Está en la página 1de 159
GRAMATICA - HISPANO-FRANCESA, ORDENADA, Bu Gunite Bros. sxauNpA sD1cIoW: .UMENTADA Y NOTABLEMENTE CORREGIDA. OBRA ADOPTADA FOR £1, GOBIERNO SUPREMO, PARA LOS BSTA~ "-BLECIMIENTOS DE INSTAUCCION PUBLICA, SOSTENIDOS POR 18 ‘RENTAS NAGIONALES, MEXICO. Imprenta de Vicente Garcia Torres, calle det peririte: Santo mimero 9. ib. FA > A 4 8-246 0 ROMO, SR TRBTTOR DR COLEGLD RATIONAL DB MINERS, CERBRAL Bon Bose Marin Mooent gy GPenrivie, YONDADOR DRL COLES:0 MuITAR 1 DB LA BSUURLA NORMAL ORL BiRcio: ‘EGRHRRADOR D8 LA HSCURLA.LANCASTERLAR AGTUAL PRESIDENTE DB SU JUNTA DIRRCTIVA, Y PROTRCTOR DE LA TUSTRUCSION PUBLICA EN México. ‘TRSTIMOWO DR GRATITUD ¥ RESPRTO wb Camis Boos, PROLOGO. 4 Al presentar al piblico la segunda edicion de la Gramé- tiea Hispano-Francesa del Sr. Bros, que tan bien acogida ha sido, me veo en la precision de hacer algunas adverten- _cias preliminares que sirvan para recomendatla, advirtiendo las mejoras que se Ie han hecho. No hay dudaen que la primera edicion dejaba algunos vacfos que debian Menarse de ta preferencia, porque asi lo exigia la mayor perfeccion \ dela obra, Convencido el Sr. Bros de esta necesidad, se decidié & emprender & toda costa y con detenimiento, las reformas de aquellas partes, que sw propia esperiencia en Ia ensefianza del idioma frances, y los consejos. de sus ami- g0s y de personas instruidas, le hsbian indieado como de- fectuosas, y creyendo que solo de este modo podria ofrecerse | al piblico una nueva edicion, cuando I falta absoluta de Ia ithaca) @cccihvasr au reimpresion. Con eats nueva cirounstancia, era imposible que lus miras de aquel pudie- an realizarse, de donde results que se decidiera al fin variar tan solo, aquello que en su concepto exigia mas pron- tas reformas. \ El capitulo 4.°, tratado 1.2 de los verbos, las estaba | exigiendo de preferencia, por la poca estension con que la | materia habia sido tratade, por exceso de concision; el Sr. | Bros lo eonocis y en conseouencia se dedied ¢ reformarlo i" completamente, pues ue ademas de 1a definicion tan exacta as ‘que se hace de él, de las diversas clases de verbos adjetivos y de sus modificaciones, se han agregado tres modelos para ‘conjugar los verbos con interrogacion, los pasivos, neutros y pronominales, reduciendo los irregulares y defeetivos & una tabla, modo que indudablemente presta mas comodidad que eladoptado en Ia primera edicion, pues que se consigue a Ia simple vista saber eudles son sus inregularidades y los tiem- pos en que solo pueden usarse los defectivos. Puede de- cirse sin temor de equivocacion que si bien este tratado no es tan estenso como el del Sr. Guénot, en lo sustancial es tan completo como él, y le aventaja ademas en la c cision que se ha adoptado. En el mismo tratado se ha agregado como capitulo 5.° Ja definicion del participio de que carecia la primera edicion; y las reglas que ésta contenia, al hablar de la sintaxis, sobre el uso del participio pasado, se han reformado de un modo considerable, pudicndo decirse que con ellas no queda ya duda de ninguna clase para poder aplicar esta parte de la oracion cuyo uso es tan dificil en el idioma frences y por lo cual ha sacrificado el redactor 4 la mayor claridad, el laco- nismo que en lo que ha sido posible ha adoptado en su obra. Finalmente, en el tratado cuarto se han puesto cuatro ce- pitulos de las aventuras de Gil Blas de Santillana y un tro- zo de la preciosa novela de Pablo y Virginia con que te ha creido amenizar la obra por Ja diversidad de estilo que se observa entre estas dos y el. sublime poema de Fenelon; advirti¢ndose que se ha adoptado en cllas la antigua ortografia respecto de la vocal compuesta.oi que en la actualidad se escribe ai, para que los diseipulos se acos- tumbren 4 leer de los dos diversos modod, y, no confandan las voces que escribiéndose con of segun la antigua ortogra- fia se pronuncien 2, con las que ponigndose taribien eon oi, se les da el sonido de oa, No habiendo tenido el autor, al emprender ordenar esta ramitica, otro objeto que el de facilitar la ensefianza de un idioma que se ha hecho ya tan preciso en la sociedad, 6 im- pulsado por los misinos loables principios al presentar al piiblico esta segunda edicion, espera de sus compatriotas que la recibirén con indulgencia, disimulando los defectos ‘en que involuntariamente haya incurrido, y persuadiéndose de que ha hecho cuanto le han permitido sus débiles fuer- 1138 por presentarla tan perfecta como la premura del tiem- po se lo ha permitido. En cuanto 4 laedicion, puedo asegurar que no se ha omi- ._ tido gasto alguno para procurar su hermosura, y sobre todo su correccion que es la que especialmente recomienda esta clase de obras. Me lisonjeo por tanto de presentar al pi- Vlico una segunda edicion digna de é1 bajo todos aspectos. Eu epiror. FE DE ERRATAS. Pigina, Line, Tia, Lew. 15° (3I enlax, en x, la 29 8 ils est ibest OL 6 décohit déehoit B27 Je maudes. Je maudis. n 4 quest ainsi que c'est ainsi 1 3B on n’y en pas ‘on n'y en a pas fF 113 cay si Hama. si se llama 11536 Pompello Pompeyo Id. 38 id. id, 13599 : se puede deeir: 148 17 y18 sucedié 150 2 gradaba agradaba 198 5 Frncisco Francisco 190 10 Ma mantille Ja mantille 211 dltima souffier souffler 226 40 Possez Passez 227 95 y 26 feanai 1 58 Céj me 32 15 Jonge 254 19 Ces 8s drop M6 conpte; id, 35 mon wo 42 mouvais mauvais Mss Yayan Vayant MB ay 25 Charles, Quint Charles-Quint id, 93, plusieur- plusieurs id. 23 algrss: alors atte tan tant casque casque 36017 non ont 54 iuterrompit interrompit fa nae mais mains compagne campagne 914 manacaient menaeaient a fainsait faisait Pout peut S31 y 5a daserts déserts en-fance enfance feignani feignant Pagina 278 id, 981 987 200 399 Nine, 47 22 a 16 ttima Da, lui de cris douleur toi 4 ember traite part jusqu'a tremblee traité parti Del, superlative. ". Colectivos.. 2... eee iimeros partitivos. 2... 5. ypitulo IIL, Del pronombre. . . - ist Dees de tas MATERIAS CONTENIDAS EN ESTA GRAMATICA. Inrnopucctox. De la pronunciacion. . ... .. . Del alfabeto frances. . De las vocales y de sus re De Ios diptongos. De las consonantes. TRATADO PRIMERO, 6 GRAATICA ‘TEORICA. ‘con las consonantes. Prumena panre. Aualogia. . . « Capitulo I. Del articulo. . . « » He Del nombre... ‘Varlacion de los nombres de’ singular & plural. << Advertencia sobre los plurales «ss ee ee ae Tdem id. id. de los aljetivos. 