Está en la página 1de 6

Concepto - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.

org/wiki/Concepto

Concepto
Los conceptos (del latín conceptus1 ) «son las unidades más básicas de toda forma de
conocimiento humano»;2 construcciones o autoproyecciones mentales, por medio de las
cuales comprendemos las experiencias. Estas construcciones surgen por medio de la integración
en clases o categorías, que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas
experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.3

Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define
como una «unidad del conocimiento».

Índice
Formación de conceptos
Concepto y lenguaje
Concepto y clases lógicas
El concepto como universal
El concepto como «constructor» mental
El concepto como sujeto de un predicado en la afirmación de un
enunciado
Véase también
Notas
Bibliografía
Enlaces externos

¿Esta página se cargó con suficiente


Formación de conceptos rapidez?
La formación del concepto está estrechamente
ligada a un contexto de experiencia de la Sí
propia realidad; de experiencia individual,
No lo sé
cultural, social, etc. siendo de especial
importancia la referencia al lenguaje sobre No
todo referido a la propia lengua, pues
mediante ella, el conocimiento tiene la Para obtener más información, consulta la
posibilidad de adquirir una expresión oral declaración de privacidad de esta encuesta.

como habla o escrita y, por tanto, comunicable;


lo que le otorga al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural.

1 de 6 20/2/20 11:06
Concepto - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única e
irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencias personales
como de cultura, sociedad, y sobre todo de la lengua propia, son elementos interpretadores de la
experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización.4

Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad
de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los sentimientos, emociones y
sensaciones y asignar una etiqueta5 para poder aludir de forma inequívoca a la combinación
exacta de sensaciones y emociones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar algo en
concreto. La imaginación es la facultad psíquica, de la mente, que hace presentes las imágenes
de las cosas reales o irreales. También se dice que es la aprehensión o juicio que no existe en la
realidad.

Concepto y lenguaje
Lo que se conoce como cosa individual se designa con un nombre propio, no mediante
conceptos. El niño que no sabe hablar aún pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedo
«indicando», «designando» el objeto de su querer o apetencia.6

El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos y las propiedades de


los casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades
comunes por sus semejanzas y diferencias.7

El concepto así formado constituye el significado de diversas formas lógicas y gramaticales y


enunciados del habla de una lengua natural y, de esta forma, se aplica o designa a los diversos
objetos, hechos, procesos y situaciones del mundo que vivimos.

Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No siempre las
mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las usa o las escucha, pues las
experiencias subjetivas que dicha palabra representa para cada individuo pueden ser bastante
diferentes. Al mismo tiempo un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de representación
común, puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes.

Por ello no existe «un mismo concepto» sino una tendencia a lo mismo.8 Tal vez en los
conceptos que designan cosas materiales (o muy formales) no se note demasiado esto, pero en
proposiciones expresivas o con referencia a experiencias muy concretas cobra más sentido.

El término «amor» como concepto de amor que alguien pueda tener está
muy relacionado con acontecimientos de amor experimentados por esa
persona en cuestión. Pero estos acontecimientos devienen en múltiples
formas y contenidos y el concepto de amor fluctúa.
Lo que para los europeos es simplemente «nieve», para los esquimales
está representado por una serie de palabras que designan cosas
diferentes porque representan para ellos conocimientos y experiencias
diferentes.

2 de 6 20/2/20 11:06
Concepto - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

La relación lenguaje-concepto debe entenderse más bien como una multiplicidad de expresiones
que tienden a un concepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en el devenir de los
acontecimientos.

Véanse también: Lenguaje y Significante.

Concepto y clases lógicas


En su máxima abstracción, cuando el contenido conceptual se hace independiente de cualquier
experiencia concreta y expresa únicamente su universalidad el concepto adquiere una
formalidad que adquiere el valor lógico de una clase. Mediante tales conceptos formales
clasificamos las cosas y ordenamos el mundo.

La ciencia procura expresar sus conceptos mediante un lenguaje formalizado que se ajusta a un
contenido determinado y concreto sin equivocidad alguna. También se les llama ideas cuando se
pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo.9

Así, tenemos conceptos:

De emociones: (afectos)
De valores: (morales, estéticos)
De concepto formal, es decir de propiedades formales o sintácticas como
funciones lógicas y matemáticas: (conjunciones y operaciones lógico-
matemáticas).
De Ciencia cuando son definidos y reconocidos por la comunidad científica
como Saber.
Técnicos cuando obedecen a una finalidad práctica de la acción con
respecto a fines concretos de utilidad, como normas y protocolos.
Sociológicos y culturales
De cualquier otra índole.

El concepto como universal


Lo universal: lo general vs lo particular
Lo universal: lo abstracto vs lo concreto

El concepto como «constructor» mental


El concepto es una representación gráfica de la simbología representativa de las palabras; son
"construcciones" mentales de todo lo que nos rodea y podemos percibir como efectivamente lo
hacemos, con símbolos que definen el mundo que nos rodea y en el que nos encontramos.

