Está en la página 1de 28

PLANIFICACION Y CONTROL DE COSTOS

Unidad I:

La Contabilidad de Costos en el
ambiente contemporáneo.
Comportamiento de los costos y
métodos de estimación de los
costos
TECNOLOGÍA:
COMPETENCIA:
* Ciclo de Vida del
* Interna Producto.
* Externa * Automatización
* Tecnologías de
Información

EXPECTATIVAS PRACTICAS
DEL CLIENTE: ADMINISTRATIVAS:
* Tendencias del * Gerencia de Calidad Total
Consumidor
* Justo a Tiempo
* Calidad, Disponi-
* Manufactura Integrada por
bilidad y Precio
Computadora (CIM)
* Servicio
* Involucramiento de los
* Variedad Empleados
COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS

VARIABLES FIJOS SEMIVARIABLES ESCALONADOS


0
0
0
0
0
0
0
0
a

0
0
RELACIONANDO EL COSTO
TOTAL AL PRODUCTO.
Supuestos que proporcionan las condiciones adecuadas
para la linealidad:

* Los costos de adquisición de cada insumo deben ser


una función lineal de la cantidad adquirida.
* Cada producto terminado contiene la misma cantidad
de costos primos (materiales y mano de obra directa).
* Los insumos adquiridos deben utilizarse totalmente.
* Las variaciones en una sola variable (Ej. Horas
máquina), puede explicar las variaciones a nivel del
costo total.
0 0
0 0

0 0
0 0
* Lo importante es la producción en corridas largas y grandes lotes

* Evita los cambios de una línea de productos a otra.

* Enfatiza en la estandarización de los productos y poca variedad.

* Origina altos niveles de inversión en capital de trabajo.

* Induce a la asignación de los costos en base a inductores


relacionados con el volumen.
* La flexibilidad y la variedad crean las utilidades en lugar de
gastos, como supone las economías en escala.
* Reconoce que las ventas son las que generan utilidades.

* Tiempos de carga y arranque de las máquinas son mas cortos.

* Es receptivo a las exigencias de los consumidores.


* Ciclos de vida mas cortos para los productos

* Corridas de producción cortas y tamaño de los lotes adecuado.

* Induce a la asignación de los costos en base a las actividades.


1.- Estimaciones de Ingeniería Industrial.
2.- Análisis de Cuentas.
3.- Gráficas de Dispersión (ajuste óptico).
4.- Método de Punto Alto y Punto Bajo.
5.- Análisis de Regresión.
* Usa los Estudios de Tiempos y Movimientos y las
especificaciones de producción para determinar los
componentes de costos.
* Establece el costo de producción utilizando las instalaciones
con la mayor eficiencia posible.
* Permite establecer estándares de costos, científicamente
predeterminados.
* Revela áreas donde existen tardazas e ineficiencias.
* Es costoso y no es de utilidad para la planeación y el control
de la Carga Fabril Fija.
* Se clasifican las cuentas del mayor en variables, fijas o mixtas.

* Basan esta clasificación en la experiencia, en la observación del


comportamiento de costos en períodos anteriores.

* Parten de datos históricos, que algunas veces son inapropiados


para predecir las relaciones de los costos por actividades.

* No permite realizar un análisis detallado del comportamiento de


los costos.
Horas Costo
Máquina Eléctricidad
Enero…………….. 35.000 65.000,00
Febrero…………... 28.000 59.800,00
Marzo……………. 34.000 64.100,00
Abril……………... 42.000 67.800,00
Mayo………….…. 37.000 70.000,00
Junio………….…. 30.000 61.300,00
Julio……………... 25.000 57.800,00
Agosto………..…. 22.000 55.600,00
40
Septiembre……… 20.000 54.200,00
Octubre…………. 37.000 71.000,00
Noviembre……… 45.000 72.000,00 0
Diciembre………. 41.000 65.000,00
Totales 396.000 763.600,00
Nº DE COSTO
EMBARQUES EMPAQUE
Punto Bajo Enero 6.000,00 17.000,00
Febrero 9.000,00 26.000,00
Punto Bajo Marzo 12.000,00 32.000,00
Abril 10.000,00 20.000,00