2. 22. Formacion de los. femenitios en os adjelivos. Advertencias particulares. . .. « Del comparativo... 62+ ss id. Delos diminutivos y aumentativos. 2222222222 De los mimeros 6 nombres numerales. Neimeros cardinales.. 1.2... 60+ e ee ee Advertencias sobre fa ortograiia de algunos niiineros card 19 Nuimeros ordinales....... cas id. os pronombres personales... . | jombres posesives absolulos. 2... le 21 jombres posesivos relativos. : vs 1s ese tse ce te OB mares demostrativos. .. . - stenosis ae bres relativos. .. . . exces oe 105 pronombres indefinidos 6 indeters ctr ee IV. Del verbo... . « pages Aa aivran ase le ers adjivos. <<... - 7 nes del yerbo. .. wee ont Verbo auxiliar avoir, haber étener. . . . - . - Verbo auxiliar é¢re, ser 6 estar. Tercera conjugacion en eroir. .. 2.2. ess + pees Cuarta conjugacionen re. 0 eee ee ee ee eet Verbos conjugadtos con interrogativa. . . + De la formacion de los tiempos. . Ne los verbos irvegulares y de tos defectives Conjugacion de los verbos aeons ar Conjugacion de los verbos neutros aes 7 Conjugacion de tos verbos pronomi oes eee ee Gonjugacion de los verbos unipersonales. ».. vse. ese Capitulo V, Del participio. . .. . «+ Leathe tls yy VI, De losadverbios ss 2. se 2) VIL. De las preposiciones vos 2. eee ee 3) VEIL. De las conjunciones . 2. 5. He 3, IX. "De has interjecciones. : PAUTE SEGUNDA, Sintinis. . - . « Capitulo 1, De la construccion. . . . Articulo 1. Oracion espositiva oe eee ss -%& 2 Oracion interrogativa. « a 3 5. Oracion imperativa. facet {4.2 De la consteuccion impersonal. «ss YL Ble Valor yconstruccion de las particlas relativas Bp Pies «0.0 ids °. 6.2" Consttuccion de los verbos acompaftados’ de’ ta conjuncion condicional sé. . « 78 Construcciones ‘castellanas que no ‘admite “el Capitulo IL. “Concordancia y adveriencias muy especiales sobre las ocho partes de oracian. « Articulo 1.2 Sintixis del articulo, Variacion del articulo, y particulas de, a. Supresion del artieulo'd particulas de, a. + Repeticion del articulo, . . . Les Anticulo 2.2 Sintaxis del nombre. « ie Construccion del ajetivo con el substantivo. « « - Concordancia del adjetivo com el substantivo. . . . Del régimen de los aujetivos. .. . « : Advertencias sobre el comparaiivo y particulas’comparativas. Advertencia sobre los numerales. . . . « Ariculo 5.2 Sintéxis de los pronombres. . 6. se Pronombres personales... 6 eee es SoH Ts Pronombres relatives... 5. eit atent ceca et sae Pronombres, indeterminados. «vv. vee eee ees Articulo 4,2 Sintinis del verbo. se. se eee ee Uso de los pretéritos. .. 2. ee eee ee eee Reglas generales sobre et uso. del partcipio pasado. 22252 Advertenci é i. 80 81 id 82 en de Jos verbos respecto al nombre. en de Tos verbos respecto ai otros verbos. rlicuto . y advertencias sobre lus advert posiciones y con, Se ola brant Advertencia sobre las particulas pas y point... Advertencia sobre la particula eastellana e7 que’ se traduce en frances por una de estas, dans, en, sur, d. Advertencia sobre las preposiciones para y pore : ‘Adyertencia sobre varias. preposi Advertencia sobre las parliculas relativas y7, em Advertencia sobre la particula con. H : Advertencia sobre las conjunciones, &e.. ss. | a Panre rexcena. Dela ortografia. . . . « 5 Capito 1. Oriografia de las leiras. zie +» I. De la puntuacion, 6 colocacion y uso de jas noias ae sieven a la division de ias cliusulas. TRATADO SE Advertencias:. 6... 2... : PARTE PaIMERA, |. 7 : PARTE sucunpa. ‘Adveriencia. |. 2 Susto que {uvo Gil Blas en el camino d Del intento dle eseaparse Gil Bt tative... Gil Blas empieza su espedicion en los Caracter dela marquesa de Chaves, El justo y el pecador. .. . EL raton de la India y eidragon, El gran visir y su secretario, Cuenta Gil Islas lo que vid con N Politicos matvados. . .... « Ventajas de la profesion iiteraria ages ta ceei Xs dificil que hombres muy disimulados adelanien su fortuna. jemplo de larga vida, Yel sues qe tv su ten- dpe ‘Prod igio de que aprendid Noctezuima wie se acereaba ia ruina de su imperi Lazaritio toma venganza dle las malas huelas det ciego | 1 |) Nido ivestres MHS blac del igo == = + BiperdeLiérganes.. 22222222 iit El pez Nicolao. 2 22 phe ated Ubleti de D. Pompeyode Gastro 22.2. 222: é presumido dedwerctos ss ssl st liile les as El mono y eltiiritero. 2222222222222 Yearenacuj LLL! La abutarda. esr 177 Fa cabra yel caballo... 2... id. Elraton yelgato.. 2222 3 178 El elefanie y otros animales»... . 179 Bioso, la miona yel cerdo. . . |: + 180 B} burro flautista be thea ot 181 Los dos conejos. id. El pato y la serpiente 2 182 La abeja y el euelillo, + id. La cigarra y la hormiga... 22. ss 185 ‘TRATADO TERCERO. Pauoena rants, Recopitacion de las vores mas wsuales para | ces 188 empezar dbablar en frances... + see ees Capitulo I. Sustantivos. 6.6... e+ se » id. Ui Adjetivos. cee cc cee eee eee 208 {) OT, Verbos. 0026, ld lz oe ale 10 IV. _Adverbios. . . - qlee ats 317 V. Preposiciones. . . . VE. Conjunciones . . . 3 VIL. Interjecciones. . . - Seounna parte, Frases familiares para frances... 1.© Para pedir, Para la despedida. Del ir y venir. . ‘i Para dar leceion y hablar frances. . . Del levantarse. Para saber, conocer, oir, escuchar &e. . « Del comer 'y beber. . . : Del paseo. Del tiempo. Dela hora... Para enviar una carta Se. . « Dela comedia........- Para hablar con tn sastre. . . Gon el apatero. Al peluquero. . ‘Al médico y ciruj aiirmar, negar 8c. Del viaje. ve. atetcuts wo i Pata desear bien; de enojo y enfado | +. +: ‘TRATADO CUARTO. Coleccion de fibulas, anéedotas, rasgos histéricos, ejercitarse etrla traduccion’... . . . Livre premier des aventures de Télémaque. ©. «+ « Livre second... . . . 7 as ace ct 2 OO Paul et Virginie. - sch + 970 Mistoire de Gil Blas de Santillane. “1 ogy Chapitre I. De la naissance cle Gil Blas, et de Son éiucation. » id, ‘yy, He Des alarmes quill eut en allant & Pegnaffor; de ee quil fiten arrivant dans cette ville, et avec quel homme il BE ee ele acta <1 . . 