITACIO 4 4 FISICA Y 4 4
HUMANA DEPORTIV A EJERCICIO EJERCICIO
EJERCICIO N FISICA SALUD
BIO-
SICOMOTO
R FUNDAMENTOS
NUTRICION Y PSICOLOGICOS
METODOLOGIA DE
DIETETICA DE DE LA
2 2 4 4 ENTRETENIMIENT 3 3
LA ACTIVIDAD EDUCACION
O DEPORTIVO
FISICA FISICA Y EL
DEPORTE

DIDACTICA DE
PSICOLOGIA HISTORIA Y LEGISLACIÓN Y DIDÁCTICA DE
AREA PEDAGOGICA

PSICOLOGIA LA
3 3 DEL 3 3 EPISTEMOLOGIA 3 3 POLÍTICAS 3 3 CURRICULO 3 3 LA EDUCACION 4 4 4 4
INVESTIGATIVA

EVOLUTIVA EDUCACION
APRENDIZAJE DE LA PEDAGOGIA EDUCATIVAS FISICA II
PEDAGOGÍ FISICA 2
AE
INVESTIGA ENFOQUE METODOLOGÍA DE
REQUISITO DE
CIÓN CUANTITATIV 3 3 LA 3 3
GRADO
ENFOQUE O INVESTIGACIÓN
3 3
CUALITATIVO
PRACTICA PRACTICA PRACTICA
2 2 2 2 2 2
DOCENTE DOCENTE DOCENTE

CONSTITUCIO
COMPRENSIÓN
COMPLEMENTARIOS

N POLITICA Y INFORAMATICA
Y PRODUCCIÓN 3 3 2 2 3 3 INGLES I 2 2 INGLES II 2 2 INGLES III 2 2 INGLES IV 2 2
DERECHOS APLICADA
DE TEXTOS I
HUMANOS
CURSOS

FLEXIBLES
CURSOS

ELECTIVA ELECTIVA ELECTIVA DE ELECTIVA DE


2 2 2 2 2 2 2 2
LIBRE LIBRE CARRERA 1 CARRERA 2

1
19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 17 17 10 10
TOTAL CREDITOS 9

20
6. ÁREAS DEL CURRÍCULO
6.1 Área disciplinar

El área disciplinar la integran cuatro componentes a saber: Componente


educación física, recreación, deportes y el componente biosicomotor y
administración. Por su parte el área pedagógica e investigativa la conforman
todos los procesos de formación pedagógica e investigativa del futuro licenciado,
en donde se conjugan investigación y práctica pedagógica y la administración que
requieren estos procesos. El área complementaria refleja el componente de
flexibilidad que contiene este plan de estudios, integrando los cursos electivos e
institucionales.

Esta estructura, asegura la calidad de profesional que pretende formar la


licenciatura, de tal manera que certifica la adquisición de habilidades técnicas,
conceptuales y humanas para su desempeño.

Todo lo anterior enmarcado en la política académica de la Universidad de


Córdoba que fundamenta su ideal de formación en el desarrollo de aprendizaje
para toda la vida. Esta formación integral garantiza la construcción y aplicación
del conocimiento, centra su esfuerzo fundamentalmente en las vivencias, intereses
y saberes del estudiante y favorece la comprensión de contenidos para que sean
aplicados en la solución de problemas del entorno disciplinar y sociocultural.

6.1.1 Componente Educación física

Este componente por una parte, tiene como propósito la identificación de los
momentos más relevantes del desarrollo histórico de la educación física, la
recreación y el deporte. Desde otra perspectiva, aborda la educación física como
un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica
del ser humano, el cuerpo y su motricidad.

21
Por lo tanto, no considera que la educación física está vinculada exclusivamente a
unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el
sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos
concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento
importante del concepto de educación física continua de la persona.

Desde la perspectiva humanista, concibe la educación física como un medio eficaz


para el logro de ambientes de convivencia y paz, en consonancia con los desafíos
planteados en el plan decenal de la educación.

El componente de la educación física, compuesto por las asignaturas:


 Introducción a la educación física.
 Teoría de la motricidad.
 Educación física y desarrollo humano
 Educación física especial.

6.1.2 Componente Recreación

Uno de los principales beneficios que podría ofrecer la recreación en un país como
Colombia, son los relacionados con el desarrollo Humano y social. La recreación
como experiencia existencial y social de los seres humanos permite la
construcción de espacios de socialización que contribuyen a no a perpetuar
formas de interacción, patrones de comportamiento y valores que identifican a un
grupo o comunidad.

El enfoque que el departamento de Cultura Física le da a la recreación, al ocio y


tiempo libre, es eminentemente humanista, ello lo hace estar en consonancia con
su modelo curricular, misión, visión y perfiles profesionales, le da una
intencionalidad centrada en la persona humana que de hecho es un justificante de
altísima relevancia y pertinencia.

22
De otro lado, es importante destacar que cuando se implementan programas de
ocio, tiempo libre y recreación, se tiene la oportunidad a través de la vivencia
generada en los mismos, de fortalecer, estimular o reconstruir valores y
creencias, en la perspectiva de contribuir a la construcción de comunidades que
convivan de manera pacífica, que puedan desarrollar habilidades para la vida,
desde su propia identidad personal y cultural.

En consecuencia, este componente entrega al futuro licenciado, una serie de


conocimientos que no solo fortalecen su saber y su hacer, sino que también le
hace una apuesta al ser y al convivir, pilares fundamentales de la educación para
el siglo XXI.

Este componente lo integran las asignaturas:

 Fundamentos teóricos de la recreación, el ocio y el tiempo libre


 Actividades al aire libre I
 Actividades al aire libre II
 Taller de expresión lúdica y artística

6.1.3 Componente Deportes

El deporte es un tema protagónico en educación física, por lo que resulta


fundamental abordarlo como parte de la formación de los licenciados en el área.
Con este componente se pretende entregar los conocimientos, herramientas y
fundamentos que les permiten a los estudiantes obtener competencias didácticas,
para el trabajo interdisciplinario con otros espacios curriculares.
 Tratamiento pedagógico del deporte y la iniciación deportiva.
 Diseño de unidades didácticas.
 Desarrollo de habilidades motrices especificas, abiertas y cerradas
trabajadas desde la función de la acción motriz.

23
Así mismo el componente contribuye a la formación específica del educador físico
al ofrecer elementos de trabajo con niños y jóvenes de primaria y secundaria para:
 Dosificar secuencias de actividades y favorecer el desarrollo de habilidades
motrices específicas.
 Diseñar y aplicar unidades didácticas que posibiliten una educación física
incluyente.
 Desarrollar una práctica variable, que atienda los intereses y las
motivaciones de los estudiantes, propiciando el fortalecimiento de
habilidades motrices, procesos de socialización y de convivencia.

El componente integra las siguientes asignaturas:

 Gimnasia
 Atletismo
 Baloncesto
 Natación
 Fútbol
 Voleibol
 Béisbol.
 Boxeo
 Administración y gerencia de la educación física y el deporte

6.1.4 Componente Bio-Sicomotor

El componente Biosicomotor, es fundamental para el entendimiento de los


aspectos estructurales, funcionales y sicológicos del movimiento corporal humano.
La importancia del estudio del cuerpo humano dentro de la licenciatura en
Educación Física, recreación y deporte ha tomado un papel fundamental
en el perfil de nuestros egresados, sirviendo a la vez como referencia
conceptual y procedimental al desarrollar procesos investigativos
sobre los postulados, principios y leyes que influyen en el movimiento
corporal humano.
24
El desarrollo de este núcleo se inicia con temáticas desde diferentes
ciencias aplicadas como la anatomía, morfología, bioquímica,
fisiología, biomecánica, psicología, de manera que se facilite un
aprendizaje secuencial de la complejidad del movimiento corporal.
Posteriormente, se aborda temas específicos de actividad física y
salud, masaje y entrenamiento deportivo, que consolidan competencias y
habilidades profesionales para el desempeño del licenciado.

6.2 Área pedagógica e investigativa


6.2.1 Componente Pedagogía

La pedagogía es un saber y un hacer a la vez, que aplica y crea soluciones sobre


la base de supuestos y comprensiones de mundo1. La pedagogía responde
científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”. Es asumida en este plan de
estudio como una ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar
los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional,
con la finalidad de apoyar a la educación en todos sus aspectos para el
perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que
orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los
principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus
elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje2.

Los objetivos generales de esta área están relacionados con el acercamiento


paulatino de los estudiantes al mundo escolar y la resolución de preguntas
problémicas cada vez más complejas, es por ello que en esta área se integra lo
investigativo y lo pedagógico. En este sentido existe la pretensión explicita que se

1
GIMENO SACRISTÁN, J. y A. PÉREZ GÓMEZ: Comprender y transformar la enseñanza. Morata,
Madrid, 1992
2
Luzuriaga, Lorenzo. Historia de la educación y de la pedagogía Buenos Aires : Losada, 1994.

25
dialogue pedagogía e investigación permanentemente. Dentro de esta dimensión
interdisciplinaria este núcleo común es un espacio de flexibilidad y de
interdisciplinariedad a la vez, inicia con:

6.2.1.1 Psicología evolutiva y del Aprendizaje.

Psicología evolutiva y del aprendizaje son cursos básicos del área de


fundamentación pedagógica de los programas de formación docente que se
desarrollan en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de
Córdoba, por tanto, se ubican en el primer y segundo semestre porque aportan
los conocimientos fundamentales para la comprensión de la conducta humana,
permitiendo no sólo reconocerse como sujeto sino también poder reconocer a los
semejantes con los que le toque interactuar y convivir.