0
0
CÁLCULO MANUAL DEL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS
DIFERENCIA
DIFERENCIA
PROMEDIO
DIFERENCIA COSTO TOTAL CON EL PROMEDIO
HORAS HORAS MÁQ. X
MES (PROMEDIO ELECTRICIDAD PROMEDIO DE HORAS MÁQ. AL
MÁQUINA DIFERENCIA EN
33.000 HM) (00Bs.) Bs. 636,33 CUADRADO
Bs.
(0Bs)
(00Bs)
ENERO 35.000 2.000 650,00 13,67 4.000.000 27.333,33
FEBRERO 28.000 (5.000) 598,00 (38,33) 25.000.000 191.666,67
MARZO 34.000 1.000 641,00 4,67 1.000.000 4.666,67
ABRIL 42.000 9.000 678,00 41,67 81.000.000 375.000,00
MAYO 37.000 4.000 700,00 63,67 16.000.000 254.666,67
JUNIO 30.000 (3.000) 613,00 (23,33) 9.000.000 70.000,00
JULIO 25.000 (8.000) 578,00 (58,33) 64.000.000 466.666,67
AGOSTO 22.000 (11.000) 556,00 (80,33) 121.000.000 883.666,67
SEPTIEMBRE 20.000 (13.000) 542,00 (94,33) 169.000.000 1.226.333,33
OCTUBRE 37.000 4.000 710,00 73,67 16.000.000 294.666,67
NOVIEMBRE 45.000 12.000 720,00 83,67 144.000.000 1.004.000,00
DICIEMBRE 41.000 8.000 650,00 13,67 64.000.000 109.333,33
TOTAL 396.000 0,00 7.636,00 0,00 714.000.000 4.908.000,00
PROMEDIO 33.000 636,33

490.800.000 Bs 63.633 = a + (0.6874 x 33.000)


b= = Bs 0,6874 a = Bs 40.962
714.000.000

Función de estimación del costo: y = Bs 40.962 + Bs 0.6847 por hora máquina


Presupuesto de Carga Fabril a 30.000 horas presupuestadas.
Variables (Bs.) Fijos (Bs) Total (Bs.)
Suministros de Fábrica 18.420,00 (Bs. 0,614 X 30.000) 18.420,00
Electricidad 20.700,00 (Bs. 0,690 X 30.000) 40.949,00 61.649,00
Alquileres 25.000,00 25.000,00
Totales 39.120,00 65.949,00 105.069,00
Tasa de aplicación Bs. 3,5023 (105.069/30.000 hrs)

Presupuesto de Carga Fabril a 28.000 horas reales.


Variables (Bs) Fijos (Bs) Total (Bs.) Real (Bs.) Variación
Suministros de Fábrica 17.192,00 (Bs. 0,614 X 28.000) 17.192,00 18.300,00 1108 Desf.
Electricidad 19.320,00 (Bs. 0,690 X 28.000) 40.949,00 60.269,00 58.800,00 1469 Fav.
Renta 25.000,00 25.000,00 25.500,00 500 Desf.
Totales 36.512,00 65.949,00 102.461,00 102.600,00 139 Desf,
Carga Fabril Aplicada (Bs. 3.5023 X 28.000) 98.064,40
Carga Fabril Subaplicada 4.535,60
Conciliación de la Subaplicación:
Variación de volumen (30.000 hrs. - 28.000 hrs.) X 2,1983 = Bs. 4,396,60 Desf.
Variación Presupuestaria Bs. 139,00 Desf.
Carga Fabril Subaplicada Bs. 4,535,60 Desf.

También podría gustarte