286 » UE.” Dela tentation qu’eut le mutetier’ sur fa route; ie en fut la suite, et comment Gil Blas tomba dans Caryb= ‘en voulant eviter Scylla. . +» IV. Description du souter Gil Blas... ai Porstes. Le rosignol et Ie hibou. . Le chene et le rosea, sGuauanuan metamorphoses du singe. . | aweie PME ie sw L'Apolion “du Betvédére. Remords de Phédre . . : GRAMATICA HISPANO-FRANCESA, INTRODUCCION. DE LA PRONUNCIACION. Del alfabeto frances. La undition MISPANO-FRANCESA es el arte que ense- Me d hablar y escribir correctamente el frances & los que po~ seen el idioma espaitol. 2 Dara hablar, 6 ese a se hace uso de las palabras, y estas se junto deletras ile que se forman las pa conslituye su alfabeto. Sata frances tiene Las mismas Letras que el espatiol, es a. 4 Se divide en oocates y consonantes. % A,B, 1,0, U, (Y). & 1st en castellano, menos la ey law. 5 tiene tres sonidos, seguit ‘que: es cerrada, abierta 6 is e ios tiene acento, y siendo final de silaba, no se iunciay v. g. porte, lleva. los monosilabos tiene ua sonido que es preciso oir de ¥. g. de, de, de, el. i. La wtiene un sonido entee w é4; v. g-: verte, vietud. oxanres.—B, €,Ch,D, F,G,H, J,K, L, M,N, Py Vi Xs (Ys Z. ‘ aes Para ejercitar & los principiantes en todos los sonidos que resul- tun de esler consonanig shite nga, reo convenient qe sees haga repetir muchas yeces ta sigufante tabla: bi, bo, bu. i, eo, cu. 98, 08. Gi. BPS de, ou. Chi: ehray ehve, ches, chr’, chri, chro, ebru. De da, de, dé. d@, di, do, du. Hf fs fy fy fy Gh, Be, BE, Be, Bin BO. BM. Gu: gua, 6 +s Bis Bt BU LOY oe. in: it, ge, M6 End. i. TH uel ha hey hes Hie yo He 3 (aspired bn he, be, ho, nu. He Jy Jes 36 je finds Kk ia ie oo la, Te, Ib fi, Tos Ia. TE eam casein a Me 2H, Noy Ma, M; ma, me, mé, mb, mi, mo, rat. Xe nasty nf 0, a 5 Bes Pe Bey Bis POs Pu> Ph ay py obe, pe vi ns phu. ia, que, que, Gua qui, quo, uN M scle toy hes rome rh ri, vo. Pa R [suasel: ra, ne. rd, ih: ha, rhe, rhé, thd rhi, rho, hu, 0 § {liquide}: 38, 3, 36, s8, si so, su 8 [dsb ss fo 18,3, bo, any 320) sty ety eh, 800, 8, De las vocales y de sus relactones con tas consonantes. bas vorales se dividen en simples, compuestas y nasales. ‘Vocsnes SIMPLES: dy'¢, (4, €),% 0. Ys i La eantes de m 6m en la mismasilaba es a, v. g. enfant, nifio. 2. La gantesdem 6 nen la misina silaba esc, v- g. Jardin. jardin; pero si a dichas m6 m sigue vocal tiotre an 6m, Lat guarda su sonido de i, v. g. racine, raizs innocent, inocente. |, Vocktts combutsras.—Todo ‘sonido simple que résu «los vocales, es Vocal compuesta y siempre se promuncia largo. 2. 42, ay, bai, aie, tienen el sonido de é, 1, g. plaire, agradar: mai 6 may, mayo; get, grajo; plaie, Hag 5S. 2, siendo final de verbo es 6, ¥- g Je portad, yo Iieve. rigs ils portotent, cllos eval ag 4, Aye requiere 1a viva Voz, V- g. i paye, él paga, 8. Au, cau, hacen 0, ¥: g. autel, altar; mantean, expt. 6. Ea, es a,v.g. il mangea, él comid. 7. Bo, es 0, ¥. f. mangeons, commas. 8. Bi ey, hieen &, v. g. peine, trabajo; Duverney, apellido frances. s 9, Ew, oe, Fequieren la viva vor, v. g. pet, poco; rer, voto. 40. Escercion. Ete, es u francesa, primero: en los tiempos di verbo avoir, v. g- Fens, Yo Wve; segundo: en gageure, apuesta 11. Ou, dou, hacen w espaiola, v. g. fou, locos avitt, agosto. 12. OF, o%e, por regla general hacen, o@ v. g. rvi, rey; trois, | tres; joie, alegria. = ‘Escercioxes. Of se ptonuncia ¢, 12 En algunos nombres na- sionales: Anglois, Francois, Hollandois, Ecossois, Irlandois, Maltois, Polonois, Picmoniois, Milanoix, Bourbonois, Lyon~ nois, Orléannois. 22 Yn los’ pretéitos imperfectos y ‘tiempos condicionales, v. g. Je portois. yo Mevaba; je rendrois, yo volv ils rendroient, ellos volverian. 5S En las siguientes palabras; foible, débil; roide, tieso; har- nois, jacces;-monnoie, moneda, 4°" En los verhos en ditre, ¥.G. Parcfire, parecer, menos crofire, crecer, que sigue la regle general, Pero adviértase que estas cuatro escepciones solo tienen Iugar en lo. escrito segun la antigua orlogratia, porque. segun la moderna, todas “Tas palabras comprendidas en ellas, se escriben con ai y siguen la re~ gla general, v. g- Anglais, Je portais, faible, parait 15. Y entre dos vocales, 6 cuando sigue 4 Vocal, tiene el valor de dos #4, ¥. g. payé, pagedo; pays, pais. 14, La y initial 6 final de diecion tiene e1 valor de i sola, v. ge _ yeus, ojos; may, mayo. 1. VOCALES NASALES. Am, an, can, em, en, aen, aon, hacen an (con n nasal), ¥. g. ample, amplio; vendant, vendiendo; ve F vengando; emplir, llenar; Caer, Laon, ciudades de Prane i (ON. en, onuncian como en castellano en las "voces estrangeras a ia Ter rancesa, v. g- Jerusalem. 2, La terminacion ien haciento silaba con consonante 6 seguida de ella en la misma tliecion es tan, v. g. orient, oriente; science, cEv. Ten se pronuncia fen 1° en las Voces que acaban en en, le sien, lo suyo; 2° en las ferminaciones de los yerbos fenir "..g- il tient, él tiene; if rient, el viene. inne, den, se prowuncian en; el primero con m clara, y el st lo.con % nasal, v. g. Turenne, Turena; Européen, europeo. no se pronuneia en los plurales de los verbos, v, g- 2/8 nt ellos cantan. din, cin; ein, bacen en, .g. impo, escorts lim, im. hambre; pain, pan; scitts seno. m6 -n, pierilen su sonido nasal en aim, ain y ein, cuando ¥. g. romaine, romana; Sere, él rio Sena. g ' 7. Om, on, eon, hacen on, ¥. g. zom nombre; son sonidos p= geen, pichon. 8. Um, un, eun, tienen el sonida de wn (requiere la viva voz), vg un,’ uno; parfum, perfume; a jeiin, en aytnas. ; EsceP. Cuando a la m6 7 sigue una é muda, se pronuncia la w con el sonido de w francesa, ¥. gj. une, una; parfume, perfuma (i 9. Torlas las reglas que se acahan de dar no tienen lugar (en las vocales compuestas), si sobre tuna de elas hubiere acento dos pun- tos; entonces cada tina guarda stu propio sonido, v. g- méané, Ia na- da; naif, sencillo; géometre, gedmetre. De los Diptongos. Los diptongos en frances se dividen en simples, compuestos ¥ nasates. Dirroxcos sturLus. son: ia, 1, Ia, esa, v. g. diable, diablo. 22 Te, ie, como estin escriios, ¥. g. pitié, listima; piece, pieza, Zo, como en castellano, ¥. g. violer. violar. Ho, 00, wat, wd, ui. ‘ 4. En oe se percibe algo el sonido dela w espafiola en la 0, v. g. moelle tuétano. 5. Enua, wé, ui, se pronuncia la w francesa, v. g. sare, sua- ve; continue, continuado; cutere, eobre. Diptoxcos conpusstos son los sigutentes: oa, oe, Out, wed. 1 Jai, es id, ¥. §. niats, tonto, 2! Tau, ¢s io, v. g. miauter, maullar. 5, Leu, requiere la viva vor, v. g. Dieu, Dios. 4) Tou, es iu, v. g. chiourme, chusma. B. Oua,es ua, ¥. §. louage, alquiler. iat, iau, tou, iou, 6. Ouc, es ne, v. 5. fouet, liligo, s T. Oui, es ui, ¥. §. Louis, Luis. 8. Ceuta vi §. Certueus, virtuoso. Dirroxdos vassuxs: hay ocho; tan, Zant, ient, ion, om, win, oan, owen. 1. Tan, fant, ient, hacen ian, ¥. g, viande, carne; pliant, flexi- ble; orient, oriente. 2. Ton, hace ion, v. §: Lion, Leon, 5. Oin, es o6n. v. . loin, lejos. 4. Uin, es wen (con u francesa), v. gj. Juin, Junio. 8. Quan, ouen, hacen uan,¥. {- clouant, clavando; Rowen, ciudad. De las consonantes. Se pronuncian como en espafiol las siguientes letras: b, c,d, f, h (onda), Kk, 1,1, n, Py dy tet Requicrese la viva vor para las siguientes: ch, g, h (aspirada), J, U{en tos casas que reremos despues), 8, ty 2, Z- - omprendiddos en tas reglas anteriore 4. Lach suena como & en las voces estrangeras 4 Ia lengua fran- Gest. ¥.g, chavur, coro: so esceptiian; archenrque arzahispo; ar- vehitecture arquitestura; monarchie, monarqnia ty todos los acaba- ‘dos en chic); Acheron, vio fabuloso; Achilles Aquiles. 2. La sencilla 6 doble suena algunas veees como 1d castellana, para lo que sedan as seuienies rls: 1. Ail, 6aille, hacen all, v. g. bataitle, batalla, i, Bil, cille, hacen ell, v.g. soleil, sol. mt. Euil, euitle, oeil, hacen ell (viva vor). v. g. feutlie, hoja. Iv. Mile, es ill, ¥. g. fille, hija. ¥. Ouil, ouillehacen ull, v. §. rowille, or 3. Br, final de voces demas de una silaba es é, v.g. porter, evar. 4. Ter, final de diecion es i, v. g, officier, oficial. 5. Ties si cuando esta precedida de vocal y en las terminaciones tiel, tie (con @ muda) y tion. v. g- initial, inicia’; essentiel, exn- rial; primatie, primacia: action, accion. 6. Téguirda su sonido, 1° Cuando 4 Ia silaba dion precede s 6.2, ¥. §. question cuestion; mixrtion, mistura, 22 En los sustan~ tivos terminados en tié (con e cerrata), v. y. amilié, amis 52 En los nombres terminados en atie, ortie, ¥. g. modestie, mo= déstia; ortie, ortiga. 42 En los verbos y en los uombres.verbales, ¥. g. nous étions, nosotros estibamos; partie, parte. 3° En chrétien, cristiano. 7. La IF ligada 6 yalona stena como falia. Xen medio de diccion, como en espanol en la vor sez0, ¥. g. Saxe, Sajonia 9. Ex, seguida de vocal 6k muda, es egs, y de consonante, eks, Y. g. exemple, ejemplo; excellent, excelente. 10. Algunas veces las consonantes finales mudan de sonido antes dle vox que empieza con vocal. y son las siguii 1. D, es, ¥.g. grand ami, amigo M1, Fy 8 0, ¥. g. teeufans, wueve aos. Be Ges i fe dong apprpt, slere0 distad, Sinal 6 entre dos vocales, es = francesa, v. g. ous ‘vd. tiene. : oe Bt, que significa y, siempre es ¢. Hi, Toda consoosne fal wo sae, & tio ser ham, ny ry ale ‘gunas veces la c. "12. Toda consonante doble suena como simple Advertencia. En Ia prictien se encontrarin muchos casos no los sefloves maestros toca el advertirlos, pues creo escusalo Fouplicer demasiado ests parte de la Sramiitiea, como asimismo dar reglasy para la lectura en los tonos ep familiar, ‘en. que adelantarin mas los diseipulos con algunas - ¥. & Westphalie, Wes- Jercicio, que con 1a mullitud de reglas difusas, contradic S veces arbitrarias, que se encuentran en las grami~ TRATADO PRIMERO, r 6 | GRAMATICA TEORICA. ANALOGIA. ‘analogia 6 etimologia, es squella partede la gramética que nos RaesaaRe ins scehdcntes'G stcibutos de tas partes de que so come Ta oracion. tas son mucve, a saber: articulo, nombre, pronombre, verbo, io, adverbio, preposicion, Conjuncion ¢ interjection. "Vamos & tratar ordenadamente de cada tina de ellas. CAPITULO I. Del articulo. » Blarticulo 5 una parte de la oracion que se junta solo al nombre ‘sustantivo 6 4 otra parte que haga su ofcio, pira sefialar 6 determi nara persona cosa 6 aecion de que se habla. E mel apicuto sirve para distinguir si el nombre es masculino 6 feme- en singular.6 en. 1. ely [o, se traducen, en Frances por le delante de €on consonante 6 h aspirada, y por / delante muda, ¥. g.le roi,el rey; leharem, elharem; ? orient, homme, el hombre. La sé traduce por la delante de consonante 6 / aspirada, por ie a real 6 femmida, v. g. 1a femme, In muger; la hiéne, la naar itié, La amistad, T habitedé, la habilidad, das se traducen les; de los 6 de (as, dess d los 6d las, Ja palabra siguiente empieze con consonante 6 A aspi- e empiece con vocal 6 fk inuda. erva el articulo fe delante de oui, si; huét, ocho; onze, . onieeno; dale, especie de algodon en rama; oteindé= idas, ¥ on-dit, murmuracion iscipulo se eferciteen las decinaciones, pongo ua. ¢- a ‘uno de los casos que pueden ocurrir. 1 {. PRIMERA DECLINACION; masculino que empleza con consonan- Iai tinsel ntored & us copes datas gsdame yee, te 6 h aspirada. agua, yerba, etc., donne-moi du pain, de eau, de Vherbe, ete. Singular. Plural. ere” Ro se ponded sino Ia preposicion de, habiendo un adjetivo de- ar ante del sustantivo; v. 5 terol, los reyes. « les pois. Dame buen pan, buena agua, buena yerba, etc, ot aaron: de los reyes di ece role Donne-moi de bon pain, de bonne cau, de bonne herbe, ete. yo lereh urot. ite rey‘ Marya 1. Siendo la frase negativa, se pone solamente la preposicion de, al vey, au rot, pour le &6 para los reyes. + ua role, pour, delante. de sustantivo tomado en sentido partitive, haya 6 wo un ad Deb: 6 8 pare el tory seu tee MGS Pe ae Rakes jetivo antes de dicho sustantio, Ve Abta, por el rey... par le roi. yr los reyes. ..+ + . par des No me des pan, agua, yerba. re ee oS We me donne pas de pain, deau, herve. : 7 No me rehuses buen pan, buena agua, buena yerba, 6. SEGUNDA pECLINACION: femenino que empieza eon consonan- 4 We me refuse pas do bon pain, de bonne eau, de bonne herbe. ted h aspirada. j 6. Cuando el nombre tomado en sentido partitivo no espresa por- iagielar’ Plural. cion de una cosa, sino un entero 6 individuo de una especie. como tun libro, unos libros, una silla, unas sillas, seontepone al nom- fa femme. as mugeres. a bre franees, si esti en singular, el numeral uz, uno, une. una3y pa- te pees he tas, 4 en ef ianece ra el’plural des, si la oracion no tiene negacion, y de para singular “ta femme. o ‘uz femme y plural, sila tiene, v. g. y. js muger! ...... d femme! j6 mugeres! S femmes Trae una sill. Apporte une chaise. D. Lé para la muger. . ew femme, 4 6 para las ‘mugeres. aus fem ‘Pengo libros franceses. Ja des livres francais. ‘pourlafemine ‘pour lex fem No tengo libros franceses. Je n’ai pas de lirres francais. as 7. Unos, unas, en sentido partitivo, se traduce des, ¥. g. unos lie A. por ln muger.. Par la femme por las mugeres .«. par tes fem- bros, des livres; wnas casas, des maisons, 8. A las parlieulas de, d, corresponden las mismasen frances, me- nos en alguno casos qué veremos en la sintaxis, v. g- Un grano de arena. Un grain de sable. Yendré ti las ocho. Il viendra @ huit heures. 9. Los nombres propios y pronombres no admiten el articulo, si- 7, Tencena pEcLINactox: masculino 6 femenino que empiezan con vocal 6 / muda. Singular. no solo las particulas de, a; sin embargo, se antepone el articulo al Tee: bs amigos. ‘nombre propio, cuando hace de nombre comun 6 esta en plural, ¥. g. de Cami. de los amigos. . A Juan, a Jean; de Pedro, de Pierre. [Lami i a- los, & los amigos. igo! «« Gamil iéamigost DAG para el amigo. | & Pani, pour & 6 paralos amigos, Pai. Calderon fue el Aristifanes de Espafia. Calderon fut PAristophane de Espagne. Los Pedros y los Juanes: les Pierres et les Jeans. 10. Las voces Monsieur, seior, Messtewrs, seiores, admiten el artieulo euanda hacen de susiantivos, ¥. f. sefior que viene. Le Monsieur qui vient. 1. En énalquier otro caso no se traduce al frances el articulo que Preeede i dichas voces, porque sise juntan 4 algun titulo, 4 este y no 4 ellas pertenece el articulo, v. g. Hsefior Duyue. Monsieur te Duc, Bl sefior presidente. Monsiour le Président. Los seiiores consejeros. Messicurs les Conseillers. “pets las voves madame, seliora; mesdames, seloras; mademoi~ SeiHOrita; mesdemoisolles, seiioritas, pierden el ma, y el mes, ‘van en Ja oracion sin nombre apelativo, y les precede articus hire, v. ra que viene: La Dame qui rient, y no la Madame, pourlesanis, A. por elamigo. . ©. par Cami. por los amigos. ... .. par les amis, Advertencias sobre ol uso del articulo. 1. Elarticulo no se pone sino antes de nombre tomato en sent do determinado: ¥. g. el libro que vil. vé; le livre que vous voyex. 2. Se toma el nombre en sentido partitivo, cuando se espresa en general una parte de La especie 6 del género, sin restringirla con al~ {guna particula 6 articulo; ¥. g. cuando se dice, dame pan, rino, etc., ‘que solo se quiere una parte determinada de la especie 6 lel género, aunque en espafiol no se espress, : 3. Delante de sustantivo tomado en sentido partitivo, evando ta frase es afirmativa, se ponen losarticulos dt, de U', de ta, del’, des, -10— Las sefioras gnstan de requicbros. Ten Dantes timent tes leuretten,y wo fos Meslames, et {Quien es esa sefiorita? ' Out est éette demoiselle-ta? 15. Por ningun término puede decirse: la Madame, une Nada~ me, cette Madame, etc. Asi, la setiora, las sefioras, ete., se traduce sinarticulo, Madame, Mesdames, V. §. : Guien ha hecho esto?—La sefiora. Qué a fait cela?—Madame. Pregunte vd. a la sefiora. Demandez @ Madame. La sefiora de Gomez. Madame de Gomez. i 14, Para responder a este modo de hablar castellano; el dia de S. Pedro, el dia de &, Juan, el dia de S. Luis, ete.,sedice en frances con el articulo femenino, /a Saint Pierre, la Saint Jean, ta Saint Louis, etc., stprimiéndose en cava un0 de estos eus0s, 6 10s semejan~ tes, la vor, femenina féto. festa, y diciendo la Saint-Pierre, en M- gar de la fete de Saint Pierre, etc. (Feanse los temas desde el hasta et.) CAPITULO Il. Del nombre. Reputan por nombres los graméticos las palabras que signifi~ cam'bn seh d una calidad. que, son susceptibies de mamorns, casos y generos. Siel nombre denots unente 6 una calidad en abs~ tracto, es susfantiro; pero si califica a algun otro nombre esplicito 6 sobrentendidlo, se Hama adjetiro, En el capitulo anterior, al hablar de Los articulos, hemos visto las declinaciones de los nombres. Fariacion de los nombres de singular ¢ plurat. El nombre esti en singular, cuando dice retacion d. una sola persona 6 cosa; y en plural, cuando se refiere d dos 6 mas. RuGLa CENERAL.—Se forma en frances el plural. de los sustanti~ vos, agregando una al singular, v. g. /omeme, hombre; hommes, hombres. Escrpcroxes,—1, Los sustantivos queacaban en singularens, 2 6 z,no varian en plural, v. g. héros, heroes héros, héroes: vot, vous rot, vores: nez, natin; nez, uarices. 9. Los nombres que ew singular terminan en aw, en, toman una een plural, ¥. g. Corbeau, cuervo; corbeaucr, cuervos: dieu, dios; dieux, dioses. 5. Las dieciones que terminan en af, mudan esta stlaba en ame, ¥. §. al carnicerias élauz, carnicerias: menos bal, baile; eal, callo; 4 ‘carnaval, carnaval, y regal, regalo, que siguen la regla general y hacen dais, cals,carnavals, rigals. £4, Los nombres acsbados én atZ, mudan esta silaba en ates ¥. ge travail, twabajo; ravarr. wabrajoss pero siguen la regla general los siguientes: attirait, oparato; délai/, velacion; gourernail, timon; poitrail, peltal; éventait, abianico; maid, malic scrait, serrallo, ¥ travail, cuando significa potro para sujetor las caballerias. Aid, ajo. hace en plural, auf.” 8. Los sustantivos ett ov. sipuen la regla general, v. g. clow, ela- vo} clus, clavos; se escepliian B//ow, alhiaja; caéllow, guijarro; chow, ber2a; genou, roilila; hihon, bubos pow, piojo, y joujou, juguete, ‘que toman una zr en plural. 6. Las dicciones que acaban en singular en ent 6 ew ant, pueden hhacer el plural ea ens, ans, 6 mejor, siguiendo la ortografia de la academia francesa, ents, ants, v. g. serment, juramentos enfant, nido; que hacen sevens, enfens. y mejor, serments, enfants. 7. Los sustantivos qute tienen solo una silaba, munea pierden la é como gant, guante. gants. 8. Ciel, cielo; wil, ojo, y aieut, abuelo tienen dos plurales. Ciet, hace cée/s, hablatuig del cielo de un euadro, de una cantera, de una sala, Je wna cama, de la temperatura, del climas y hace cfewz ‘en cualquier otro sentido. eit, ojo, hace yeusr, desig nano el Srgano de la vista, y ails en ‘cualquier otro caso, ¥. g. @ils-de-boeuf, tragaluces; wils-de-ser- enh de chat, ele.. hatlanto de ciertas piedres, Aienl, abuclo, hace aéenz en el sentido te antepasados, y azeuts, cuando designa los abuelos paterno y materno, Adcvertencia sobre los plurates. 