Está en la página 1de 7

1.1.1.

Aluviones y Caudal Detrítico

Los aluviones comprenden varios tipos de mecanismos que actúan de forma separada o
en conjunto: crecidas, transporte de sólido (fondo y suspensión), flujo hiperconcentrado,
flujo de barros, flujo de escombros, lahares, flujo granular, deslizamientos, avalanchas de
rocas, avalanchas de nieve, etc. Todos estos mecanismos se clasifican como aluviones
en un sentido general (Debris Flow en inglés1).
Los factores que definen o influyen en la generación de aluviones son muchos:
Precipitación líquida, Precipitación sólida, Manto de Nieve/Hielo, Altitud y Temperatura,
Infiltración, Viento, Agua Subterránea, Radiación Solar, Nubosidad, Propiedades del
Suelo/Roca, Cobertura Vegetal, Disponibilidad de Material, Área de la cuenca, Pendiente
del terreno/cauce, Actividad volcánica, Factores Antropogénicos, etc.
En el área de estudio, los fenómenos aluvionales han ocurrido producto de lluvias
intensas de duración de más de 2 días, con variación térmica y de la línea de nieves
durante el evento, en zonas con escasa cobertura vegetal, alta disponibilidad de rocas,
gravas y arenas, y pendientes elevadas.
La siguiente tabla muestra las 4 categorías del aluviones, la cual fue desarrollada en
laboratorio y calibrada usando datos de aluviones reales.
Tabla N°1.1. Comportamiento del Aluvión en función de la Concentración de
Sedimentos

Concentración
Categoría de sedimentos Características del flujo
en volumen (Cv)

0,65 - 0,80 No hay flujo; falla por deslizamiento en bloque


Deslizamiento
(Landslide) Falla por deslizamiento en bloque con deformación interna durante el
0,55 - 0,65
movimiento. Reptación lenta antes de la falla.
El flujo es evidente. Bajas tasas de deformación; deformación plástica bajo su
Flujo de barro 0,48 - 0,55
propio peso; cohesivo; no se expande sobre superficies.
(Mudflow)
0,45 - 0,48 El flujo se expande sobre superficies; flujo cohesivo; existe un poco de mezcla
El flujo se mezcla fácilmente; muestra propiedades de fluido en deformación;
se expande en superficies planas pero mantiene una superficie libre inclinada;
0,40 - 0,45
partículas grandes (rocas) depositan; aparecen ondas pero disipan
rápidamente.
Sedimentación marcada de gravas y guijarros; se expande completamente en
Avenida de barro 0,35 - 0,40 superficies planas; aparece una superficie líquida con dos fases fluidas; viajan
(Mud Flood) ondas en la superficie
El agua se separa en la superficie libre; las ondas viajan fácilmente; la mayoría
0,30 - 0,35
de las arenas y gravas and sedimentado y se mueven como arrastre de fondo.
Las ondas se distinguen claramente; superficie fluida; partículas sobre el fondo
0,20 - 0,30
en condición de movimiento incipiente.
Avenida de agua Flujo de agua convencional con transporte de sedimentos suspendidos y de
< 0,20
(Water Flood) fondo.

1
En inglés Debris significa literalmente escombro, por lo que existe una dualidad en el uso del
término Debris. Cuando se usa como Debris Flow, se entiende que se refiere a un aluvión
(definición general); pero también se utiliza como Debris Accumulation o simplemente Debris, en
cuyo caso se debe traducir como acumulación de escombros. El Manual de la FHWA Debris
Control Structures se refiere específicamente al arrastre de escombros, sus efectos en las pilas de
puentes y como obstrucción de obras de arte.
Fuente: O’Brien 2018 “FLO-2D Reference Manual”, traducción del IDIEM.