El concepto como sujeto de un predicado en la afirmación


de un enunciado

3 de 6 20/2/20 11:06
Concepto - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

Véase también
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Concepto.
Idea
Definición
Conocimiento
Sinónimo
Error de concepto
Hecho (filosofía)
Concepto primitivo

Notas
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
(2014). «concepto» (http://dle.rae.es/concepto). Diccionario de la lengua
española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. Moulines, Carlos (1997). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Alianza
Editorial. p. 21.
3. Hilary Putnam, «   The meaning of "meaning"   », en Mind, Language and
Reality, Cambridge University Press (1975), págs. 218-227.
4. La filogénesis no deja de suponer una decantación de memoria evolutiva
acumulada por la genética de la especie. La cultura asimismo es una
acumulación de experiencia social e histórica que, sobre todo a través de
la propia lengua, predetermina la forma de asimilar las experiencias
concretas. El aprendizaje de la lengua como estructura configuradora de la
propia experiencia ofrece ya pautas valorativas de la misma antes que la
misma se produzca. (El coco, como contenido cultural de palabra,
entonación y situación en la que se usa la palabra, asusta al niño, sin tener
experiencia alguna de lo que es. La experiencia se constituye por el "uso
de la palabra". El niño, por ejemplo, aprende su nombre propio antes de
tener conciencia de su propio yo, y por eso, a veces se nombra a sí mismo
con su nombre). Véase Evidencia (filosofía)
5. No necesariamente ligada a una palabra
6. Tenemos conceptos experienciales anteriores a las palabras. Por es . .
consideramos que los animales superiores también tienen conceptos
experienciales anteriores a las palabras. Domesticarlos seguramente es
asociar una experiencia inducida en el animal a un sonido, que para
nosotros es palabra y tal vez para algunos animales superiores también.
Parece incluso posible que algunos animales puedan llegar a tener
conceptos generales aunque no puedan expresarlos en lenguaje
7. Véase Analogía
8. U. Eco. (1997). Kant y el ornitorrinco. 1.1. La semiótica y el Algo
9. Lo que vendría a ser la definición en la ciencia o, en el uso del habla

4 de 6 20/2/20 11:06
Concepto - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

corriente y normativa de una lengua concreta, el significado del diccionario

Bibliografía
Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid,
Tecnos. ISBN 84-309-4612-9.
Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Editorial Lumen. ISBN
84-264-1235-3.
Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona.
Alianza Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.
Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI.
Honderich, T. (editor). (2001). Enciclopedia Oxford de Filosofía. Madrid.
Anaya. Tecnos. ISBN 84-309-3699-8.
Kripke, Saul (2005). El nombrar y la necesidad. Traducción de Margarita
Valdés. UNAM/IIFF.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona.
Planeta-Agostini. ISBN 84-395-0029-7.
Moulines Castellví, C. Ulises (1973). La estructura del mundo sensible.
Sistemas fenomenalistas. Barcelona. Ariel.
Putnam, H. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid. Tecnos. ISBN
84-309-1577-X.
Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría
del conocimiento clásica y contemporánea. Barcelona. Ariel. ISBN
84-344-8746-2.
Quine, W.V. (1998). Del estímulo a la ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN
84-344-8747-0.
Russell, B. (1959). El conocimiento humano:su alcance y sus limitaciones.
Madrid. Taurus.
Luis Villoro (1982): Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, México DF,
ISBN 968-23-1151-9.
Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente. Madrid. Alianza Editorial. ISBN
84-206-9011-2.
Zubiri, X. (1982). Inteligencia y Logos. Madrid. Alianza Editorial. ISBN
84-206-9012-0.
Zubiri, X. (1983). Inteligencia y Razón. Madrid. Alianza Editorial. ISBN
84-206-9016-3.
Zubiri, X. (1962). Sobre la esencia. Madrid. Sociedad de Estudios y
Publicaciones.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre concepto.

5 de 6 20/2/20 11:06
Concepto - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para


concepto.
http://www.unav.es/gep/AF/Frege.html
Fernández Rodríguez, José Luis, Concepto formal y concepto objetivo, en
Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores),
Philosophica: Enciclopedia filosófica, on line,
URL:http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces
/concepto_formal_objetivo/Concepto_Formal_Objetivo.html
https://diferencias.top/concepto-definicion/ (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/https://diferencias.top
/concepto-definicion/) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/https:
//diferencias.top/concepto-definicion/)).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concepto&oldid=120990417»

Esta página se editó por última vez el 1 nov 2019 a las 16:11.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de
uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin
ánimo de lucro.

6 de 6 20/2/20 11:06

También podría gustarte