1. Bercail, aprisco, no tiene plural.y es la tinica escepcion que hay cen frances; porque lo tienen aun los nombres die los metales, vieios, ele. 2. 105 nombres propios tienen algunas veces plural y otras no. EL sentido de Ia frase debe guiar al que quiere escribislos con propie- dail. En esta oracion: og Cicerone som raros en este tiempos se ‘habla de tos hombres que tienen las cualidades que el orador toma- © no; esta palabra Ciceron, se ha vuelto nombre comun. y por consi- usfuiente tiene plural, No asi cn esta: en cf sitio de Troya se ven | Mos Aquites. “Aunque el nombre esti en plural se habla solo de una 2 en esle Caso Los franceses en plural bla del padre y ta madre deun individuo, e, le pare et la more, 6 les parents y nunca les pores, v- Con sus padres: Jean sort arec’ ses parents, 6 Jean avee son pere ct sa mere. JLo mismo sucede cuan!o se habla de un rey y su espost. de an e, de un duque, etc, pues sediri: le r0i wf ta reine, leprin- Princesse, te duc et ta duchesse, etc. 12— 3. Honnéte homme, hombre de bien, hace en plural Lonndtes gens; jeune homme javen. hace jeunes gens, jovenes: sirviendo siem~ pre gens, como plural ce homme, cuando a este precede adjetivo con el eual forma una sola voz, ¥. g. pauvre homme, pobre; paueres gens, pobres; ete. Advertencias sobre los plurales de los adjetivos. 1, Para formar los plurales de los adjetivos se siguen en un to- «do Tas reglas que hemos dado para los sustantivo : 2. Respecto de los adjetivos que terminan en af, debe advertirse que Ia mayor parte hacen el plural en auc’, v. g- egal, igual; gaur, iguales; moral, moral; morausr, morales: otfos agregan solo una 8. ¥. g. fatal, fatal; fatals, fatales: thédtral, teawalthédtrats, tea trales. 5. Por lo que hace a los adjetivos acabados en ent 6 ant, debe se- guirse la regla que dimos para los sustantivos de la misma’termina~ 4. Tout, toilo, hace tous todos. (eanse los temas del 6 al 9.) Formacion de los femeninos en los adjetives. 4. Rots GENERAt.—Para formar ta terminacion femenina de un adjelivo, se agregaré una e muda 4 la terminacion det mascatino, v, &:ingrat inrato; ingrate, ingrata: dur, duo; tre, dara: grond, grande; grande, gra 2. Escercioxes.=Todo adjetivo que termina en ¢ muda en el mas- ceulino, no varia su terminacion en el femenino, v. g. sage, sibio; sa- ge. sibia: aimable, amable: aimable, amable.’ — 5. Los adjetivos'en f mudan esta letra en ve, ¥. g. neuf, nuevo; newve, nueva; vif, vivo; vive, viva, 4. Los tres adjetivos siguientes que acaban en c, mudan su termi- acion en che; blanc, blanco; blanche, blanca: frane, franco fran he, franca: sec, seca; séchie, seen. 3. Los tres signientes mudan la ¢ en que; eadue, cadueo; cade que, eaduea: public, piblico; publique, priblica: ture, turco; tur- que, vurea: Gree, griego; hace grécque, griegn. 6. Los adjetivos que acaban eit, m, 3, f, duplican en el femenino estas finales y afiaden una ¢ muda cuando tienen las terminaciones siguientes: fon Terminactc - Trucuioss “feveninae Miao Femeninas el... elle, v. cruel, cruel; eruelle. cil. eile. v.g. parcil, semejante; pareille. ul. ulle. veg. nul, | nulo; . mulle, an anne. v.g. payean, aldeano; paysanne. 2ueMPLos. ~~ waseatinos. Ferminacion Terminacion ~~. Tnwcniina. (mente Fema fea... denne. v.g. le mien, el mio; la mienne. Owens Onne. ou, —' bueno; bonne. asse.v. 8. bas, bajo; basse disse. vos. épais, — espeso; — épaisse ¥. 8. capris, espreso, express Ye 8. 705, arueso;) — gresse. Bnet, lim heette. Vg. $0, tonto; sotte. 7. Tlay sin embargo, algunos adjetivos que aunque tienen las ter- ninaciones de que acabamos de hablar, no duplican ta tinal, sino que. signen. la regla. general, y son tes siguiontes: mauvais, malo; niais, necio; ras, plano; que hacen mauvaise, niaise y rase. Ade- mas, complet, completo; coneret, conerito; diseret, diserelo; secret, secreta; inguict inquielo y replet, repleto, que hacen en el femet complete, concrete, discrete, secrete, inquicte, y replete. «+ 8. Los adjetives que terminan en i, x, s, ¢, 'y no estin compren- didlos en las erminaciones de la regla anterior, siguen la regla gene- ral, v. &. chacun, cada uno; chactine: gris, pardos grise: plat, a- “no; plate. i 9. Los adljetives en cau mudan en el femenina esta terminacion en'elle, y tosen ot, enolle, v. g. beau, bella; belle: fou, loco; folle. Pero. aviértase que entre los pocos adjetivos que tienen esta terminacion, hiay cinco que Varian tambien en el maseulino euando © preceden’ & ¥ox que empieza con vocal 6 fe muda, son los sizuie lest beau, vy. bel oisean, ave hermos: nowear,.v, g. nouvel ha “bit, fraennevor fou, veg. fol amour, loco amor: mot, v. ¢. mol ‘eilredon, plumszon’ suave: jouvenceau, y, g. jouvencel aimant, amit jovencito, ©) 40% Losique acaban enla a, madan en ol femenino en se, v. g. hcttrens, dichoso; henreuse; dichosa: jalouc, celose; jalouse, celosa > Devesta terminacion soto se preseivtan cinco nombres que no esta regla, y son: dour, dulee; donce: faux, falso; fauss iat, proto; préfixe; roux, vermejo; rouse, y view, viejo, qite ol masculino, evando la siguicnte voz empieza con voeal 6 h mu- fun viel aimant an amano antiguo: y ille. + 103 aljoliyos maseulinos en cur tienen varias formas: aeabados on cur que so derivan de un participio presente, cambio de la final ant en eur cen en el femenino euse, ¥, sbaitador, que viene de dansant, hace danseuse; trom: dor, que viene de trompant, trompeute. Sen teuir baedw el femevivo en trice ¥. g. accusaleurrt —14 sador, accusatrice; conducteur, conduetor, conductrice; pero si se derivan de algun participio de presente, signen la regla anterior, ¥. g. chanteur, cantor, quo viene de chantant, hace chanteuse: se estep- trian, sin embargo, débiteur, deudor; exéeuteur, ejector; inspec teur, inspector; inveuteur, inventor’ y persécuteur, perseguidor, hacen, débitvice, eeéeutriee, inspectrice, inventrice y persé- cutrie it. Los adjotivos en ericur, siguen la regla general, v. g. aupé- riewr, superior; supérieure: a los euales se deben agregar majeur, mayor; miner, menor, y meilleur, mejor. 1¥. Forma de algunos adjetivos que so separan de las tres reglas anteriores, Vengeur, vengador, vengeresse; pécheur, pecador, pécheresse: baillewr, censualista, bailleresse; demandeur, demandante, deman- deresse; défendeur. diefensor (for), défendleresse; devineur, adivino, devineresse; chassewr, cazador. chasseresse (en estilo poético); am. bassadeur, embajador, ambassadrice; empereur, emperador, impé- rairice; gouverneur, gobernadur, gouveruante; serviteur, servidor, servante. 12 Los adjetivos en eur que espresan un estado 6 profesion de las que regularmente soto ejercen fos hombres, no varian en el femeuino, ¥. g. auteur, autor; professeur, profesor; se diri tne femme auteur, une femme professeur, hablanglo de una muger que se dedica a tas seupaciones de autor é de profesor, Advertencias particulares. 4. Hay algunos adjetivos que tienen una terminacion especial, que xo se ha comprendido en las reglas anteriores, y son: Maitre ducio, mattresse: trative, traidor, traitresse; prétre, condote, prétresse: absous, absuello, absoxte; geutil, pulido, gentile le; frais; fresco, fraiche, long, largo, longue; oblong, oblongo, oblongue; bénin, hevigno, bénigne; malin, maligno, maligne; fa vori, iavorito favorite; coi, sosesiado, coite. 2, Panvre, pobre; borgne, \erlo; ivrogne, borracho, y drole bribon, tienen dos lerminaciones femeninas: Una es la que les cor- responde segiin las reglas que remos dado, y la otra, cuando se ha- bla en tong familiar, diciendo; wee pauvresse, una mendicante; une borgnesse, wna-tuerta; une ivrognesse, una borracha, ¥ une dréles- se, una picarona. '5. Temoin, testigo, sieve para los dos géneros. 4. Chaiain eastaiio (color), fat, presumido, y dispos, ligero, no se cimplean en el femenino, 5. Hay en frances muchos nombres, euya significacion varia sé gun quo sof masculinos & femeninos: ponemos algunes 4 conti Puaeion. i t adjetivo las voces aussi 6 si, | an cee F MascuLINo. Feateyrxo. S Aigte, agit, ave, bandera. Manche, manzo, manga. Livre, | libro, libra. Ménoire, caenin, memoria (facultad del alma.y Personne, natlic, persona, Somme, sueiio, suma, Garde, guardia, Tour, torno ete, torre. Vase, aso, fango. Mode, modo, mola. Yas, v.g., quiero decir: 0 ra, une livre; se ve que varia la sig género, : 6. Un par, se traduce por une couple, ewando se aplica a cosas que no andan siempre juntas, como huevos, manzanas, ele., V+ Ry un pardle manzanas, wie couple de pommes; por une paire, nando 400 cosas que Van siempre en compan, como guantes, zapatos ete., ¥. £. un par de zapatos; une paire de souliers. T. Pareja de amigos, se dice wx couple damis, porque couple ‘cuando significa la union moral de dos personas, es masculino. 8. Vieja, cuando se emplea sin sustantivo espreso en espaitol, se traduce on frances vieille femme. (Véanse los temas desde cl 10 hastael Del Comparativo. Cuando el adjetivo, ademas de a calidad, denota comparacion, se dice que es comparativo, y este comparativo, 6 comparaeion, puedo indiear superioridad, inferioridad, 6 igdaldad; lo cual so espresa en frances del siguiente modo. 1, Siel comparativo, 6 comparacion, indica superioridad, se de+ be anteponer al adjetivo la voz plus, mas, v. g., Pedro es mas docto que Juan: Pierre est plus secant que Jean. 2. En el comparativo, 6 comparacion de inferioridad, se antepo- no al adjetivo ta voz moins, menos, v. g. Pedro es menos docto que Juan; Pierre est moins savant que Jean 5. Cuando la comparacion denota igialdad se ponen antes del {a primera para la afirmativa, 7 libro, y_escribiré wn livre; wna Iie ficacion, con solo ariar el ) Ta segunda para 1a negativa; observanilo que el como que sizse et elzeastellano & la voz fan, 6 tanto, debe tradncitse que, v. 8. Pedro estan doeto como Juan; Pierre est aussi savant que Jean. Pedro ‘no es tan docto como Juan; Pierre n'est pas si savant que Jean. A. May tres voces que por si solas indican comparaciow, y som: oe mejor; moindre, menor; pire, peor, v. g. Pedro es me- Pierre est milleur que Jean. ; Bet lugar de moincre, menor, stole decirse plus petit, v.g. en Ge la menor eosa le ofende; Ja plus p. chose Voffense. 6, Ein lugar de pire, peor, tambien se dice plus mauvais, v. g. Pedro es peor que Juan; Pierre est plus mauvais que Jean. 7. El frances no tiene vox simple que equivalga & la de mayor; es menester traducir por plus grand, mas grande 6 mas alto; por que majeur es término esevkistico. 8. EI buen uso no permite que para mas bueno se diga plus bon, ino meilleur, mejor 9. Para formar la comparacion con tos adverbios, se procede lo mismo «ue con los adjetivos, ¥. x. mas lindameate, plus joliment: menos lindamente, moins joliment; tan findamente como, aussi jo- liment que; no tan lindamente como, pas si joliment que. 40, “Way tambien tres adverhins comparaiivos simples, que son: mieux, mejor; moias menos; pis, peor, v. g. Pedro habla mejor que Juan; Pierre parle micux que Jean, —Adviériase que en ki de ie, poor, sucledecitso plus wal, vg. Pedro habla peor quo Juan; Pierre parle plus mal que Jean. chose Poffense, 6 ta moindre Del Supertativo. El adjetivo esta en grado supertativo, evando calitien una cosa en sumo grado; si eS con relacion ‘i otra, se llama superlative relative, y absoluto cuando eo hay relacion, ¥. g.: Pedro es el mas loco de su lugar; Pedro es muy loco. {nel primer ejemplo, et supertat Yo es relativo, y absoluto em ol segundo, 4. Ei superlative relativo se forma anteponiendo el artiento a las ores plus 6 mioins, v. 8. Pelro es el nias loco desu lugar; Pierre est @ le plus fou de son village; el amizo menos sincera es el que mas gus : Lami le moins sincere est celui qui nous plait ie plus. 2. ELsupertativa absotuto se esjresa en castellano con la vor may, 4 la eval equivale en frances una de ests: trés, fort, biew (la tiltinna 3 mas ponslerativa qué las otras dos): Pedro es muy ducto; Pierre est trés-savant, fort savant, bien savant. . Con los adverbios se procede de Ja misma manera: v. g. 10 mas lindamente, le. plus joliment; lo menos. lindamente, le moins joli- ment; muy Jindamente, tres-joliment, fort-joliment, bien-jolinent. 4. El castellano espresa el superiativo absoluto.can los moqubres en isimo, como: altisino, bajisimo cte., pero el frances wo tiene sino cuatro 6 cineo términas que espresan este superlative cou una sola vor, los cuales, a imitacion del easieliano 6 italian, acaban en issine, y sn: excellentissime, exeelentisima; éminentissine, eminentisinws ildustrissime, ilustrisimo; révérendissime, reverendisimo; 4 sime, zeueralisimo. 5.'Siu embargo, en chanza y estilo familiar se usa de las voces, © © 6, La particula adverbial si considerada como comparati —AT— granditsime, grandisimo; iguorantissime, ignorentisimo, ¥. g. Tu 2s un grandissime parcsseu.r; eres un grandisimo percroso. cuan- do se balla en frase afirmativa, solo espresa exageracion, y Hene por fequivalente en castellatio tan que, y no tan como, v. g.'es tan linda que encanta, elle est sijolic qu'elle enchante. De (os diminutivos y aumentativos, En espaiol sedisminaye 6 aumenta la significacion de tas roees con ana leve adicion de silabas, v. g. de homére, se hace kombrecillo ti hombron; de muger, mugercilla 6 mugerona, etc. 4. La Fengua francesa tiene pocos diminutivas simples: esto es, es- pesados en una sola vor, y solo en el estilo familiar y de chanza: por To regular so suple & Jos diminulivos del castellano, anteponiendo al nombre el adjetivo petit, pequeno; pelile, pequeda; v. g. un hombre- illo, wn petit homme; tna mugereitta, une petite femme, ete. 2! En diminutivos simples tenemos de niaison, casa; maisonnet- te, casita; de histoire, historia; historiette, euentecito; de femme, muger; fenimeleite, mugercilla; de grand, grande; grandelet, gran- decito. 5. En las Gperas hufas, y en las canciones, se tee fillette, mucha- chita; jeunctte, jovencita; follette, loquilla; seulette, solita, etc. 4.’ La mayor parte de los nombres de pila, tienen en frances sus diminutivos simples, como de Pierre, Pedvo; Pierrot, Perico é Peri uilo, ete, 35, ia especie de los animales, para 1 sus erias, tiene el frances algunos diminutives,.como perdrix, perdix; perdreau, per- digon; lierre, liebre; levraut, lebratillo, etc. ‘6. Los aumentitivos cn frances no tienen voces simples, y se for- man anteponiendo al nombre tno de estos adjetivos: grand, grande; gros, grweso: el primero indica la estatura, y ebsegundo lo grueso, v. £- hn hombron, we grand homme, 6 wn gros homme (eonlorme et ‘enti; una muzerona, une grande femme, 6 une grosse femme. 7, Bladjetiyo furiewe sirve tambicu de aumentativo. i {Véanse tos temas 44 y 45.| ) De los witmeros, 6 nombres numerales. nombres numerales se dividen en cardinales, ordinales, colec= livos, a=igie Niuneros cardinales. 4. Los cardinales, Namados asi porque sitven de raiz 4 los demas, son los que responden d esta pregunta: gcudntos hay?, y son los si- guientes: un, une. 75. . . soixante et treize deter TA. 2. soixante et quatorze. + trois. T3. . 2 soixante et quinse. + quatre. jwante et seize. SS cing. jxante et dix-sept. soixante et di-huit soixante et dix-neuf. * quatre-vingt. © quatre-vingt-un. quatre-vingt-deux. onze. * quatre-vingt-cing. douze, + quatre-vingt-dix, 1 treize. \ + quaire-vingt-onse + quatorze. 92... quatre-vingt-dot + quinse. | 95... quatre-vingt-quinse. 1. seize. | 400... cent. 2 dix-sept 401... cent un. « diawit | 402. . ° cent den. 49... dia-neuf. 10... cent dix. 20. |. vingt. | 200... dewx cents. 21... vingtet un. | 500. . . trois cents. 22... vingt-deux. | 400. . . quatre cents. 25. . . vingt-trois. | 300. . . cing cents. 24. |. vingt-quatre. | 600... six cents. 25. . . vingt-cing, etc. 700. . . sept cents. 50... treite. 800... huit cents 3B... trente-cing. 900. . . neuf cents. 40... quarante, |4000, . . mille. 45... quavante-cing, | 4100. |. onze eents. 30. . - cinquante. 4200. . . douze cents. 35... cinquante-cing. | 4500. . « treize cents. 60. . . soixante. 14400. . . quatorze cents. G1. . . soixante et un. 14300. . . quinze cents. 62. . . soixante ct deux. 1600. . . seize cents. 65... soixante et trois. | ATO... dix-sept cents. 65. |. soixante ct cing. | 1800. : . diw-huit cents 70... soixante et dix. | 1900... ifcents. TH. || soiwante et onze. | 2000. . . deux mille, 72. |. soixante et douxe, | 5000. . . trois mille. —19— 2. Desde 2000 ambas lenguas convienen en ef modo de contar, ¥. 8 10.000, dix mille; 20 000, vingt mille; 100.000, cent mil Ye; un millon, un million etc. Advertencias sobre la ortografta de algunos miimeros car: wales. 4. Quatre-vingt, 80, toma una s, enando le sigue substantivo: v. 1g. Quatre-vingts livres, 80 libras; quatre-vingts hommes, 80 hom bres. 2. Dense cents, trois cents, quatre cents, etc, se escriben sin s, euandole sigue otro mimero: ¥.g. Deux cent soicante chevaus: dos- | eientos sesenta caballos, 5. Mille, en las fechas se escribe como en castellano mil: ¥. g. ATT debe escribirse mil sept cent soizcante et dix-sept. Aquise dice mil sept cent, ¥ no dix-seps cent, como se ha ins fuado erriba; porque en las fechas de 1500 a arriba, se cuenta co- mo en castellano. 4. Mille significando mill, toma una s en plural, v. g., trois mi- Ues d'Angteterre, tres millas inglesas.. Nimeros ordinales, Los mimeros ordinates son los que indiean el drden de las cosas, y pueden responder & esta pregunta: ;ewal ex? 4. El primero, le premier; el segundo, le second; & escepcion de ¢la5 dos voces, los demas ordinales se forman de los cardinales, aiia- Aiéndoles a silaba izme: v. g. de trois, se hace troisidme, tercero; de siz, sizitme, sesio: etc. 2. Siacaba el nimero eardinal on © muda, debe suprimirse esta Tetra: v. g. de quatre, se hace quatritme, euarto; dedouze, douzie- ‘me, Auodécimo; etc. 3. Do cing, ‘se lince cinguiéme, quinlo; y de neuf, newviéme, nono. © i Niete que nose usa ay bien de dense, en lugar de. s- conil. 4, Seusa en frances del mimero cardinal en lugar del ofdinsl, ha- Blando doreyes, ¥. g. Carlos Ill, Charles trois, y uo Charles troisie ‘te; Luis XVI, Louis seize, y no Louis seizieme; pero deben escep- uarse les dos primeros ordinales, y asi se dice: Francois premier, y sf a oes un, Francisco 1; Philippe second, y-no Philippe deux, ipe jf: Hablando del emperador Girlos V, se dice Charles-Quint, ¥ no Charles cing. Lo mismo de Sixto V, Sixte-Quint, y no Site cing. | .F Can los demas nombres de papas, se use indiferentemente del : miimero cardial 1 ordinal, v. g- Clemente XI, Clement onze, i on- 2

También podría gustarte