El caudal detrítico se define como la suma del caudal líquido y el caudal sólido:
Q D  Q L  QS
Donde
QD = Caudal Detrítico o Aluvional (m3/s)
QL = Caudal Líquido o Escorrentía (m3/s)
QS = Caudal Sólido (m3/s)

La proporción entre estos caudales se puede parametrizar de varias formas:


 por un factor de carga P, definido por:
QD
P
QL
 Por el coeficiente K, definido por (Araya, 19942):
Volumen final sólidos depositados
K
Volumen total agua evacuada

Q D  1  K   Q L
 Por la Concentración Volumétrica CV:
QL
QD 
1 Cv

En el presente estudio, se utiliza la Concentración Volumétrica, por lo cual se establecen


las siguientes expresiones para convertir los parámetros:
1
P  1 K 
1  CV

El manual de referencia del programa FLO-2D (O’Brien 2018) señala que en los flujos de
barro o aluviones, la concentración volumétrica varía entre 20% y 35%, con un máximo
aproximado del 50% en el Peak de la crecida, sin embargo para crecidas grandes, como
T=100 años, el flujo contiene mucha agua para producir un flujo de altas concentraciones.
Crecidas entre T=10 años y 25 años son más propensas a generar flujos de alta
viscosidad.

El valor adoptado por IDIEM, igual a 55%, se basa en la ecuación de Takahashi, la cual se
explicará con más detalle en secciones posteriores de este informe. Esta ecuación
obtiene rangos de resultados, dependiendo de los parámetros adoptados. El IDIEM
adoptó los máximos valores que se pueden obtener, en función del ángulo de fricción
interna del sedimento.

2
Araya, 1994 “Génesis de aluviones en la costa de zonas desérticas” I simposio panamericano de
deslizamientos de tierras, Guayaquil, Ecuador. [Documento CDA922 CIRH de la DGA]
La determinación de un valor adecuado para CV se puede obtener de: análisis basados en
mediciones reales, de ensayos y modelos de científicos, o de modelaciones numéricas.
En algunos casos, los cálculos de C V son una mezcla de algunas o todos los métodos
anteriores.

1.1.2. Valores basados en casos históricos

A continuación se presenta una recopilación de cálculos de concentración volumétrica,


basados en registros históricos de Chile.
Tabla N°1.2. Caudales del temporal de 1940 en Tocopilla según Araya, 1992
Quebrada QL QD QS CV
Despreciada 3.63 4.48 0.85 19%
Barriles 29.8 36.8 7.0 19%
Beneficiadora 0.87 1.07 0.2 19%
El Salto 16 19.76 3.76 19%
Fuente: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FSFM) de la Universidad de Chile, 1993 “Crecidas
súbitas y corrientes de detritos ocurridas el 18 de junio de 1991 en Antofagasta”. Tabla 3.1, página 3-8
[Documento CRH-93-81-0 de la FCFM, Documento CDA422 CIRH de la DGA]

Tabla N°1.3. Rangos de caudales generados a la salida de las cuencas de


Antofagasta. Temporal 18/6/1991

Fuente: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FSFM) de la Universidad de Chile, 1993 “Crecidas
súbitas y corrientes de detritos ocurridas el 18 de junio de 1991 en Antofagasta”. Tabla 6.21, página 6-47
[Documento CRH-93-81-0 de la FCFM, Documento CDA422 CIRH de la DGA]
En cambio, Araya (1994) determina una concentración del 40%, citando a INYGE (1991)
“Los aluviones del 18 de Junio en Antofagasta” (inédito, Intendencia de la II región).
El estudio “Proyecto para el Control de Avenidas Aluvionales en la Quebrada de Macul”
realizado por AC ingenieros consultores el año 1994, determinó una concentración
volumétrica del 38% para la Quebrada de Macul, correspondiente al aluvión de mayo de
19933.