La responsabilidad principal del desarrollo de estos cursos en el primer y segundo


semestre de los programas de licenciaturas es la de familiarizar y vincular de
manera sistemática a los futuros maestros con los temas y problemas
concernientes a los procesos de desarrollo psicosocial, cognitivo y motor que le
ocurren a las personas a lo largo de su ciclo vital ,para que desde su comprensión
reconozca y explique las diferencias individuales evidenciadas en las conductas
de sus semejantes y específicamente en los sujetos con los cuales por razón de
su quehacer educativo le corresponde intervenir.

6.2.1.2 Historia y Epistemología de la Pedagogía

¿Por qué una Historia y Epistemología de la Pedagogía? El futuro profesional de


la educación, es decir, el pedagogo, el maestro, educador, el profesor, etc., tiene
el deber de entender y manejar, tanto en el plano teórico como práctico, lo que
podríamos llamar las nociones y conceptos básicos o fundamentales del saber
pedagógico y, así mismo las nociones y conceptos básicas y fundamentales
relacionadas con su historia y constitución como ciencia y/o saber (epistemología).

26
La pedagogía, como la mayoría de las ciencias, disciplinas o saberes al momento
de constituirse como tal (ciencia, disciplina o saber) lo hace a partir de una “matriz”
de ciencias, disciplinas y saberes establecidos, por lo que en un primer momento
es difícil discernir lo propio de la nueva ciencia, disciplina o saber. Pero la
conciencia de que ha nacido un nuevo saber, que se ha construido y se construye
un nuevo objeto o campo de conocimiento, permite al nuevo campo de
conocimiento en construcción ir delimitando sus fronteras, teniendo en cuenta, a la
vez, sus relaciones con los otros campos de conocimiento construidos y en
construcción.

6.2.1.3 Políticas y Legislación Educativa

la asignatura tiene por objeto el conocimiento de las bases constitucionales del


derecho a la educación y la libertad de enseñanza y las políticas educativas
conducentes a hacer efectivos los derechos y libertades en esta materia,
considerándolas en el marco que proporcionan las declaraciones internacionales
de derechos y la constitución colombiana, el estudiante debería conocer las
normas jurídicas básicas en esta materia y para un mejor aprovechamiento debe
relacionarlas con la actualidad educativa, los estudios de caso son la metodología
especial de este programa.

6.2.1.4 Currículo

El currículo es el proceso que integra el mundo de la vida y el mundo de la


escuela. El currículo es un engranaje, un puente entre el proyecto cultural de una
sociedad y el proyecto formativo de una institución docente. Es el enlace entre
dos propósitos de formación: el social, más general, y el de la escuela, más
particular, entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela. Esto por su puesto
requiere de una construcción previa de modelos pedagógicos los cuales proceden
desde las tres perspectivas que lo alimentan como son: la sicológica, la
sociológica y la antropológica.

27
La razón de ser de la institución docente es construir el currículo a partir de la
experiencia del hombre y de la mujer en el mundo de la vida, de manera tal, que la
formación que imparte adquiera sentido con una orientación social específica. Ello
implica una planificación concreta de las acciones de la institución, es decir, el
currículo muestra caminos3.Bajo esta concepción el programa introducirá al
estudiante en las caracterización general de la teoría curricular, considerando sus
componentes administrativos y académicos y reflexionará con proyectos
educativos institucionales de colegios de la región la pertinencia y características
de éstos.

6.2.1.5 Didáctica de la Educación Física I y II

Estudiar y comprender las principales líneas y tendencias existentes en el campo


de la Didáctica de la Educación Física, sus paradigmas teóricos y prácticos,
valorando con esto el aprendizaje de los conceptos y problemáticas sociales. Así
como los diferentes materiales alternativos y recursos para la enseñanza de los
contenidos de la Educación Física en el nivel de educación pre-escolar, básica y
media vocacional.

La programación que se desarrolla se ajusta a los contenidos señalados para esta


asignatura en el plan de estudios vigente. Estos son: conceptos básicos, recursos
metodológicos y materiales para la enseñanza de la Educación Física. Con el
desarrollo del programa se pretende que los estudiantes adquieran una
formación comprensiva e integrada de los diferentes elementos que intervienen en
una didáctica de la Educación Física para ser capaces de valorar la complejidad
de los procesos de enseñanza aprendizaje de las mismas y analizar críticamente
las diferentes opciones que se plantean en este campo.

3
GONZÁLEZ AGUDELO Elvia María, Un currículo basado en la solución de problemas para la formación de

profesionales, Universidad de Antioquia Vicerrectoría de Docencia Medellín, 2000.

28
Esta asignatura, pretende que los estudiantes de la licenciatura en educación
física, recreación y deporte adquieran y desarrollen las competencias didácticas
metodológicas necesarias para diseñar, organizar, planear, controlar y evaluar las
actividades de la educación física, la recreación y el deporte.

Los temas correspondientes a estas asignaturas se refieren a: historicidad,


planeación, programación, estilos de enseñanza, estrategias didácticas y
metodológicas, unidad didáctica, evaluación y tendencias y corrientes de la
educación física. Estos ejes permiten a los estudiantes obtener una formación que
logra alcanzar las competencias didácticas para:

 Planear y gestionar la educación física, la recreación y el deporte.


 Promover acciones colectivas con los recursos disponibles en la
comunidad
 Proponer materiales de enseñanza aprovechando los medios que ofrece
el entorno escolar.
 Crear ambientes de aprendizaje propicios, donde prevalezcan el respeto
a los derechos de los alumnos y las actitudes de confianza, cooperación,
creatividad, autogestión y fomento de la autorrealización.

6.2.2 Componente Investigativo

Los estudiantes de la licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, se


forman en la investigación educativa, de modo que les permita en un futuro, si es
de su interés, continuar profundizando para aventurarse en esta tarea, o bien, de
la investigación en general.

29
En el contexto de lo expresado, la investigación se enfoca desde dos paradigmas:
el cualitativo y el cuantitativo. Por su parte, la investigación cualitativa aborda las
acciones de observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de nuevos
conceptos, dentro de una perspectiva holística y, de otro lado, la investigación
cuantitativa que enfatiza la teoría científica, el razonamiento deductivo y la
contrastación de hipótesis, y, finalmente, que expresa sus objetivos como
descripciones y relaciones entre variables dentro de una perspectiva puntual
(modelo conceptual y modelo hipotético-deductivo, respectivamente).

El enfoque es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos


presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo
proyecto o desarrollo de investigación que se lleve a cabo con estos enfoques, a
través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los
evaluadores de los mismos.

6.2.3 Cursos Complementarios

Conformados por un taller de comprensión de texto que desarrolla en el estudiante


habilidades de lecto escritura, es importante considerar que este nivel está en
correlación con las habilidades cognitivas, por lo tanto estos programas se
correlacionan y los cuatro niveles consecutivos de Ingles.

6.2.4 Cursos Flexibles

Conformado por las asignaturas electivas libre y electivas de carrera, que se


desarrollan en el segundo, sexto, octavo y noveno semestre respectivamente.

30
7. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y METAS
7.1 Formación Docente

POLÍTICA ESTRATEGIA META

1. Promover la vinculación de  Asistencia de todos los docentes del


La formación docente es un pilar fundamental docentes a los grupos de programa a por lo menos 1 evento
para el desarrollo del programa. El programa investigación del programa. del área
acoge, propone y desarrolla acciones que 2. Vincular al programa a  Clasificación de los grupos de
promuevan el desarrollo profesional y personal docentes con formación a investigación del programa en el
de sus docentes nivel de especialización como ranking de COLCIENCIAS
mínimo  Designación anual de 2 docentes
3. Promover la participación de para que reciban capacitación a
docentes en eventos nivel internacional en las áreas del
académicos regionales, currículo
nacionales e internacionales.  Formación de dos docentes a nivel
4. Desarrollar una política doctoral en los próximos 4 años
consensuada de capacitación  Gestión con las instancias
y actualización docente. administrativas la vinculación a
asociaciones académicas de
carácter pedagógico, didáctico y
disciplinar.
 Elaboración de un plan de
capacitación integral a corto,
mediano y largo plazo.

31
7.2 Formación de Estudiantes

POLÍTICA ESTRATEGIA META


1. Promover la vinculación de  Conformación de por lo menos 2
estudiantes a semilleros de semilleros de investigación del
investigación Departamento con una
2. Motivar y apoyar la participación significativa de
participación de estudiantes estudiantes
en eventos académicos de  Programación de 1 jornada
carácter regional, nacional e pedagógica semestral, que
internacional. permitan a los estudiantes
3. Motivar la participación en las presentar sus trabajos, actividades,
diferentes instancias ideas y experiencias docentes y de
académicas del programa y la investigación.
El programa concibe la formación de sus
estudiantes como un proceso de participación
facultad (comités)  Vinculación de 1 estudiante del
4. Facilitar la participación de programa al comité curricular y
activa de actividades de aprendizaje. El
estudiantes en eventos de creación del comité de estudiantes
programa ofrece oportunidades variadas y
formación integral (grupos, de apoyo a la calidad.
flexibles para la formación de sus estudiantes en
todas las dimensiones del ser humano.
clubs)  Programación de por lo menos un
5. Apoyar la vinculación de evento de carácter extracurricular
estudiantes a las por semestre que promueva la
asociaciones académicas, formación integral.
pedagógicas y de carácter
disciplinar.
6. Motivar la participación de
estudiantes en actividades de
salud, recreativas, deportivas,
culturales y otras que
contribuyan a su formación
integral.

32
7.3 Calidad, autoevaluación y Autorregulación

POLÍTICA ESTRATEGIA META


1. Promover la evaluación permanente del  Realización de una
programa entre docentes y estudiantes, evaluación semestral,
con un espíritu propositivo y de autocrítica. participativa y democrática,
2. Favorecer la planeación estratégica para el en la que se valore el logro
mejoramiento de programa de los objetivos del
El programa concibe la calidad como 3. Promover el seguimiento permanente a los programa.
un proceso permanente donde la procesos de docencia, investigación,  Diseño, presentación,
autorregulación y autoevaluación extensión y demás esferas de actuación del ejecución y evaluación de
juegan un papel preponderante programa. planes de acción por parte
de la comunidad del
programa y del jefe de
departamento al inicio de
cada semestre

7.4 Seguimiento de Egresados(as)

POLÍTICA ESTRATEGIA META


1. Ofrecer oportunidades de vinculación de  Creación de una base de
sus egresados como docentes del datos de los estudiantes
El programa hace seguimiento de sus programa. egresados del programa.
egresados y concibe su actuación 2. Promover la participación de egresados  Apertura periódica y según
como un mecanismo de extensión y en eventos académicos. necesidades, de concursos
proyección a la comunidad. El 3. Apoyar la vinculación de los egresados a para vinculación de
programa favorece el crecimiento instituciones educativas públicas y docentes catedráticos para
profesional de sus egresados privadas de la región y el país el programa
4. Motivar la participación de los egresados  Ofrecimiento de
en los programas de postgrado ofrecidos oportunidades de desarrollo

33
por la universidad. profesional a nivel de
5. Motivar la vinculación de los egresados a cursos de extensión y
asociaciones académicas de carácter diplomados.
pedagógico, didáctico y disciplinar.  Consolidación de la
6. Promover la participación de los asociación de egresados
egresados en los diferentes eventos y del programa.
actividades del programa.

7.5 Extensión y Proyección Social

POLÍTICA ESTRATEGIA META


1. Apoyar y acompañar los proyectos de  Ejecución de proyectos de
El programa asume como uno de sus extensión que apuntan a mejorar la extensión o proyección
postulados fundamentales, la calidad de los procesos educativos de la social con base en los
búsqueda de conocimientos en el enseñanza de la educación física, la diagnósticos de la región.
trabajo directo con las comunidades, recreación y el deporte.  Empoderamiento de la
mediante proyectos de extensión. De 2. Fortalecer y apoyar los proyectos de proyección social del
otra forma, nos es posible avanzar extensión en educación para el tiempo programa.
hacia la consolidación de la educación libre, la convivencia y la paz.  Aumentar el número de
física, la recreación y el deporte 3. Apoyar los procesos de acreditación, acciones de proyección
elementos fundamentales en la integración y sana convivencia de los social
búsqueda de mejores vidas humanas. diferentes programas académicos de la  Continuar brindando apoyo
universidad, con el apoyo de bienestar a todas las unidades
universitario. académicas y de bienestar
de la universidad.

34
7.6 Integralidad del Currículo

POLÍTICA ESTRATEGIA META


 Promover la transversalización de los  Inclusión de objetivos de
componentes de derechos humanos, autonomía, pensamiento
pensamiento crítico y autonomía en el crítico y derechos humanos
currículo del programa en los programas de
 Promocionar el aprendizaje y uso de las asignatura del programa.
TIC para el aprendizaje y la enseñanza de  Vinculación del programa al
la educación física. proyecto de
El programa fomenta diferentes  Promover estilos de vida saludable. transversalización en
momentos y espacios que garantizan derechos humanos
la formación integral  Vinculación del 50% anual
de los estudiantes del
programa a actividades de
formación integral ofrecidas
por Bienestar.
 Celebración anual del día
mundial de la bicicleta y día
mundial de la actividad
física

35
7.7 Internacionalización

POLÍTICA ESTRATEGIA META


 Apoyar la participación de docentes y  Firma de convenio con una
estudiantes en programas de intercambio institución de carácter
con otras universidades. nacional y una
 Apoyar la realización y el seguimiento de internacional en los
convenios con otras universidades. próximos dos años que
 Patrocinar la asistencia de docentes como permitan, entre otros
El programa promueve y desarrolla ponentes a eventos de carácter aspectos, el intercambio de
acciones específicas de internacional docentes y estudiantes, y la
internacionalización de su currículo. El realización de iniciativas
contacto con diversas comunidades conjuntas.
nacionales e internacionales es  Proveer información
fundamental para la calidad del continua sobre programas
programa de intercambio y becas de
estudios para maestría y
doctorado.
 Asistencia de 1 o 2
docentes a cursos cortos
en el extranjero en los
próximos 2 años

36
7.8 Investigación

POLÍTICA ESTRATEGIA META


El programa concibe la investigación 1. Desarrollar un plan estratégico de  Realización de al menos un
como una de sus misiones esenciales, investigación con base en las líneas de proyecto de investigación
como una estrategia de aprendizaje y investigación del programa y las por cada 2 años.
como un mecanismo para el necesidades de la región.
empoderamiento docente y el 2. Apoyar los trabajos de investigación que  Publicación de 5 artículos
crecimiento del programa han sido previamente socializados y por año en diferentes
aprobados por el colectivo docente del revistas: indexadas, no
programa. indexadas; externas,
3. Realizar convenios con otras instituciones internas; nacionales,
para realizar proyectos de investigación. internacionales.
 Presentación de 5
4. Motivar la elaboración de artículos como ponencias anuales en
producto final de un trabajo de eventos regionales,
investigación para ser publicados en nacionales o
revistas indexadas. internacionales.
5. Incentivar a docentes y estudiantes en la  Realización de una
formación de grupos de investigación y investigación en convenio
semilleros de investigación. durante los próximos 3 años
 Organización y
funcionamiento
institucionalizado de dos
semilleros de investigación
 Asistencia de
representantes de los
semilleros a eventos del
área en calidad de ponentes
(1 por año)

37
7.9 Interdisciplinariedad

POLÍTICA ESTRATEGIA META


Desarrollo de la interdisciplinariedad  Promover en los diseños curriculares y  Desarrollo de proyectos de
modificaciones a estas dinámicas investigación con otras
interdisciplinarias dentro del programa. áreas del currículo

7.10 Bienestar universitario

POLÍTICA ESTRATEGIA META


El programa promueve y gestiona  Apoyar las actividades de desarrollo  Celebración cada año, de
acciones que propendan por la integral propuestas por la oficina de un evento de integración
formación integral de sus estudiantes bienestar universitario de la facultad y la entre estudiantes y
así como el adecuado desarrollo de universidad de Córdoba. docentes.
profesionales con una fuerte  Motivar e incentivar la participación de los  Publicación continúa de
pertinencia regional y nacional estudiantes y docentes en los diferentes información sobre los
programas de bienestar (salud, deporte, programas de bienestar
recreación) universitario para
estudiantes y docentes.

38
8. MODELO PEDAGÓGICO

8.1 INTRODUCCIÓN

La caracterización del modelo pedagógico que orienta la operatividad de los


procesos formativos de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física,
Recreación y Deportes ha sido realizada con base en los lineamientos estipulados
en el diseño curricular del mencionado pregrado en contraste con las prácticas
que éstos suscitan.

Sus aspectos esenciales se detallan de acuerdo con las orientaciones del Comité
de Acreditación y Currículo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas,
relacionadas con las categorías pedagógicas fundamentales para el análisis y la
construcción de un ideal de formación. En consecuencia, la presente propuesta se
construye con base en la estructura que presenta Flórez Ochoa (1996, 164)4
sobre los modelos clásicos de la historia de la pedagogía: las metas de formación,
las estrategias metodológicas, los contenidos, el ritmo de desarrollo, las relaciones
maestro- estudiante y la evaluación.

Adicionalmente se considero a Devís y Peiró 19925, que nos habla de tres


modelos pedagógicos utilizados en Educación Física Recreación y Deportes a
través de la historia: el modelo científico o médico, el modelo psicoeducativo y el
modelo sociocultural o sociodeportivo.

4
Si bien Flórez relaciona la evaluación dentro de las estrategias, nos parece importante destacarla como otra
categoría por su fuerte impacto en el desarrollo histórico de la pedagogía en Colombia
5
Devís, J y C, Peiro (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: La salud y los juegos
modificados. INDE. Barcelona
8.2 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO

Para la elaboración del modelo pedagógico de la Licenciatura en Educación


Física, Recreación y Deportes se ha realizado un ejercicio cualitativo con
características etnográficas, porque se centra en lo cotidiano y se apoya en la
convicción de presentar una imagen realista y fiel de los grupos estudiados,
generando regularidades que puedan explicar los procesos individuales y grupales
en forma adecuada, para llegar a una nueva realidad que emerge de la
interacción entre las partes en la búsqueda de datos significativos.

La cualidad más destacada de este procedimiento consistió en haber facilitado la


participación de los actores implicados en los desarrollos de este programa, a
quienes se les indagó acerca de las prácticas educativas relacionadas con el
modelo pedagógico utilizado por los docentes en los procesos de enseñanza. Para
ello, se utilizaron dos cuestionarios: uno, de preguntas cerradas y otro
semiestructurado, de pregunta abierta, construido con la ayuda de los estudiantes
de todos los semestres.

En la sistematización y análisis de la información se utilizó una matriz narrativa de


carácter descriptivo-analítica, construida con base en categorías de análisis que
permitieran clasificar las respuestas tal como fueron expresadas por los actores
curriculares implicados.

Posteriormente, previa validación de los puntos de vista de los estudiantes, se


realizó una socialización de este material con los profesores adscritos al programa
de nuestra licenciatura con el propósito de generar el consenso y la participación
de estos. Igualmente se realizó la triangulación de los datos de los estudiantes con
los datos generados por los docentes a fin de decantar mejor los aportes de unos
y otros.
8.3 EL SENTIDO ACTUAL DE LA FORMACIÓN

La construcción curricular de este pregrado permite establecer que los procesos


formativos de los estudiantes no se limitan a transmitir los conocimientos
particulares de las distintas disciplinas del área de la educación física, también se
busca crear las condiciones que posibilitan su desarrollo integral, de modo que se
les forme en valores, mejores hábitos y modos de ser, pensar, sentir y actuar. Con
este propósito se les ofrece asignaturas como recreación, educación física y
desarrollo humano, didáctica de la educación física, psicología evolutiva,
psicología del aprendizaje, psicología del deporte y algunas electivas de
profundización.

Igual importancia se concede a la formación pedagógica e investigativa, en la


medida en que se requiere proporcionar al estudiante de esta licenciatura
elementos que permitan comprender al sujeto de la educación, es decir, a los
estudiantes, tanto en su proceso de desarrollo como en su proceso de
aprendizaje, de acuerdo con el contexto sociocultural e histórico en el que están
inscritos.

También es necesario desarrollar sus competencias comunicativas porque se


consideran las competencias más importante en la práctica docente, y afianzar el
conocimiento disciplinar, lo cual se logra mediante el desarrollo de los contenidos
significativos propios del área. En este aspecto juega papel determinante la
investigación formativa del educando y la práctica pedagógica.

Finalmente en la formación de este profesional se da cumplimiento al compromiso


misional de la Universidad, relacionado con la formación de ciudadanos para la
convivencia pacífica, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, la
conciencia eco-ambiental, entre otros aspectos que hoy hacen parte de la
formación integral del educando de cualquier perfil disciplinar.
8.4. APROXIMACIÓN AL MODELO

La clasificación de los modelos pedagógicos puede ser muy variada en


correspondencia con el criterio de clasificación que se escoja. Por ejemplo, desde
la perspectiva del rol del maestro, el saber, y el estudiante, podemos destacar tres
modelos pedagógicos:
 El Modelo Tradicional
 El Modelo Activo
 El Modelo Cognoscitivo

A esta clasificación se ajusta la caracterización de los modelos pedagógicos que


los estudiantes de nuestro pregrado señalan como los más utilizados por los
docentes. Las siguientes citas sustentan ducha afirmación.
“El profesor de natación permite que se enseñe
variados movimientos y destrezas al tiempo, es muy
recursivo, sencillo y fácil de enseñar. Se rescata su
paciencia para enseñar. Al comienzo puede suceder
que se siente que no nos está exigiendo pero al final
se da uno cuenta que aprendió”.
“Utiliza el aprendizaje significativo
permanentemente, pues tiene 18 de años de
experiencia en la básica y logra entonces llevar
ejemplos prácticos y reales a la clase, nos coloca en
situaciones reales obligándonos a resolver problemas
con los que seguramente más adelante nos
encontraremos, ese es el valor”.

Hay algo que quiere resaltar el grupo de discusión sobre recreación,


“Es el esfuerzo formativo del colectivo de docentes
que le apuestan a la formación de valores, como el
respeto, la solidaridad y la tolerancia, pero
especialmente la protección del medio ambiente y la
vida en comunidad”.

Una característica importante de nuestro currículo es su fuerte tendencia


humanista, en la mediad en que se forma un estudiante con pensamiento crítico,
dialogante, transformador, libertario, para la vida, la participación y la sana
convivencia. Fundamentado en “principios de carácter axiológico, antropológico,
epistemológico, sociológico, psicológico, didáctico, evaluativo y de gestión
curricular. Como tal, orienta todo el quehacer universitario hacia el cumplimiento
de la misión y la visión histórica6.

8.5 METAS DE FORMACIÓN

Las metas de formación del licenciado en educación física, recreación y deportes


apuntan a formar un profesional integral, competente y cualificado en el dominio
específico de la disciplina y en la fundamentación pedagógica y didáctica
necesaria para desempeñarse con autonomía como docente de la educación.

Al tenor de la implementación de los nuevos requerimientos normativos y de las


tendencias y realidades socio-educativas a nivel local, regional, nacional e
internacional, la formación de nuestro licenciado se promueve la integración de los
saberes, la inter y transdisciplinariedad y el uso de una segunda lengua para el
mejoramiento de los desarrollos curriculares del área.

Igualmente el ajuste, la adopción e innovación de las metodologías de aprendizaje


de la educación física, recreación y los deportes mediante la integración de
nuevas técnicas y el uso de tecnología actualizada que faciliten la creatividad e
implementación de estrategias y materiales para la enseñanza y el aprendizaje,
así como el refinamiento y cualificación de los procesos de evaluación.

En atención a lo expresado, las metas de formación del licenciado de este


pregrado contemplan la formación de un estudiante integral, competente para
enseñar el saber específico del área, de igual forma, con conocimientos en la
competencia pedagógica, hábil y creativo para articular desde la educación física,
la recreación y el deporte la formación en valores, la cultura ciudadana y la

6
PÉREZ GÓMEZ, A.l: Currículo y enseñanza: análisis de componentes. Universidad de Málaga, Málaga,
1998
convivencia pacífica. De igual manera sus metas de formación propenden por la
educación de un docente capaz de articular al currículo otros campos del
conocimiento diferentes a la educación física, la recreación y el deporte; que le
permiten intervenir la realidad pedagógica de su quehacer docente.

8.6 CONTENIDOS

En los contenidos temáticos de las asignaturas del pensum de la licenciatura en


Educación física, Recreación y Deportes, se evidencia una correspondencia entre
la teoría y la práctica, a partir de la relación existente entre los contenidos
disciplinares, actitudinales y procedimentales. Esta relación fundamenta la
vivencia o experimentación que facilita la reflexión de lo trabajado en la clase,
para luego proceder a la ampliación de los constructos teóricos y establecer
conexiones con su aplicación en el quehacer pedagógico del futuro docente.
De la experiencia vivida durante los años de vigencia de este programa, se
pueden evidenciar los siguientes aspectos:

8.6.1 Acerca de la relación teoría y práctica

Algunos contenidos de las asignaturas de acuerdo a su naturaleza específica,


tienden a ser más prácticos que teóricos,(componente de deportes y recreación)
esto no significa que lo teórico se distancie del hecho, antes por el contrario, lo
fundamenta y consolida, cuenta de ello pueden dar las asignaturas que integran
los componentes de educación física, recreación y deportes. Con relación al
componente bio-sicomotor y administración la relación es inversa, es decir, los
contenidos son más de índole teóricos que práctico, no significando esto, que lo
teórico se privilegie totalmente.
Al respecto, a los estudiantes se les pregunta la relación existente entre la teoría y
la práctica en las clases de deportes:
“hay consenso de que en ellas prima en primera instancia
una formación teórica que busca mostrar la evolución de
cada deporte y su historia. Se entregan material para cada
consulta pero también se requiere la búsqueda e
indagación en cada estudiante, el otro proceso, el práctico
se hace a través de la imitación y demostración”.

8.6.2 Acerca de las Fuentes

Los contenidos proceden de bibliografía actualizada y pertinente al área, se han


realizado esfuerzos importantes por considerar las fuentes de la biblioteca en los
programas. Por tanto, se procura que los contenidos seleccionados no sólo
respondan a los fundamentos básicos de los saberes disciplinares sino también a
las necesidades de formación de un licenciado en ciencias de la educación a fin
de fundamentar la experiencia docente.

La clasificación de contenidos también se hace con base en criterios secuenciales


que tengan pendiente los requisitos de conocimientos previos y posteriores.
Igualmente se tiene en cuenta las necesidades de refuerzo o retroalimentación de
los procesos de aprendizaje de los estudiantes tanto como las realidades y fuerzas
contextuales que demandan una mirada hacia dentro. Así mismo la secuenciación
de contenidos obedece a la tendencia integradora e interdisciplinaria del diseño
curricular de la Licenciatura.

Se propende porque la selección de los contenidos promueva el desarrollo de las


competencias cognitivas, valorativas y procedimentales que corresponden al perfil
de nuestro educando. Por tanto, en el presente modelo pedagógico se establece
una relación más directa entre los contenidos y las competencias pertinentes.

En ese sentido, se promueve una mejor secuenciación en atención a los procesos


de investigación formativa de los estudiantes y a la necesidad de evitar la
repetición de los contenidos tanto en la propia realización de los cursos
respectivos como en las distintas asignaturas. Estas aspiraciones y procesos se
garantizan mediante la interacción permanente de los docentes durante el
desarrollo de los cursos del programa, algo que en la práctica se asume como
una experiencia muy incipiente de interdisciplinariedad.

8.6.3 Estrategias de intervención didáctica y pedagógica

De acuerdo con las características esenciales del modelo pedagógico que nos
ocupa, las estrategias didácticas y pedagógicas se definen en función de la
adaptación que cada docente le hace al mismo, de acuerdo con la lógica de
construcción de su disciplina, los lineamientos curriculares del pregrado y las
necesidades de aprendizaje de los educandos.

Desde la lógica anterior, las estrategias de intervención didáctica y pedagógica


aplicadas son diversas y buscan contribuir a la formación integral, al desarrollo
de las habilidades y las potencialidades de los estudiantes en la perspectiva de las
realidades socioculturales en las que se encuentran inmersos, atendiendo sus
particularidades, necesidades, expectativas e intereses.

Sin duda toda estrategia de intervención didáctica hoy en día se adecúa a los
avances de la tecnología. A ese tenor son elaboradas e intencionalmente ajustada
al uso de la tecnología, y, en nuestro caso, también contemplan la investigación
como base de la formación de la competencia procedimental, como instrumento
de cualificación y de crecimiento humano integral.

En atención a lo anterior, las estrategias por excelencia utilizadas en este


pregrado obedecen a las prácticas pedagógicas, prácticas de campo y las
prácticas investigativas, que se realizan de acuerdo a lo establecido en el plan de
estudios. En ese sentido son prácticas contextualizadas y vivenciales por cuanto
hacen parte de la relación existente entre teoría y práctica de las asignaturas.
Además, se utilizan estrategias como: el aprendizaje significativo, aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje experiencial, y aprendizaje cooperativo.
Existen dos visiones sobre las estrategias de intervención didáctica del programa,
planteadas por algunos estudiantes que consideran se debe innovar y reclaman
cambios:
“…Es necesario establecer estrategias con las cuales se pueda
transmitir la información de manera más sencilla sin
necesidad de recurrir a la memorización” ”En los profesores
predomina tanto la clase magistral como la clase activa”.
“Existen docentes que guían para la construcción del
conocimiento y buscan la manera de llevar a cabo el proceso
de enseñanza aprendizaje”. Para la formación integral del
estudiante se utilizan estrategias como eventos y prácticas de
campo.

8.7 RITMOS DE DESARROLLO

Si bien se espera que el docente tenga en cuenta el ritmo de desarrollo del


aprendizaje del educando al momento de secuenciar los contenidos, así como los
estilos de aprendizaje de éstos, en la práctica no siempre se logran los mejores
resultados. Cuando se evidencian problemas de los estudiantes para avanzar en
la dinámica planteada, se replantean las estrategias didácticas y la asignación de
trabajo independiente complementario bajo una orientación tutorial adecuada y
oportuna, planeada sobre la base de acuerdos mutuos entre el estudiante y el
profesor.

Lo anterior permite profundizar en las problemáticas que genera el enseñar y el


aprender de acuerdo con los niveles de respuestas individuales o colectivas, en
procura de resolverlas exitosamente. Concebida en esta forma, la práctica docente
es flexible y contextual y se ajusta a los ritmos de desarrollo de los estudiantes y
también a la complejidad que amerita la lógica de construcción de la disciplina
respectiva.

El siguiente es un ejemplo de la forma cómo manejan los docentes los ritmos de


desarrollo de los estudiantes y como se refleja esto en el tratamiento de los
contenidos en la práctica:
“Para verificar los ritmos de desarrollo es necesario impartir
clases en grupos reducidos dividiendo grupos numerosos en
grupos pequeños”. Esto es realizado por muchos docentes
“Para contribuir a los ritmos de desarrollo es necesario que él
tenga una estrecha relación con los estudiantes, buena
metodología de enseñanza y actividades para un buen
rendimiento académico”

“Los docentes toman en cuenta los ritmos de desarrollo, como


en el caso de morfología, donde el docente permite que el
estudiante consulte con anterioridad los temas y que los
estudiantes participen en clase”.

“Los docentes utilizan estrategias como permitir la exposición


de los estudiantes y talleres en clase que ponen a prueba los
conocimientos adquiridos en clases anteriores”.
“Debo segmentar el grupo para iniciar la práctica con los que
tienen mayor dificultad mientras los de menor practican solos
individualmente”…

8.8 RELACIONES PEDAGÓGICAS

Las relaciones intersubjetivas en la licenciatura se ciñen a prácticas respetuosas,


deferentes, solidarias y dialógicas, características de los procesos formativos
integrales propuestos en el diseño curricular de esta licenciatura. Muy
excepcionalmente ocurren hechos o situaciones por fuera de este marco, lo que
en justa medida es de esperarse de acuerdo a la naturaleza compleja del ser
humano y a las tensiones que se gestan en todo proceso de convivencia.
En cuanto a las relaciones intra aula mediada por los contextos de aprendizaje –
enseñanza, las expresiones de los mismos docentes ofrecen el mejor trasfondo
explicativo.

Si bien es cierto que los estudiantes piden mayor participación e integración al


programa y así lo expresan
“No son tenidos en cuenta los puntos de vista de los
estudiantes por parte de los docentes, porque no nos dan
a conocer las conclusiones que sacan para elaborar sus
programas”

También reconocen que


…….Que todos los procesos de autoevaluación, han
permitido mejorar el programa, especialmente se sienten
cambios en este último año, en la que consideraron todo
lo que propusimos….

8.9 EVALUACIÓN

El diseño curricular de la licenciatura, propende por una evaluación formativa,


permanente e integral que permita retroalimentar el proceso de aprendizaje del
educando. La norma institucional la caracteriza además como una “evaluación
sumativa” con base en tres cortes parciales de notas los cuales tienen un valor de
33.3% cada una.

De acuerdo con la intencionalidad de los currículos diseñados por competencias,


en nuestra licenciatura también se propende por prácticas evaluativas que facilitan
la hetero-evaluación, la co-evaluación y la autoevaluación.

En conclusión:
 El Modelo Pedagógico de la Licenciatura en Educación Física Recreación y
Deportes se caracteriza por su índole ecléctica. Desde esa perspectiva,
toma elementos de las teorías de la pedagogía activa y de las teorías
cognoscitivas, lo cual se ve reflejado en la práctica docente por el uso de
metodologías y estrategias de unas y otras.

 El rol del docente privilegia la promoción de la capacidad continua de


aprender y el desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes,
de modo que les permita acceder por sí mismos a los conocimientos.
Igualmente estimula en ellos una disciplina intelectual a través del
desarrollo de habilidades que les faciliten el planteamiento de problemas y
la búsqueda de solución.

 Se plantea una evaluación continua e integral que comprometa procesos


de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación; por tanto, el docente
se percibe a sí mismo como un mediador entre el conocimiento específico y
las comprensiones de los estudiantes, como un facilitador del aprendizaje, a
partir de los ritmos de aprendizaje y de su constante investigación de los
procesos en el aula; de modo que pueda progresivamente mejorar su
acción pedagógica con el fin de lograr aprendizajes significativos en los
estudiantes.

 En concordancia con el rol del docente, el estudiante de nuestro programa


es activo y se asume como el principal protagonista- ejecutor de actividades
propuestas, por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma,
lo que le facilita revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus
conocimientos, y de esta forma, reelaborar en forma constante sus propias
representaciones o modelos de la realidad a la vez que utiliza y transfiere lo
aprendido a otras situaciones.

 El enfoque centrado en la construcción de conocimientos, el aprendizaje


significativo y el desarrollo del pensamiento, considera el aprendizaje como
un proceso social-colaborativo. Bajo esta lógica se promueve el desarrollo
de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento por parte de
los estudiantes.

 Desde este punto de vista, el programa de Educación Física, Recreación y


Deportes busca superar la visión tradicional de la Educación Física donde
predomina la transmisión de conocimientos, una formación tecnocrática
orientada al rendimiento, basada en un conocimiento no problemático y una
falta de compromiso social, con el fin de darle paso a un modelo que
permita la conexión de contenidos y objetivos de cada una de las
asignaturas con temas sociales, relacionando los aspectos personales y
políticos en el aprendizaje y que los acerque a la escuela cada vez más con
su realidad social.

 Como evidencia práctica del modelo crítico, se da la negociación del


programa con los estudiantes, como pilares del quehacer educativo; se
diseñan materiales didácticos producto del trabajo colaborativo con ellos, se
favorecen estrategias que ayudan a la autoevaluación y modifican las
tradicionales relaciones de poder entre docentes y estudiantes, desde un
proceso más democrático y emancipador, que permite a los últimos
desarrollar una conciencia crítica, que les capacite como verdaderos futuros
docentes, los habitúa a tomar decisiones para que sean cada vez más
autónomos y los estimule para participar democrática y críticamente en la
toma de decisiones sobre el qué enseñar, cómo enseñar, cuáles son los
objetivos macros de la educación y utilizar la investigación en sus diferentes
enfoques, como modelos de revisión y mejoramiento del modelo
pedagógico implementado.

 Así, desde el modelo crítico en la Educación Física, como lo señala Fraile


Aranda, se debe convertir el proceso formativo en un espacio de formación
y debate más crítico y liberador, donde tanto estudiantes como profesores
de forma aunada puedan tomar mejor conciencia de su actuación en el
proceso, abandonando su aparente neutralidad a partir de poder participar
en la acción educativa social guiada por un ideal emancipador y de justicia
social, y valiéndose de la acción para poder desarrollar esos ideales.
9. PRACTICA PEDAGÓGICA

La Práctica docente es considerada como una experiencia formativa substancial


para la formación del futuro profesional. Carreiro (1994) la describe como
experiencias planificadas y organizadas por las instituciones y por los propios
profesores para propiciar la capacitación profesional de los futuros docentes de
E.F. Este acercamiento a la realidad educativa debe proporcinar un conocimiento
práctico, relacionado con la acción y su contraste reflexivo con la teoría, siendo la
base que permite aprender la práctica y la cultura docente.

La adquisición de un conocimiento a través de la toma de contacto con las tareas


profesionales debe ofrecer situaciones destinadas a facilitar la transición desde su
papel de estudiante al de la progresiva responsabilidad en las tareas de
enseñanza. Lorenzo (1991) opina que la práctica debe servir como inicio a la
socialización profesional (cultura de la enseñanza: conocimientos, destrezas,
intereses, valores y actitudes), la introducción en la elaboración y desarrollo de
proyectos curriculares concretos y un primer acercamiento a la investigación en el
aula (investigación - acción).

En definitiva, la Práctica docente es una experiencia que acerca a los futuros


docentes al mundo profesional, aprendiendo las experiencias docentes y de
formación profesional. Con ella el futuro docente tiene la oportunidad de adquirir
una experiencia en el aula, donde se van originando una serie de problemas para
los que, poco a poco, irá buscando soluciones, mediante el análisis, la reflexión y
la toma de decisiones de la propia práctica, lo que permitirá adquirir conocimiento,
habilidades y actitudes para estructurar la práctica educativa (Romero Cerezo,
1995).

Teniendo en cuenta lo anterior, la Facultad de Educación y Ciencias Humanas


visiona la práctica pedagógica como un elemento vital en la formación de
formadores, y ha sido y será, un proceso mediante el cual el futuro docente se
enfrenta con la realidad, que en algunos casos puede contrastar con la teoría que
desde el aula de clases le aporta a la universidad en los distintos saberes que
orientan su perfil profesional (pedagógico, didáctico, investigativo, administrativo y
tecnológico).

La práctica pedagógica dentro de la Facultad de Educación ha venido ajustándose


a partir de un proceso de autoevaluación permanente en el que ha participado el
comité curricular y de acreditación y el comité de práctica pedagógica. Al
respecto podríamos tipificar tres etapas de desarrollo que a continuación se
referencian:

9.1 DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN

Antecedentes de un proceso en construcción


Dentro de este proceso de diseñar la práctica docente en la Facultad se han
realizados experiencias como la iniciada en el 2004, en ese momento el Comité de
práctica pedagógica de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas,
coordinado por el profesor Sergio Castro, presentó un documento escrito, titulado
Orientaciones Generales para la Práctica Pedagógica en la Universidad de
Córdoba; en él se retoman los conceptos de práctica integral, reflexión e
investigación.

En el año 2006 se elabora una investigación por parte del comité curricular y de
acreditación para la construcción de una propuesta que orientara la práctica
pedagógica en sus elementos básicos y comunes.
El producto de esta investigación permitió concretar una propuesta de práctica
pedagógica para la Facultad en las dimensiones académica y administrativa,
dando algunas recomendaciones iníciales que surgen de los hallazgos del
ejercicio exploratorio realizado, a partir de las fortalezas y las dificultades
evidenciadas.
En agosto de 2006, la Coordinadora General (E) de la Práctica Pedagógica,
profesora Danilza Lorduy, introduce al texto producido en 2004, anteriormente
referenciado, varios ajustes y hace entrega del documento denominado
Lineamientos Generales de la Práctica Pedagógica en la Facultad de Educación y
Ciencias Humanas, que como se menciona en la presentación con la que se abre
el presente texto, es responsable de su origen. En el apartado denominado
justificación se precisa
Este manual, busca trazar orientaciones claras para los implicados en
el proceso de práctica pedagógica al interior y exterior de la Facultad
de Educación, buscando con ello, que dentro de la diversidad de
programas que efectúan esta labor, en el campo de la preparación y
calificación del talento humano, existan unos elementos comunes que
identifiquen y consoliden el proceso de práctica pedagógica.

Con respecto a la misión y la visión: se mantienen en 2006, las formuladas en


2004:
La misión de la práctica pedagógica de los programas de
licenciatura de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la
Universidad de Córdoba, es la de contribuir en el proceso de
formación integral de los futuros formadores, en los aspectos
académicos, pedagógicos, de investigación y extensivos,
atendiendo a las tendencias sociales, pedagógicas y didácticas
contemporáneas.
La visión de la práctica pedagógica de los programas de
licenciatura de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la
Universidad de Córdoba, es la formación de estudiantes que se
destacan en aspectos pedagógicos, didácticos, académicos, de
extensión e investigación en la región y en el país7

7
Comité de Práctica Pedagógica Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de Córdoba, 2004.
Orientaciones Generales para la Práctica Pedagógica en la Universidad de Córdoba. pp. 3- 4.
54
Ibidem. p.5
Ilustración 1 Objetivos de la práctica pedagógica en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas 2004-2006

Objetivos de la práctica pedagógica en 2004 Objetivos de la práctica pedagógica en 2006


Objetivo Educativo La práctica pedagógica estará Objetivos generales: Brindar a los estudiantes de la Facultad de
dirigida a contribuir en la búsqueda de la identidad Educación, un espacio a lo largo de la carrera para la reflexión
del estudiante de licenciatura con su futura profesión crítica sobre su papel como formador de nuevas generaciones en
y su importancia social en la formación de futuras el aula, la escuela y la comunidad.
generaciones y con el desarrollo del entorno. Permitir que el docente en formación utilice las diferentes teorías,
enfoques y orientaciones de carácter pedagógico y disciplinar
Objetivo Instructivo: Dotar a los estudiantes de para construir su propio modelo de enseñanza y lo implemente
licenciatura de los elementos pedagógicos, efectivamente.
didácticos de extensión e investigación, necesarios Propiciar a través de la práctica pedagógica, la implementación
para un desempeño eficiente en su futuro como de los fundamentos epistemológicos que sobre investigación
8
profesional formativa e investigación en el aula, los estudiantes manejan,
mediante la elaboración y presentación de una propuesta de
investigación.
Proporcionar orientación, acompañamiento y seguimiento
permanente a los docentes en formación, en la realización de
ejercicios de investigación, y prácticas de campo, en las aulas
9
escuelas y comunidades objeto de investigación

9.2 ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y
DEPORTES.

Dentro de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas existe un comité de


práctica pedagógica, que se encuentra constituido por un representante de cada
una de las licenciaturas. El desarrollo de la práctica pedagógica al interior de la
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes ha trasegado por tres
momentos:
El primer momento se inicia con la Licenciatura en Cultura Física, con una práctica
profesional externa desarrollada a partir del V semestre. El desarrollo de esta

55
Comité Curricular. Coordinación de la Práctica. Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Universidad de
Córdoba. 2006 Lineamientos Generales de la Práctica Pedagógica en la Facultad de Educación y Ciencias
Humanas. p.5
práctica permitió a los estudiantes experimentar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la educación física, la recreación y el deporte en los diferentes
niveles en que se ha organizado la educación en Colombia acorde con la ley 115
de 1994.

En los semestres octavo y noveno se realizaba una práctica diversificada en los


componentes de recreación, entrenamiento deportivo y área de la salud, en
comunidades y en instituciones públicas y privadas.

Durante el último semestre de la carrera, el estudiante asistía de tiempo completo


a instituciones educativas públicas o privadas, con el objetivo de lograr la
articulación de la teoría y la práctica en escenarios reales del quehacer
pedagógico del licenciado en cultura física, recreación y deportes.

En un segundo momento las prácticas pedagógicas se distribuyeron a lo largo de


los 10 semestres, ellas se organizaron por énfasis en los niveles Preescolar,
Básica Primaria y Media Académica.

Un tercer momento se caracteriza por la aprobación de un manual de práctica


docente de la Facultad de Educación, en dicho documento se consignan los
lineamientos pedagógicos que constituyen orientaciones para los distintos
programas de la Facultad.

En este mismo manual se establece que la misión de la práctica pedagógica de


los programas de licenciatura de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de
la Universidad de Córdoba, es la de contribuir en el proceso de formación integral
de los futuros formadores, en los aspectos académicos, pedagógicos, de
investigación y extensión, proyectados hacia las tendencias sociales, pedagógicas
y didácticas contemporáneas.
La visión de la práctica pedagógica de los programas de licenciatura de la
Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, es la
formación de estudiantes que se destaquen en aspectos pedagógicos, didácticos,
académicos, de extensión e investigación en la región y en el país.

Teniendo en cuenta la estructura que se plantea en el manual, la actual práctica


docente del programa, cuenta con un coordinador, con asesores y los docentes
en formación.

El proceso docente educativo (Práctica docente), del plan de estudios de la


Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, es el espacio para
integrar los conocimientos adquiridos en el aula, se inicia en el séptimo semestre
y culmina el noveno, durante estos semestres se operacionalizan los procesos de
la enseñanza aprendizaje de la educación física, la recreación y el deporte en los
niveles establecidos por la Ley general de educación o Ley 115.

La práctica docente permite al docente en formación fortalecer sus habilidades y


destrezas pedagógicas y metodológicas para enfrentarse a su quehacer
profesional.

La Licenciatura en Educación Física, recreación y deporte se divide en diez


semestres, durante los cuales los estudiantes cursan un conjunto de ejes
temáticos que se organizan en los siguientes núcleos formativos:

• Competencias para el desarrollo institucional


• Competencias en mediaciones tecnológicas
• Competencias comunicativas
• Fundamentación pedagógica
• Investigación y práctica docente.
• Enseñanza de la educación física, recreación y deporte
• Iniciación técnico táctico
• Biosicomotor
• Calidad de vida y sociedad
• Fundamentación pedagógica

En el Plan de Estudios, bajo la modalidad de créditos, de la Licenciatura en


Educación Física, la práctica presenta las siguientes características:

 Es sistemática, porque se guía mediante propósitos


definidos, obedece a una secuencia establecida en los programas de
estudio del área de acercamiento a la práctica educativa, promueve el
aprovechamiento del aprendizaje obtenido en las prácticas previas y
tiene cada vez más duración y mayor variedad en las actividades.

 Es analítica, porque durante cada jornada de observación y


práctica los estudiantes obtienen información que les permite revisar
cada uno de los factores que intervienen en la práctica docente: el
dominio de propósitos y contenidos que se relacionan con
determinadas maneras de resolver la enseñanza; las formas de
comunicación con los alumnos incluyendo las diferentes
manifestaciones motrices dentro y fuera del aula; la atención a la
diversidad, individual y a los diferentes grupos; la re acción ante
situaciones imprevistas, etcétera, para buscar explicaciones sobre
los sucesos cotidianos y plantearse interrogantes a partir de lo que
observan y experimentan al aplicar actividades didácticas.

 Mediante este proceso, los estudiantes se forman en la concepción de


que los educadores físicos deben fundamentar su quehacer
profesional y comprenden que los materiales teóricos que estudian
son un referente que les aporta elementos para la práctica, a la vez que
les permiten explorar y enfrentar la complejidad del trabajo docente.

 Es reflexiva, porque los estudiantes analizan su experiencia,


reconocen logros y deficiencias de su intervención, así como los retos
que deben superar, principalmente en los siguientes aspectos:
pertinencia y eficacia de las actividades en relación con los propósitos y
contenidos educativos, las características de los niños y los
adolescentes, así como los procesos que construyen en la acción
motriz, el aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles,
entre otros.

En la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes se está


implementando la integración de la práctica y la investigación, como lo plantea el
manual de práctica pedagógica en la Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

Adicionalmente, el comité de práctica docente del programa, realiza un evento


semestral donde se socializan las experiencias significativas desarrolladas por los
docentes en formación en las diferentes instituciones educativas.

En términos administrativos, existe un convenio de práctica que regula y organiza


las actividades y compromisos que tienen las instituciones y la universidad frente
a la formación del estudiante.

Por otra parte el manual de práctica pedagógica estipula la misión, visión,


objetivos, funciones del coordinador, funciones del maestro tutor, obligaciones del
docente en formación, instrumentos de evaluación y finalmente formato de
evaluación del proceso de práctica docente.

La práctica pedagógica proyectada desde la Facultad de Educación y Ciencias


Humanas y desarrollada por los docentes en formación del Programa de
Educación Física, Recreación y Deportes en las diferentes instituciones educativas
de la ciudad se ha convertido en una experiencia que permite vivenciar los
procesos administrativos, pedagógicos, didácticos e investigativos en el área de la
educación física, recreación y deportes, generando mejoramiento del nivel de
importancia que tiene el área en los encargos sociales.
Tabla 2 Actividades de extensión desde la práctica docente

INSTITUCIÓN ACTIVIDADES ESTUDIANTES

Implementación de Festivales Ingrid Gómez


Deportivos y Recreativos
Antonio Nariño Jorge Herrán Semacari
Diagnostico de la capacidad física Yonayro Manuel Petro Martínez
flexibilidad de los estudiantes de 7°
Mercedes Abrego Armando José Gómez Salabarria
grado
Adolfo Javier Vega
Villa margarita Implementación de actividades físicas y Sergio Luís Flórez
deportivas como medio de convivencia
Eugenio Paut
social.
Susana Martínez
Roxana Hernández
Intervención Didáctica desde la
Educación Física en la Enseñanza de
Darling Amaroche
las Matemáticas en los Estudiantes de
Antonio Nariño 5° grado de la Institución Educativa José julio González
Antonio Nariño
Teletón de materiales deportivos para Minel Bedoya
el mejoramiento de las clases de
Normal Superior Tatiana Madera
educación física de los estudiantes de
de secundaria del colegio normal
superior
General Santander Rescate de Juegos y Rondas Emiro padilla
Tradicionales Mediante la Clase de
Flor Mary Barreto
Educación física.
Henry García
Leonardo Arteaga
10. FORMACIÓN INVESTIGATIVA

La Universidad de Córdoba, como actor importante en la generación de


conocimiento y de desarrollo humano en la sociedad, considera la investigación
como una función esencial para el desarrollo de la región y del país, por tanto, es
concebida como eje de la vida académica, de acuerdo a lo contemplado en el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y se asume como un “proceso de
generación de conocimiento articulado a la función docente, que se nutre y
retroalimenta de las potencialidades y limitaciones del desarrollo regional y las
demandas sociales, contribuyendo a la formación integral de los educandos y al
mejoramiento de la calidad educativa, mediante el desarrollo de la capacidad de
análisis, de comprensión, espíritu innovador y de creación”10.

En este sentido, se han formulado políticas y objetivos estratégicos institucionales


a la luz de las disposiciones de la Constitución Política de Colombia, la Ley 30 de
1992, la Ley 115 de 1994 y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT),
por medio de las cuales, se fortalece y fomenta la investigación en la Universidad
de Córdoba.

En el Estatuto para la reglamentación de la investigación y la extensión de la


Universidad de Córdoba (Acuerdo No. 093 del 26 de Noviembre de 2002), se
plantea que “la Investigación es un proceso que busca un conocimiento acerca de
la naturaleza, del individuo, de la sociedad y de sus interrelaciones y productos
históricos y culturales. La investigación es diversa en sus métodos, según su
objeto particular de conocimiento, inspirado en la conciencia, en la razón y la
imaginación, pero se caracteriza por su coherencia conceptual, experimental y por
sus procesos de validación ante la comunidad científica11, en consecuencia, y
dada la diversidad de los programas de formación profesional impartidos, se han
constituido tres programas de investigación:
 Desarrollo regional y sostenibilidad ambiental,
10
Universidad de Córdoba. Proyecto Educativo Institucional. Montería. 2004
11
Universidad de Córdoba. Estatuto para la reglamentación de la investigación y la extensión. Montería.
2004.
 Sistemas productivos y seguridad alimentaria,

 Educación, cultura y calidad de vida

En éste último se incluye la Línea de investigación de la Facultad de Educación y


Ciencias Humanas, y las líneas del programa de Licenciatura en Educación Física,
Recreación y Deportes, dentro de las cuales se encuentran las Líneas de
investigación: “Educación física escolar”, “Ocio, recreación y desarrollo humano”,
“Ciencias aplicadas a la Actividad Física y la salud” y “Desarrollo deportivo”.
Estas líneas de investigación son fundamentadas por los diferentes componentes
del plan de estudios de la licenciatura y por estrategias para el desarrollo del
pensamiento crítico y autónomo del estudiante, mediante ejercicios de
investigación formativa dirigidos a la identificación y estudio de problemáticas del
contexto relacionadas con las líneas mencionadas.

10.1 ARTICULACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS


ESTUDIANTES A LOS PROYECTOS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y
A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA

La articulación de los trabajos de investigación de los estudiantes con los


proyectos de investigación de los grupos y las líneas de investigación del
programa, se evidencian mediante la participación de los estudiantes en diferentes
mecanismos de investigación a saber:
 Formulación e implementación de proyectos de investigación en la
modalidad de trabajo de grado como requisito para optar al título de
licenciado en educación física, recreación y deportes.

 Vinculación a semilleros de investigación.

 Participación en los proyectos de investigación de los grupos de


investigación.

El procedimiento para la presentación del proyecto de investigación como


modalidad de trabajo de grado, está reglamentado mediante la Resolución No.
007 de 2008 del Consejo Académico, y acorde al artículo primero; el trabajo de
investigación consiste en la aplicación del método científico y/o estrategias de
acción participativa para el estudio y/o solución de un problema del entorno
relacionado con la formación profesional del estudiante y se debe desarrollar bajo
la dirección de un profesor asignado por el Comité de Investigación del Programa,
y, según el artículo 18 de esta resolución, “la temática del proyecto de Trabajo de
Grado debe estar en correspondencia con las líneas de investigación del
Programa Académico respectivo” 12.

La investigación tiene un carácter formativo y puede ser abordada desde los


diferentes enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos, con un nivel mínimo de
rigor que desarrolle la calidad académica del programa y de la Facultad de
Educación y Ciencias Humanas, garantizando de esta manera la concordancia y
coherencia con los lineamientos institucionales.

En la actualidad se tiene registro de 78 trabajos de investigación, desde el año


2005 hasta el 2008, desarrollados por los estudiantes como modalidad de trabajo
de grado, todos estos trabajos se han inscrito en las líneas de investigación de la
licenciatura.

Otro mecanismo para el fomento de la investigación, consiste en la vinculación de


los estudiantes a los semilleros de investigación dirigidos por docentes y grupos
de investigación, en los que se estimulan y fortalecen habilidades y competencias
investigativas. Sus productos pueden ser socializados en eventos académicos
organizados por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI)

12
Consejo Académico. Resolución No. 007 de 2008. Por la cual se reglamentan las modalidades de Trabajo
de Grado en los Programas de Pregrado de la Universidad de Córdoba. Universidad de Córdoba. 2008.
Tabla 3 Trabajos presentados IV encuentro semilleros de investigación 2009. Nodo Córdoba

INVESTIGACIÓN SEMILLERO MODALIDAD


Sedentarismo y su Asociación con la Adiposidad en escolares de Ponencia-Informe de
GRECIA´S
12 a 18 años del municipio de Montería Resultados
Memoria Histórica del Boxeo en Córdoba en los últimos 50 años. Homo Ludens Poster-Propuesta
Perfil de Riesgo Cardiometabólico de los trabajadores de la
Motricidad con
Clínica Cardiovascular y la Sociedad de Cordobesa de Poster-Propuesta
Ciencia
Cardiología
Caracterización Antropométrica de los deportistas del Motricidad con
Poster-Propuesta
departamento de Córdoba Ciencia

10.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL DE LA


ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

La estructura para la administración de la investigación y la extensión en la


Universidad de Córdoba se encuentra explicada en el artículo 13 del Estatuto para
la reglamentación de la investigación y la extensión, de acuerdo con el cual, la
organización se rige siguiendo un modelo sistémico, descentralizado, formado por
cuatro niveles interrelacionados a saber:

a. NIVEL SUPERIOR. Conformado por el Consejo Académico y el Comité


Central de Investigación y Extensión, el cual cumplirá funciones técnicas
para la operacionalización de los procesos de investigación y extensión,
dentro de los cuales se encuentran la formulación de políticas y programas
que fortalecen la investigación, la presentación de convocatorias internas
para financiar proyectos de investigación, el establecimiento de convenios
interinstitucionales de cooperación investigativa, entre otros.

b. NIVEL MEDIO. Conformado por las facultades, a través de los centros de


investigación que se crean y que tendrán un Comité Técnico Asesor de
Investigación, conformado por el Director del Centro, representante de
Institutos si los hubiere y programas y proyectos de investigación. La
investigación y la extensión en las facultades está dirigida por el Consejo de
Facultad, el cual será asesorado por el Comité de Investigación y Extensión
de la Facultad. Cumplen funciones como la de fomentar la investigación,
organizar la fase de socialización de los proyectos por cada facultad en las
convocatorias internas.

c. NIVEL BÁSICO. Conformado por los Grupos, integrados por profesores y


estudiantes de cada facultad, soportado por el trabajo de los semilleros de
investigación y los componentes de investigación incluidos en los planes de
estudio de las carreras. Para el caso de la Licenciatura en Educación
Física, recreación y Deportes existen tres asignaturas o ejes temáticos:
metodología de la investigación, enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo,
dirigidos a la formación de habilidades y competencias en investigación.

En cada programa existe un Comité de Investigación encargado de


administrar los trabajos de grado en sus diferentes modalidades,
coordinado por un docente a quien se le asigna un tiempo de tres horas
semanales en el Plan Individual de Trabajo para tal fin.

10.3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE SOPORTAN LA PROPUESTA


ACADÉMICA
Información general sobre el grupo
Nombre: Grupo de Estudios en Educación Física, Ocio, Recreación y Ciencias Aplicadas.
GRECIA´S.
Director: Carlos Mario Arango Paternina.
Año creación: 2005
Área de conocimiento: Otros - Multidisciplinar
Programa nacional de ciencia y tecnología: Ciencia y Tecnología de la Salud
Programa nacional de ciencia y tecnología (secundario): Estudios Científicos de la Educación

Integrantes
Alfredo Segundo López Tirado
Carlos Mario Arango Paternina
Felix Benjamin Santana Lobo
John Duperly Sanchez
Lucía Lema Gómez
Over Vanegas Caraballo
Silvio Rafael Villera Coronado
Fernando De La Espriella Arenas
Willington Javier Watts Fernández
José Petro Petro

Objetivos:
 Implementar proyectos de investigación y extensión orientados a una
mejor comprensión, entendimiento y vivencia de la Educación Física, el
Ocio, la Recreación y las ciencias aplicadas para el mejoramiento de la
calidad de vida y desarrollo humano integral.

 Consolidar una comunidad académica e investigativa, integrada por


profesionales y estudiantes, en el campo de la Educación Física, el Ocio, la
Recreación y las Ciencias Aplicadas.

 Promover la formación y cualificación del recurso humano del sector,


implementando programas de especialización y maestría.

Misión:
El grupo GRECIA´S, asume como misión fomentar y promover el constructo del
conocimiento por medio de la investigación disciplinada en las áreas de Educación
Física, Ocio, Recreación y Ciencias Aplicadas; desarrollando con ello comunidad
académica, espacios de discusión y formación académica que permitan innovar en
los contextos de aplicación del saber disciplinar y favoreciendo el desarrollo de
competencias investigativas y humanísticas.

Visión:
El grupo GRECIA´S, espera ser reconocido en los próximos cinco años, como
comunidad académica e investigativa, que oriente sus acciones hacia la
construcción de conocimientos en las áreas de Educación Física, Ocio,
Recreación y Ciencias Aplicadas, tanto a nivel local, nacional e internacional,
consolidándose como grupo generador de innovaciones y contribuyendo al
desarrollo humano.

Líneas de investigación:
 Actividad física y salud.

 Crecimiento y desarrollo físico.

 Ocio, Recreación y Calidad de vida.

Enfoques de investigación: Cuantitativo y Cualitativo.


Proyectos
Tabla 4 Proyectos de investigación

PROYECTOS RESPONSABLES
Crecimiento y desarrollo físico en escolares monterianos. Lucía Lema Gómez, Over Vanegas
Caraballo, Silvio Villera Coronado, Carlos
Mario Arango y José Petro Petro
Desarrollo y crecimiento físico en escolares de grupos Lucía Lema Gómez, Over Vanegas
étnicos Caraballo y
Carlos Mario Arango Paternina

Beneficios de la Rehabilitación Cardiaca en la enfermedad Carlos Mario Arango Paternina


cardiovascular.
Actividad física en el adulto mayor Fabio Perea Velásquez y Carlos Mario
Arango Paternina
Necesidades Humanas y satisfactores en historias de vida Jesús David Díaz Yánez, Berta Lilia López
de un grupo de alcohólicos anónimos de la ciudad de Tapia y Fernando de la Espriella Arenas
Montería.
Incidencia de la recreación en la disminución de las Alfonso Prioló Manchego, Jairo Aníbal
patologías asociadas a los altos niveles de estrés en los Álvarez Álvarez, Omar David Ruiz Pinto y
funcionarios de la DIAN seccional Montería. Fernando de la Espriella Arenas

Espacio, Ocio y Política: Distribución comparativa de los Edgar Llorente Hernández, Fernando
equipamientos culturales en la ciudad de Montería Medina Peña y Fernando de la Espriella
Arenas
Riesgos y oportunidades del tiempo libre: Un estudio de Fernando de la Espriella Arenas.
las representaciones sociales con jóvenes estudiantes de
secundaria de 5 Instituciones Educativas de Montería.
Productos
Tabla 5 Productos grupo de investigación

Eventos Ciudad
II Curso Internacional de Actividad Física y Salud Pública Agita Cartagena, Bolívar, 2005.
Mundo.
III Congreso Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Buenos Aires Argentina,
Prevención Secundaria. 2005.

International Congress on Physical Activity and Public Health. Atlanta, Georgia, EEUU,
2006
XXIX Simposio Internacional de Ciencias del Deporte. Sao Paulo, Brasil, 2006.
1er Seminario de Actividad Física y Salud. Montería, Córdoba, 2006.

XXX Simposio Internacional de Ciencias del Deporte. Sao Paulo, Brasil, 2007.

Tabla 6 Publicaciones

Publicaciones
Notrica, P; Arango CM. Programas de rehabilitación cardiovascular como estrategia de
prevención secundaria. Primer Consenso Nacional de Prevención Cardiovascular. Rev Col
Cardiol. 2006; 12 Sup.1:294-299.
Arango, CM; Duperly, J. Metabolic syndrome and aerobic capacity in a group of Colombian
workers. Book of Abstracts International Congress on Physical Activity and Public Health.
2006 p. 107.
Lema, L; Arango CM. Energízate, ilumina tu vida: Muévete!. Book of Abstracts International
Congress on Physical Activity and Public Health. 2006 p.137.
Arango, CM; Lema, L; Jiménez, L; Ruiz, M; Morales, J; Pérez, J. Masa corporal y distribución
de tejido adiposo y su relación con la tensión arterial sistólica en escolares monterianos.
Book of Abstracs XXIX Simposio Internacional de Ciencias del Deporte. 2006. p. 180.
Lema, L; Arango, CM; Jiménez, L; Ruiz, M; Morales, J; Pérez, J. Estimación de la composición
corporal bajo el modelo de cuatro componentes en escolares monterianos. Book of Abstracs
XXIX Simposio Internacional de Ciencias del Deporte. 2006. p. 180.

Símbolo del Grupo:


BIBLIOGRAFÍA

Comité de Práctica Pedagógica Facultad de Educación y Ciencias Humanas,


Universidad de Córdoba, 2004. Orientaciones Generales para la Práctica
Pedagógica en la Universidad de Córdoba. pp. 3- 4.

Devís, J y C, Peiro (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la Educación


Física: La salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona

GIMENO SACRISTÁN, J. y A. PÉREZ GÓMEZ: Comprender y transformar la


enseñanza. Morata, Madrid, 1992

GONZÁLEZ AGUDELO Elvia María, Un currículo basado en la solución de


problemas para la formación de profesionales, Universidad de Antioquia
Vicerrectoría de Docencia Medellín, 2000.

LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la educación y de la pedagogía Buenos Aires :


Losada, 1994.

PÉREZ GÓMEZ, A.l: Currículo y enseñanza: análisis de componentes.


Universidad de Málaga, Málaga, 1998

Universidad de Córdoba. Proyecto Educativo Institucional. Montería. 2004

Universidad de Córdoba. Estatuto para la reglamentación de la investigación y la


extensión. Montería. 2004.

También podría gustarte