3
AC (1996) “Análisis de vulnerabilidad del sector oriente de la ciudad de Santiago ante la
ocurrencia de aluviones y crecidas”, Informe Final, página 4-8 [Documento PROY4279v2 CIRH de
la DGA]
Tabla N°1.4. Crecidas río Copiapó y cauces afluentes

Fuente: EIC 2015 “Caracterización y levantamiento de información debido a las crecidas aluvionales en la
cuenca del río Copiapó, región de Atacama para el temporal del 25 y 26 de marzo de 2015” Informe Final.
Cuadro 8-36, página 8-64 [Documento CDA5692v1 CIRH de la DGA]

Al analizar los datos recopilados, se observa una relación entre la concentración


volumétrica y la dimensión de la cuenca aportante. Si bien, no existe una relación directa
entre ambas variables, existe una relación implícita, dado que las cuencas que presentan
mayor concentración volumétrica corresponden a las cuencas con mayor pendiente,
ubicadas en la parte alta de la misma, y a medida que aumenta el tamaño de la cuenca, la
pendiente se reduce y se amortiguan los aportes individuales de cada quebrada.
Además, la probabilidad de que los aluviones en cada quebrada ocurran de forma
simultánea disminuye a medida que aumenta la superficie de la cuenca.
Al graficar la relación entre área total de la cuenca y concentración volumétrica se observa
una tendencia decreciente.
Figura N°4.1. Concentración Volumétrica versus Área total de la cuenca

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con la tendencia observada, las concentraciones volumétricas para los


puentes en estudio serían:

Tabla N°1.5. Concentración Volumétrica según Área de la Cuenca


Área
Puente CV
km2
Puente La Arena 3003 11%
Pasarela Los Perales 3755 10%
Puente La Laguna 1370 15%
Puente El Corral 1462 15%
Puente El Algodón 7202 6%
Puente El Sombrío 7202 6%
Puente Francisco Díaz 390 22%
Fuente: Elaboración Propia

Esta estimación tiene el defecto evidente de simplificar todas las variables que inciden en
la generación de los eventos aluvionales, y reducirlas al área de la cuenca. Para
complementar estos resultados se procedió a calcular la concentración volumétrica,
usando la ecuación de Takahashi.
1.1.3. Modelo de Takahashi

La ecuación de Takahashi (1981 4) es la siguiente:


    tan  
C V      
      tan   tan  
Donde:
ρ = Densidad del fluído (g/cm3)
σ = Densidad de las partículas sólidas (g/cm3)
θ = Ángulo del fondo de cauce, o de la ladera
φ = Ángulo de fricción interna del sedimento

La densidad del fluido varía entre 1 y 1.35 g/cm3. La densidad de las partículas sólidas
típicamente es igual a 2.65 g/cm3. El ángulo de fricción interna del sedimento
comúnmente varía entre 30° y 40°.

En el estudio del IDIEM, los parámetros adoptados fueron ρ=1 g/cm3, σ=2.65 g/cm3, y
φ=30°. En el presente estudio los adoptados son ρ=1.35 g/cm3, σ=2.65 g/cm3, y φ=30°.

Tabla N°1.6. Concentración Volumétrica según Pendiente del Cauce

Puente Pendiente CV
Puente La Arena 2.7% 5.1%
Pasarela Los Perales 2.8% 5.3%
Puente La Laguna 3.1% 5.9%
Puente El Corral 3.0% 5.7%
Puente El Algodón 2.1% 3.9%
Puente El Sombrío 2.1% 3.9%
Puente Francisco Díaz 4.2% 8.1%
Fuente: Elaboración Propia

4
Obtenida de Takahashi, 2007 “Debris flow – Mechanics, Prediction and Countermeasures” Taylor
& Francis Group, London, United Kingdom. Ecuación 2-25, página 48.
Luego, en consideración de los resultados obtenidos, se adoptan los siguientes valores
para la concentración volumétrica.

Tabla N°1.7. Concentración Volumétrica Adoptada

Puente CV
Puente La Arena 10%
Pasarela Los Perales 10%
Puente La Laguna 15%
Puente El Corral 15%
Puente El Algodón 10%
Puente El Sombrío 10%
Puente Francisco Díaz 15%
Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte