Está en la página 1de 68

EL ESTADO Y LOS JÓVENES

Dilemas de la gestión pública latinoamericana


Proceso de Fortalecimiento Institucional del
Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay

INFORME FINAL
-preliminar, 13-7-2008-

Por Félix Bombarolo


2

INFORME FINAL
-preliminar, 13-7-2008-

INDICE

1. Resumen

2. Introducción

3. Estado, sociedad y juventud en América Latina, en pocas líneas


i. Estado y sociedad en AL
ii. Estado y juventud en AL

4. Estado, sociedad y juventud en el Uruguay: marco general


i. Estado y sociedad en Uruguay
ii. Estado y juventud en Uruguay

5. Estado, sociedad y juventud en el Uruguay: el papel del INJU


i. Competencias, acuerdos y superposiciones al interior del Estado Central
ii. Articulación entre Estado Central y gobiernos locales (abordaje territorial)
iii. Participación de los jóvenes en la definición, ejecución y control de las
políticas y programas estatales (vínculo Estado-sociedad civil)
iv. Definición programática (políticas, programas y proyectos desarrollados por
el INJU)
v. Necesidades organizacionales para la gestión de las políticas y programas.

6. Desafíos inmediatos

7. Anexos
i. Listado de siglas utilizadas
ii. Documentación analizada en el informe
iii. Personas entrevistadas y participantes de talleres de análisis
iv. Matriz comparativa de Institutos de Juventud
v. Principales programas y acciones desarrolladas por el INJU en el período
2005-2008
vi. Principales programas desarrollados por otros organismos del Estado con el
aporte/colaboración del INJU
vii. Actividades 2008 del Centro de Información a la Juventud (CIJ)
viii. Términos de Referencia de este trabajo
3

1. Resumen

El documento que aquí comienza tiene como objetivo principal presentar los resultados de
un proceso de consulta, análisis y elaboración de propuestas destinadas a fortalecer el
vínculo entre el Estado y los jóvenes uruguayos. El proceso estuvo orientado
específicamente a colaborar con el desarrollo del Instituto Nacional de la Juventud del
Uruguay (INJU).

La tarea se realizó entre marzo y julio del 2008. Participaron en el proceso de consulta
alrededor de 50 funcionarios públicos (de nivel central y departamental), representantes de
organismos de cooperación internacional, parlamentarios y miembros de organizaciones
juveniles. Se analizaron como fuentes de información secundaria, cerca de 40 documentos
de reciente elaboración sobre temáticas de juventud.

El trabajo se estructura en cuatro capítulos principales en los que se analiza la relación entre
Estado, sociedad y juventud en América Latina y en el Uruguay, y la situación del INJU en
el marco de las políticas públicas uruguayas; el documento culmina con una serie de
recomendaciones a explorar para potenciar el rol del Instituto, superar obstáculos y cubrir
vacíos de su gestión.

Señalamos en primer término, que América Latina atraviesa un momento particular de su


historia en el que lentamente se consolidan sus democracias, se afianzan sus economías y se
logra cierto consenso en valorar el rol del Estado como garante de los derechos humanos,
políticos y sociales. Al mismo tiempo, las sociedades latinoamericanas deben enfrentar el
desafío de superar las ‘causas estructurales’ que generan pobreza y exclusión y desarrollar
mecanismos que permitan una mayor representatividad y participación social en el sistema
político y en la definición y control de las políticas públicas. En temas de juventud,
rescatamos un reconocimiento creciente de la temática a nivel oficial, reflejado, entre otros
gestos, en la creación en todos los países de la región de organismos rectores de ‘juventud’,
en la ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes y en la
nominación del 2008 como Año Iberoamericano de la Juventud.

En el caso uruguayo, el país enfrenta los desafíos de la época gobernado desde el 2005 por
una alianza ‘progresista’. Su desafío, al igual que el resto de la región, es la construcción de
una sociedad más justa, con niveles de inclusión y equidad más elevados. Entre las
preocupaciones particulares, se encuentra el ‘envejecimiento’ de su población y la creciente
emigración de jóvenes. La alianza gobernante sostuvo desde la campaña electoral que uno
de sus ejes principales de gobierno sería promover el protagonismo juvenil como estrategia
esencial para el desarrollo del país. Sin embargo, a más de dos años de gobierno, las
acciones orientadas hacia los jóvenes aún no alcanzaron la relevancia esperada.

Son diversos los canales por donde circula la oferta pública de bienes y servicios públicos
hacia los jóvenes, tanto a nivel central como local. El estado posee tres Institutos con
potestad para intervenir en la definición de programas y acciones hacia los jóvenes: el
4

INAU, INFAMILIA y el INJU. Es el INJU el único que tiene como ‘misión exclusiva regir
y ser referente en temas de juventud’.

El INJU se crea a fines de 1990. En sus 18 años de vida ha atravesado por etapas de
esplendor y de oscuridad. Pasaron por su conducción 10 directores. En la actualidad cuenta
con 50 funcionarios. Se ejecutaron desde el 2005 alrededor de 27 programas y actividades,
algunas implementadas directamente, otras en coordinación con diversas dependencias
estatales, en general, de relativo impacto. Durante la década de los 90 el INJU cobró
protagonismo y masividad a través del programa ‘Tarjeta Joven’. Cerca de un millón de
jóvenes accedieron a descuentos y beneficios a través de esta herramienta de gestión. La
Tarjeta quedó casi desactivada desde inicios del año 2001 por problemas diversos; la actual
administración puso en duda su efectividad y sentido simbólico, no obstante lo cual, la
Tarjeta será relanzada a fines del presenta año.

Desde el 2005, el INJU forma parte del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); desde
entonces, ha intentado redefinir su mirada y su estrategia de trabajo hacia los jóvenes; en
ese proceso se encuentra a mitad del 2008.

En este camino, el Instituto intenta establecer vínculos más estrechos con los gobiernos
locales y con las organizaciones de la sociedad civil. En el primer caso, ha habido avances,
el segundo, algunas frustraciones. Para desarrollar los cambios necesarios, se presentan
numerosas dificultades organizacionales, de articulación interna, legitimidad social, manejo
de recursos humanos, comunicación, definición de roles, liderazgo.

Uno de los hallazgos más notables de este trabajo, fue advertir que existe un enorme
consenso social en reconocer que el INJU atraviesa desde hace varios años una etapa de
‘poca visibilidad pública e injerencia en temas de juventud’. Sin embargo, con la misma
franqueza y crudeza con que se plantea este diagnóstico, se afirma que es imprescindible
que el Instituto recupere protagonismo, se fortalezca y lidere un proceso de revitalización
de las políticas públicas orientadas a los jóvenes uruguayos. ‘Hay que hacer algo ya mismo
por los jóvenes uruguayos..’, se reclama desde todos los sectores.

Con ese afán, y atendiendo a las conversaciones mantenidas y análisis realizados, el trabajo
señala algunas sugerencias para enfrentar en el corto plazo los desafíos más urgentes en el
camino del fortalecimiento del Instituto. Las propuestas se ordenan en dos grandes áreas de
trabajo:

Posicionamiento del INJU como ‘arquitecto’ de una ‘institucionalidad pública en temas de


juventud’: esto implica, sintéticamente, i. generar y difundir conocimiento actualizado
sobre la situación de los jóvenes en el Uruguay, reconociendo particularidades por franja
etaria, situación socioeconómica, género, origen étnico y lugar de residencia (existe una
Encuesta de Adolescencia y Juventud en marcha); ii. asumir con mayor protagonismo el
papel de rectoría, colaborando con Ministerios y otros organismos de nivel central en la
definición de políticas que afectan a los jóvenes; iii. colaborar y articular más fuertemente
con las Oficinas Departamentales de Juventud (ODJ); iv. diseñar y desarrollar una serie de
estrategias para garantizar la participación de los jóvenes (organizados y no organizados) en
la definición y control de las políticas públicas que los afectan (no sólo la implementación
5

de Consejos Asesores); v. potenciar los diversos programas que actualmente ejecuta


(principalmente, Tarjeta Joven, Casa de la Juventud, entre otros). En definitiva, ‘romper
con la lógica de la segmentación y la ejecución de pequeñas acciones focalizadas’ y generar
una ‘acción articuladora de programas y políticas de nivel nacional’, vinculando a:
organismos del estado central (Ministerios, parlamentarios, e institutos como el INAU e
INFAMILIA, principalmente); gobiernos locales (a través de ODJ y ediles); jóvenes
organizados y no organizados (juventudes políticas, sindicales, sociales, de OSC); e
instituciones académicas que trabajan temas de juventud (universidades, institutos) y
medios de comunicación masivos. Esta articulación puede realizarse al mismo tiempo que
se definen las ‘Orientaciones de Políticas de Juventud’, proceso que el INJU iniciará en la
segunda mitad del 2008 con el apoyo del PNUD.

Fortalecimiento de la gestión del INJU: esto implica, sintéticamente, i. redefinir la


estructura institucional a partir de la misión y diversos roles que deberá asumir el instituto
(generador de conocimiento, incidencia, coordinación institucional, ejecución de
programas); ii. generar un proceso de revisión de expectativas y capacidades del personal,
implementando a su vez un programa de recapacitación y contratación de acuerdo a las
nuevos requerimientos; iii. diseñar e implementar una estrategia comunicacional que
permita al instituto difundir temas relativos a los jóvenes uruguayo, así como su oferta de
servicios, canales de acceso y evaluación de su gestión; iv. fortalecer la conducción de la
institución, generando mayor presencia en espacios donde se discuten y definen las
políticas y programas orientados a los jóvenes y mejorando la capacidad de conducción del
equipo de trabajo.

Las oportunidades de desarrollo del INJU son muy grandes, pero dependen en gran medida
de la capacidad y empuje de su equipo de trabajo. Se espera que este proceso de
fortalecimiento institucional se produzca en la segunda mitad del 2008, en el marco de un
Programa de Modernización Institucional del MIDES que ya está en marcha, y que es
realizado en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo.

Vale reiterar que las posibilidades de desarrollo del INJU son muy grandes, como también
lo son los desafíos a enfrentar. El período de gestión del actual gobierno culmina en marzo
del 2010, el tiempo que queda para implementar los cambios necesarios no es mucho. A
muestro entender, la profundidad, rapidez y efectividad de este proceso, depende y requiere
de tres condimentos indispensable: 1. un fuerte apoyo político de las más altas autoridades
nacionales (principalmente de la conducción del MIDES); 2. un fuerte proceso de inversión
en los proyectos en marcha y en las nuevas iniciativas de fortalecimiento; y 3. un rápido
proceso de reestructuración y reposicionamiento de los recursos humanos del Instituto,
dotándolos de mayor capacidad de gestión y comunicación, un liderazgo comprometido y
protagónico, más recursos humanos capacitados en temas de juventud y una mística de
trabajo en equipo.

Finalmente, agradecemos la apertura y colaboración de las autoridades del MIDES y del


INJU para la realización de este estudio, así como la franqueza y compromiso de todas las
personas que participaron en este proceso de consulta.
6

”En un país con una estructura demográfica y cultural envejecida, el lugar de los
jóvenes se ha vuelto un tránsito azaroso y en muchos casos, frustrante (…).
Es en estos momentos donde se impone la necesidad existencial, para la sociedad y
para el proyecto de país progresista, de recoger la sensibilidad y la identidad juvenil,
éstas deben ser sumadas enfáticamente a un proceso transformador que permita
comenzar a encarar y resolver los graves problemas estructurales del Uruguay”

Jóvenes del Encuentro Progresista – Frente Amplio – Nueva Mayoría (2004)1

2. Introducción
El documento que aquí comienza tiene como objetivo principal presentar los resultados de
un proceso de consulta, análisis y elaboración de propuestas destinadas a fortalecer el
vínculo entre el Estado y los jóvenes uruguayos. El proceso estuvo orientado
específicamente a colaborar con el desarrollo del Instituto Nacional de la Juventud del
Uruguay (INJU).

La tarea se llevó a cabo entre marzo y julio del 2008, en el marco de un acuerdo de trabajo
establecido entre el INJU, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay
(MIDES) y la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ); acuerdo realizado en el
contexto del Año Iberoamericano de la Juventud.

Según se presenta en los Términos de Referencia de este acuerdo (ver Anexo 7), los
objetivos específicos del trabajo fueron:

a. generar y sistematizar conocimiento sobre la ‘historia’ reciente, ‘papel’ y


‘políticas/programas’ desarrollados por el INJU en el Uruguay
b. desarrollar un proceso de diálogo entre los diferentes actores sociales que
participan, de una u otra manera, del análisis e implementación de políticas y
programas destinados a la juventud del Uruguay;
c. proponer/sugerir estrategias de trabajo concretas que permitan mejorar la gestión
del INJU

Compartimos la coordinación del trabajo, un equipo conformado por dos profesionales de


la OIJ y tres directivos del INJU2. Participaron activamente también otros funcionarios del
Instituto (ver Listado en Anexo 3). Realizó las tareas de apoyo logístico, un equipo
conformado por personal de ambas instituciones3.
1
Documento de propuestas titulado “El Uruguay joven”, elaborado en los meses previos a las
elecciones de octubre del 2004, presentado y editado en el libro “Jóvenes, Propuestas y Desafíos. Una
Agenda Posible” (ACJ, 2004)
2
Participaron activamente desde el INJU: Paola Pino (su Directora), Luís Acosta (Asesor de
Dirección) y Matías Rodríguez (Director del Área de Desarrollo y Participación Social); desde la OIJ,
compartieron el equipo de coordinación Alejo Ramírez (Director Oficina Técnica Regional Cono Sur de la
OIJ) y Félix Bombarolo (consultor contratado para este trabajo, asociado al grupo ‘nauyaka’)
3
Agradecemos especialmente el apoyo brindado por María Díaz del INJU y por Camila Rojas y
Karen Cuadros de la OIJ.
7

Durante los tres meses de labor, a través de entrevistas y talleres de reflexión, relevamos la
opinión y se compartimos espacios de reflexión con 50 personas (parlamentarios,
funcionarios del Estado Central, de gobiernos locales, de organismos de cooperación
internacional y organizaciones de la sociedad civil – ver Listado en Anexo 3).

Analizamos más de 30 documentos elaborados en los últimos años desde el Estado, la


academia y organizaciones sociales (políticas y evaluaciones institucionales, diagnósticos
demográficos, miradas internacionales sobre el tema, planes y programas de juventud de
otros tiempos, etc. -ver Listado en Anexo 4).

El informe recoge diversas miradas relevadas sobre la situación actual de los jóvenes4
uruguayos y sobre las políticas y programas estatales que los tienen como destinatarios
directos. No se trata de un texto académico, sino de un análisis situacional realizado en muy
corto tiempo. Existen numerosos y ricos estudios sobre temas de juventud en el Uruguay,
alguno de los cuales citamos en este documento (ver Anexo Nº 2).

Todas las personas con las que hemos conversado han expresado preocupación e interés por
el tema de este estudio. Más allá de opiniones y criterios diversos, pudimos percibir cierto
consenso sobre dos cuestiones básicas: la primera, que ‘hay que hacer algo por los jóvenes
uruguayos’, y la segunda, que ‘el Estado debe fortalecer sus políticas hacia los jóvenes
para favorecer su desarrollo y protagonismo”.

En esa dirección se orienta el trabajo que aquí comienza, organizado de la siguiente forma:

Presentamos en primer lugar un marco general sobre la relación entre el Estado y los
jóvenes en América Latina (AL). Observamos luego como se presenta esta relación en la
sociedad uruguaya, incluyendo un ‘mapeo’ de los diversos actores sociales (públicos y
privados) que constituyen la trama de instituciones abocadas a temas de juventud en el
Uruguay. Más adelante, analizamos cinco aspectos que definen la relación entre el Estado y
los jóvenes uruguayos, poniendo especial énfasis en revisar el rol del INJU en este vínculo.
Finalmente, incluimos algunas sugerencias orientadas a potenciar la labor que realiza el
Estado para favorecer el desarrollo y la integración de los jóvenes.

Se adjuntan en Anexos, el listado de las personas entrevistadas, documentos analizados,


programas implementados por el INJU en los últimos años y también los Términos de
Referencias de este estudio.

Cerrando la introducción, tres menciones. La primera, un agradecimiento a todas las


personas que participaron de este proceso desde diferentes roles, coordinándolo –gracias
colegas-, prestándose al diálogo u ofreciendo insumos. Gracias. La segunda, gratitud
especial para los directivos del MIDES y del INJU, que se han abierto totalmente al
diálogo, sabiendo que los temas a tratar son complejos y que las opiniones sobre sus roles

4
Consideraremos en este texto a la expresión ‘los jóvenes’, como una expresión genérica, inclusiva
de jóvenes de diversos sexos, razas, religiones y condiciones físicas y socioeconómicas.
8

institucionales no siempre son ‘amables’; aún así han enfrentado con compromiso y
seriedad este proceso.

Por último, remarcar que cada dicho, opinión y sugerencia expresadas en este documento,
han sido realizadas con el mayor de los respetos y admiración hacia el pueblo uruguayo y
particularmente hacia las personas que han confiado en que este trabajo podría ser de
utilidad para mejorar la gestión del INJU. Como señalamos varias veces durante el proceso
de trabajo, resulta difícil para quienes no somos uruguayos ni convivimos día a día con su
historia, cultura, angustias, alegrías, sentires…, interpretar con certeza la realidad y decir
algo que aporte a los anhelos y proyecto de los uruguayos. Pues ese ha sido el espíritu de
esta labor; esperamos sinceramente que el producto les resulte de utilidad. Que así sea
pues…

3. Estado, sociedad y juventud en América Latina, en


pocas líneas

Estado y sociedad en AL
Viven en América Latina a mediados del 2008 cerca de 550 millones de personas.
La región transita la primera década del siglo XXI con algunos desafíos comunes, con
ciertos acuerdos y también con dificultades complejas por resolver,

Los acuerdos aparecen claros:

i. Cerca del 40% de la población latinoamericana vive en situación de pobreza y


exclusión. Aunque con matices, todos los países de la región acuerdan en que
los principales desafíos a enfrentar en los próximos años son, la inclusión social
y el logro de mayores niveles de equidad5.

ii. Como pocas veces en la corta vida de los estados latinoamericanos, parece
existir consenso social en que el sistema elegido para dirimir intereses y
organizar la vida de nuestros pueblos, es el democrático. Todos los países se
esfuerzan en mejorar la calidad institucional de sus democracias.

iii. Luego de dos décadas de primacía de ideas neoliberales y, en este marco, de


asignar al mercado el rol de ‘ordenador y nivelador’ social, los ciudadanos
latinoamericanos han apostado a un cambio en la mirada, asignando al Estado
un rol primordial en el proceso de construcción de una sociedad más justa. AL
vive procesos de fortalecimiento estatal en casi todos los países de la región.

5
A inicios del 2007, el 36,7 % de la población de América Latina era pobre, cerca de 200 millones de
personas viven en situaciones de pobreza (CEPAL, 2008)
9

iv. Por primera vez en muchos años, AL experimenta un proceso de crecimiento


constante signado, entre otras cosas, por un contexto económico internacional
favorable para la comercialización de sus productos6. Los estados
latinoamericanos viven un período de superávit fiscal, inflación medianamente
controlada y cierta capacidad financiera para implementar políticas públicas
masivas y de alto impacto.

Los desafíos, también:

i. Si bien las tasas de pobreza e indigencia bajaron en toda la región en los últimos
años, los aspectos centrales (económicos y culturales) que originan la pobreza y
la exclusión, resultan de difícil remoción. Los procesos de distribución del
ingreso afectan intereses, son traumáticos, difíciles. También lo es el cambio de
las políticas sociales ‘asistenciales y clientelares’ a una nueva generación de
políticas asociadas al ‘acceso a derechos ciudadanos’. Resulta sumamente
complejo el camino hacia la cohesión social en AL.

ii. La base institucional en la que se afirman las democracias latinoamericanas está


seriamente dañada. El sistema de partidos, la representatividad política, la
independencia de poderes y los canales de participación ciudadana en las
decisiones públicas, están seriamente cuestionados.

iii. Los aparatos estatales latinoamericanos aún son débiles, presentan deficiencias
en su capacidad de gestión, manejo de recursos humanos, actualización
tecnológica, articulación interna, etc. La construcción de estados fuertes,
efectivos y custodios de los derechos ciudadanos, constituye un desafío
complejo aún en AL.

iv. A pesar de la ‘bonanza temporal’, Latinoamérica sigue condicionada por una


alta deuda externa y su estabilidad económica es aún altamente sensible a los
vaivenes de los mercados internacionales.

Estado y juventud en AL

Este panorama define y condiciona el desarrollo de los jóvenes latinoamericanos y también


su vínculo con el Estado.

6
Al culminar el 2008 se completarán cinco años seguidos de crecimiento latinoamericano, con un
incremento anual del PBI por habitante de más de 3% (CEPAL, 2008)
10

A inicios del 2007, de los cerca de 100 millones de jóvenes de entre 14 y 25 años que
habitaban AL, el 40% vivía en condiciones de pobreza (CEPAL 2008). Las estadísticas
señalan serios déficit en educación, salud, empleo y vivienda. También indican profundas
diferencias en las posibilidades de acceso al bienestar entre jóvenes de diverso poder
adquisitivo (ingresos), sexo, zona de residencia (urbana, rural) y pertenencia étnica.

Al mismo tiempo, la última década ofrece un interesante proceso regional de


fortalecimiento de las políticas públicas, particularmente las sociales. Como parte de este
proceso, todas las estructuras estatales de los países de la región incorporaron y
desarrollaron organismos especializados orientados a mejorar su comprensión de la
situación y diversidad juvenil y a hacer más efectivas las políticas públicas orientadas hacia
los jóvenes7. No sin dificultades, los organismos de juventud buscan legitimarse y
articularse al interior de los complejos aparatos estatales, intentan encontrar su rol y
consolidar su poder para incidir en las políticas y legislación que afecta a los jóvenes.

Un dato relevante en este proceso, lo constituye la elaboración y ratificación por parte de


varios países, de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ), ‘el
único tratado del mundo que reconoce a las y los jóvenes como sujetos de derecho y actores
estratégicos del desarrollo’8. En su artículo Nº 35, destinado a los Organismos Nacionales
de Juventud, los estados firmantes se comprometen a “dotar de capacidad y recursos
necesarios para que puedan realizar el seguimiento y grados de aplicación de los derechos
de los jóvenes”.

Como cierre de este breve panorama regional, incluimos un cuadro en el que se presenta un
diagnóstico de la situación juvenil en la AL. Más que incluir aquí algunas cifras que nos
describan aspectos como niveles de educación, la salud, el empleo y otros, utilizados
tradicionalmente para presentar la situación social de una comunidad o población9, nos
pareció valioso ofrecer al lector un cuadro de ‘paradojas’ que afectan la vida de los jóvenes
latinoamericanos hoy. El cuadro fue preparado sobre la base de un texto elaborado y
difundido por CEPAL y OIJ a fines del 2004, titulado “La juventud en Iberoamérica.
Tendencias y Urgencias” (CEPAL-OIJ 2004).

Se señala en el documento, que “para comprender de manera fenomenológica lo que


ocurre con la juventud iberoamericana, es preciso entender que las y los jóvenes viven hoy
con mayor dramatismo que el resto de la población, una serie de tensiones y paradojas…”.

7
A inicios del 2005, todas las estructuras estatales latinoamericanas contaban con organismos de
juventud. Las formas habituales son: Viceministerios (3), Direcciones Nacionales (4), Secretarías (4),
Institutos Nacionales (7), Consejos Nacionales (1), Programas Presidenciales (1) (CEPAL, 2004).
8
Hasta julio del 2008, siete países han ratificado su compromiso con la Convención: Bolivia, Costa
Rica, España, Ecuador, Honduras, República Dominicana y Uruguay.
9
Consultar sobre datos estadísticos actualizados sobre la situación juvenil en AL: Naciones Unidas
2008, CEPAL 2008 y OIJ-UNFPA-FLACSO-CEPAL-SEGIB 2008.
11

Tensiones y paradojas
…por un lado pero a la vez…
…la juventud goza de más acceso a la pero de menos acceso al empleo….
educación
…los jóvenes gozan de más acceso a la pero de menos acceso al poder…
información
la juventud cuenta hoy con más expectativas pero de menos opciones para materializarla…
de autonomía…
…los jóvenes se encuentran mejor provistos de pero menos reconocidos en su morbimortalidad
salud específica…
…los jóvenes son más dúctiles y móviles… pero al mismo tiempo están más afectados por
trayectorias migratorias inciertas…
…los jóvenes son más cohesionados ‘hacia pero con mayor impermeabilidad hacia fuera…
adentro’
… los jóvenes parecen ser más aptos para el pero están más excluidos de estos cambios…
cambio productivo
…los jóvenes aparecen en un lugar ambiguo y protagonistas del cambio…
entre ‘receptores de políticas’
…los jóvenes expanden su consumo simbólico pero al mismo tiempo que se reducen sus
posibilidades de acceso al consumo material…
…los jóvenes buscan autodetrerminación y pero al mismo tiempo padecen una notoria
protagonismo desmovilización…

CEPAL-OIJ (2004, págs. 17 a 21)

4. Estado, sociedad y juventud en Uruguay: marco


general

Estado y sociedad en Uruguay


Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vivían en el Uruguay a fines del
2007, 3.323.906 personas (INE 2008). EL país se encuentra dividido administrativamente
en 19 departamentos. Su territorio, con una superficie de 176.215 km², es el segundo más
pequeño de América del Sur.

Según estudios realizados en los últimos años por la organización Transparencia


Internacional10, Uruguay es el segundo país de Latinoamérica que posee el menor índice de
percepción de corrupción (el primero es Chile). Según el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y
Chile), en la escala de países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y

10
Ver informe en http://www.transparency.org
12

el que presenta una mejor distribución del ingreso, junto con Costa Rica11.

En la última elección presidencial realizada el 31 de octubre de 2004, triunfó una coalición


de izquierda, el Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría, obteniendo el
50,45% de los votos válidos y rompiendo con la hegemonía bipartidista ejercida por el
Partido Nacional y el Partido Colorado, que dominaron la historia política uruguaya desde
1830. El Encuentro asumió la gestión del Estado uruguayo el 1 de marzo de 2005 y
culminará su período de gobierno el 1 de marzo del 2010.

Al igual que para el caso de AL, y luego de las entrevistas y lecturas realizadas, también es
posible identificar algunos acuerdos y desafíos que deberá enfrentar la sociedad uruguaya
en los próximos años.

Entre los acuerdos, aparecen:

i. Según datos oficiales –INE-, el 35% de la población uruguaya vivía por


debajo de la línea de pobreza en el 2006; según mediciones de CEPAL, ese
porcentaje es del 19% (INE 2006). De una u otra forma, existe acuerdo en la
sociedad uruguaya de que la pobreza y la exclusión social son temas centrales
en la agenda pública del Uruguay, especialmente por tratarse de un país que
hasta fines de los años 80 convivía con índices de pobreza bajos y con una
notable cohesión social. En este marco, el Estado uruguayo desarrolló entre el
2005 y el 2007 un ambicioso Plan Nacional de Emergencia, orientado a
erradicar la pobreza12.

ii. Existe un fuerte compromiso social y político orientado a fortalecer la


democracia uruguaya. La alternancia de partidos en el ejercicio del poder y los
procesos de reforma del estado en marcha, son algunos signos que refuerzan
este compromiso. En esta misma dirección, el Estado uruguayo, en sus
diferentes niveles, ha abierto en los últimos años numerosos canales de
participación ciudadana. Concejos asesores, presupuestos participativos, comités
intersectoriales y consultas públicas, constituyen esfuerzos que enriquecen la
‘democracia formal y representativa’ sumando espacios de ‘participación
directa’.

Entre los desafíos, se destacan:

i. si bien, como se mencionó, Uruguay es uno de los países con mejor distribución
del ingreso de la región, este equilibrio se ha visto sensiblemente afectado a
partir de la crisis de fines de los noventa e inicios del nuevo siglo. A partir de la
crisis se amplió la brecha entre ricos y pobres, y se generaron condiciones

11
Ver Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 en http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2007-
2008/
12
Cerca de 350000 personas recibieron atención a través de los diversos programas asociados al Plan
Nacional de Emergencia Social: Ingreso Ciudadano, Tarjeta Alimentaría, Trabajo por Uruguay, entre otros.
El Plan fue gerenciado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
13

estructurales (económicas, políticas y culturales) que refuerzan los procesos de


acumulación del ingreso13. Ante esta situación, la actual administración pone en
marcha el Plan de Equidad, aprobado en 2007 por el Gabinete Social y
desarrollado desde el 2008 por los Ministerios de Desarrollo Social, Economía,
Educación, Trabajo, Salud Pública, Deporte y Turismo, Vivienda, la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto y el Presidente del Congreso de Intendentes. Según
aparece en el documento del Plan, su objetivo es “promover la igualdad
intergeneracional, de género, étnico–racial, equidad territorial y de
oportunidades sin distinción, así como asegurar el pleno ejercicio de los
derechos ciudadanos de todas y todos los habitantes del territorio nacional”
(CNCPS 2007)

ii. El gobierno uruguayo pone en marcha en el 2005 diversos procesos de reforma


del Estado tendientes a dotar de mayor efectividad a la acción estatal. Se destaca
en este proceso la presentación entre el 2007 y el 2008 de una nueva legislación
para la Educación Superior, para Defensa, para Salud Sexual y Reproductiva,
para el Empleo Juvenil y la nueva Ley de Partidos Políticos, que debe tratarse en
el segundo semestre del 2008. Las reformas abarcaron también la
modernización de la gestión interna del aparato del estado; se destaca en este
marco, un programa de modernización de la administración pública desarrollado
con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pareciera que el
desafío de hacer efectiva la labor del aparato estatal uruguayo, será uno de los
puntos relevantes en la tarea que aún le queda por realizar a la actual gestión.

iii. Un tercer desafío que hemos podido reconocer en el trabajo realizado, es la


enorme preocupación que existe en la sociedad y el Estado uruguayos, por el
paulatino envejecimiento de la población del país. La frase “Uruguay es un país
de viejos” ha sido relatada una y otra vez por las personas entrevistadas y es
presentada en casi todos los estudios demográficos y políticos que hemos
podido revisar. La expresión podría entenderse como una mera descripción de
una determinada situación demográfica y no conducirnos a ninguna valoración
particular. Sin embargo, es mencionada frecuentemente como argumentación
para cierta ‘discriminación’ hacia los jóvenes y como señal de ‘atraso’ o débil
capacidad de transformación de la sociedad uruguaya hacia nuevos y anhelados
destinos colectivos14. Estudios recientes muestran cómo la disminución en los
niveles de fecundidad, el incremento de la expectativa de vida y el aumento
paulatino del saldo migratorio negativo, contribuyen a que esta frase repetida
por la población uruguaya cobre cada día más sentido. Entre 1984 y 2004, el
saldo migratorio internacional (inmigrantes menos emigrantes), resultó negativo

13
El índice de Gini en Uruguay en el 2007 fue de 0.455; según un estudio realizado por el INE este
índice que refleja la equidad en la distribución del ingreso, no se modificó entre el 2005 y el 2006,
presentándose un aumento en la concentración del ingreso en áreas urbanas (INE 2006)
14
Un análisis realizado en el marco de este estudio por Camila Rojas, nos muestra que alrededor del
80% de los parlamentarios uruguayos tiene en el 2008 más de 40 años, y que ninguno tiene menos de 30. Una
de los tantos indicadores del cuadro demográfico del país y de la débil participación juvenil en espacios de
poder.
14

en 200000 personas. La mayor parte de ciudadanos uruguayos que migraron


eran jóvenes (ver Calvo Juan José & Pellegrino Adela, 2008) En este marco,
pareciera existir cierto nivel de acuerdo en que el Estado uruguayo debe
enfrentar el desafío de agudizar especialmente su mirada hacia los jóvenes
y poner mayor atención en sus políticas orientadas a este grupo de
ciudadanos15

Estado y juventud en Uruguay

Según el INE (2008) vivían en el Uruguay a fines del 2007, 758.390 jóvenes de entre 15 y
29 años. Es decir que alrededor del 22% de los uruguayos, a mediados del 2008, son
jóvenes. Alrededor de un tercio de esta población vive en situación de pobreza. La
‘edad media’ en Uruguay es de 32,6 años, de las más altas de AL.

Existe consenso sobre la necesidad de reconocer las diferencias al interior del universo
juvenil; muchas de las personas entrevistadas nos marcaron que en Uruguay no es posible
hablar de ‘la juventud’, ‘existen varias juventudes’ que es necesario identificar,
condicionadas por su diferente nivel de ingresos, género, nivel de educación, situación
laboral, lugar de residencia y origen étnico16.

No existe información actualizada y procesada sobre la situación de los jóvenes uruguayos


a fines del 2008. La última encuesta específica sobre el tema fue realizada en 1990. Es
posible encontrar datos que nos aproximan a un diagnóstico general, en el Censo 2004 y
también en un documento elaborado el mismo año por la Asociación Cristiana de Jóvenes
(ACJ), donde se presenta información sobre aspectos como: educación, emigración,
empleo, derechos sexuales y reproductivos, uso de sustancias psicoactivas, participación
juvenil, discriminación y vivienda (ACJ 2004).

Con la intensión de actualizar y profundizar el conocimiento sobre la juventud uruguaya, el


Estado ha decidido invertir esfuerzos en realizar durante el 2008 una Encuesta Nacional
de Adolescencia y Juventud (ENAJ), coordinada por el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) y el MIDES, a través de su Programa Infancia, Adolescencia y Familia
(INFAMILIA).

Se espera que la información que se genere en este nuevo proceso, contribuya a conocer
con mayor precisión las características y necesidades de los jóvenes uruguayos y a definir
políticas públicas más efectivas orientadas a esta población17

15
Resulta interesante para este trabajo, destacar la existencia de un debate implícito sobre cuál es el
volumen ‘ideal’ de población para un país como Uruguay, y sobre qué modelo de desarrollo conlleva crecer o
mantener el volumen de población actual. Para analizar con mayor profundidad este tema, ver: Calvo Juan
José & Pellegrino Adela, 2008
16
Como muestra de esta diversidad, vale mencionar que alrededor del 10% de los jóvenes uruguayos
son afrodescendientes (Bucheli & Babela 2007).
17
La encuesta se focaliza en población de entre 12 y 29 años y los datos procesados estarán
disponibles hacia fines del 2008 (ver: www.ine.gub.uy)
15

Resulta complejo reconocer el entramado de organismos, políticas y programas estatales


que se orientan a la población joven del Uruguay. Como en el resto de los estados
latinoamericanos, la oferta pública de servicios hacia los jóvenes se conforma por un
amplio abanico de programas y acciones:

1. Políticas sectoriales tradicionales originadas en el Estado Central: es allí


dónde se diseñan y desarrollan los principales servicios públicos orientados
a los jóvenes. Se trata, principalmente, del sistema educativo (política
educativa, escuelas, liceos, universidad…), de la oferta pública en salud
(hospitales, centros sanitarios, programas preventivos…) y, en menor
medida, servicios especiales de Ministerios como Deporte y Turismo,
Vivienda o Trabajo18. Todos los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional
desarrollan políticas y programas que afectan, de una u otra forma, la vida
de los jóvenes.

2. Programas y acciones implementados desde organismos especializados del


Estado Central: en el Uruguay existen tres grandes organismos dedicados
‘específicamente’ a abordar temas de juventud:

i. El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU): fundado


en 1934, es ‘rector indiscutido’ de las políticas de infancia. El
Instituto es ampliamente reconocido por su trabajo con niños y
adolescentes en todo el Uruguay. Realiza actividades y presta
servicios a niños y adolescentes de entre 0 y 21 años. Posee 160
centros de atención, 67 ‘centros juveniles’. A mediados del 2008
posee alrededor de 4000 funcionarios. Articula a nivel departamental
con los gobiernos locales y con ‘mesas interinstitucionales’19. Posee
un directorio autónomo y se relaciona con el poder ejecutivo
nacional a través del MIDES.

ii. Programa Infancia Adolescencia y Familia (INFAMILIA): forma


parte del MIDES; surge a partir de acuerdo realizado entre el Estado
uruguayo y el BID en el 2003. El Programa tiene como objetivo
principal “mejorar la calidad y aumentar la cobertura de los
servicios dirigidos a la infancia y la adolescencia, colaborando en la
articulación entre los mismos, en procura de una atención integral y
un mayor acceso de las familias más vulnerables”. Implementa
acciones en 75 áreas territoriales en todo el país, Articula con varios
Ministerios. Brinda servicios e interviene en acciones estatales
dirigidas a población de entre 0 y 19 años20. Desarrolla un papel
18
Como ejemplo de políticas y programas ‘sectoriales’ desarrollados por diversos Ministerios del
ejecutivo uruguayo, es posible mencionar el Programa PROJOVEN, implementado desde el Ministerio de
trabajo en colaboración con otras áreas del estado central, entre ellas, el INJU. Ver en:
http://www.projoven.gub.uy/
19
Para más información sobre el INAU, ver: http://www.inau.gub.uy/
20
Para más información sobre INFAMILIA, consultar en: http://infamilia.homedns.org/
16

técnico dentro del estado Uruguayo, de referencia y apoyo a otros


organizamos en temas de niñez y adolescencia.

iii. Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay (INJU): creado en


1990, tiene como misión “planificar, diseñar, asesorar, articular,
supervisar y ejecutar políticas públicas de Juventud, velando por su
cumplimiento. Es competencia del Instituto revitalizar el papel de la
Juventud como actor social estratégico potenciando la
participación y pleno desarrollo del sector, en las diversas áreas”.
Desarrolla actividades de rectoría, asesoría y ejecución de programas
orientados a jóvenes de entre 15 y 29 años. Desde el 2005 depende
del MIDES; lo compone un equipo de alrededor de 50 profesionales;
desarrolla programas en el interior del país asociado a las Oficinas
Departamentales de Juventud. Posee en Montevideo un Centro de
Información a la Juventud (Casa de la Juventud)21. (el rol y acción
del INJU será analizado con mayor profundidad en los próximos
capítulos).

3. Legislación y sistema judicial: adicionalmente, el Estado a nivel central,


establece normativas (legislación) y procedimientos judiciales que también
forman parte de la acción estatal que condiciona la vida de los jóvenes
(actividad-comisiones parlamentarias, Ley de Educación Superior, de
Empleo Juvenil, trabajo con el Centro Nacional de Rehabilitación –CNR- y
el Sistema Carcelario, entre otros).

4. Programas implementados por gobiernos locales: a través, en general, de


las llamadas Oficinas Departamentales de Juventud (ODJ), que desarrollan
su tarea en los 19 departamentos uruguayos, en la última década. Las ODJ
coordinan y ejecutan diversas actividades a favor de los jóvenes, algunas
‘bajadas’ desde el nivel central por los diversos institutos especializados del
Estado (INAU, INFAMILIA e INJU), algunas generadas localmente.

Como se aprecia, los canales estatales por dónde circula la oferta pública para los jóvenes
son variados y complejos. Las áreas institucionales encargadas de ‘regir’ y orientar las
políticas y acciones estatales dirigidas a la juventud, también son varias. Los Institutos
creados para tal fin (INAU, INFAMILIA, INJU) articulan algunas de sus acciones, aunque
no todas. La trayectoria, reconocimiento público, presupuesto, capacidad operativa y
legitimidad político institucional de los tres organismos, es muy diferente. Sin embargo,
existe coincidencia en remarcar que debe ser el INJU el organismo que rija, coordine y
oriente la acción del Estado uruguayo hacia los jóvenes, aunque también existe cierto
consenso en destacar que el Instituto de la Juventud no está desempeñando aún ese papel en
plenitud.

21
Para más información sobre el INJU, consulta en: http://www.inju.gub.uy/ .
17

En este marco, son notorios los esfuerzos realizados en los últimos años por la actual
gestión de gobierno, por fortalecer el vínculo entre los organismos públicos que trabajan
temas de juventud y las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Este vínculo se produce
generalmente a través de tres modalidades:

• participación conjunta en Comisiones Asesoras o Consultivas (por


ejemplo, las Mesas Intersectoriales Departamentales y muchas otras)

• prestación de servicios de OSC a diversos organismos del Estado


(investigación, asesorías)

• financiamiento de proyectos de organizaciones y grupos a través,


generalmente, de ‘concursos’ de proyectos para la ejecución de programas
públicos orientados a jóvenes (por ejemplo, los ‘Encuentros de Arte y
Cultura’, promovidos por el MEC y el INJU).

No obstante estos esfuerzos y la apertura y promoción de estos canales de participación, el


vínculo de los jóvenes con el Estado uruguayo no ha sido fácil en los últimos años. Un
reciente estudio coordinado por la OIJ señala que “el distanciamiento entre los jóvenes y
las instituciones públicas obedece a una multiplicidad de causas, entre las que se destaca
la precaria integración social de los jóvenes, que visualizan a las instituciones con cierto
recelo y lejanía por sus prácticas burocráticas, que son rechazadas sistemáticamente…”
(OIJ 2007).

Otro de los posibles argumentos puede ser la debilidad y atomización de la trama de


organizaciones juveniles. Para caracterizar la trama institucional, apelamos a un estudio
realizado por Ernesto Rodríguez en el 2005. Ernesto señala: “Por un lado, habría que
ubicar a una serie de movimientos juveniles más ‘politizados’ y ‘estructurados’, entre los
que se destacan las juventudes de los partidos políticos, los movimientos estudiantiles y
algunas expresiones juveniles ligadas a sindicatos y movimientos cooperativos de vivienda.
Por otro lado, se podrían ubicar algunos grupos que operan en el marco de organizaciones
e instituciones más amplias dirigidas por adultos y relacionadas de un modo u otro a las
iglesias, tales como la Pastoral Juvenil, el Movimiento Scout y la Asociación Cristiana de
Jóvenes. En un tercer conjunto (también heterogéneo), podrían ubicarse algunos grupos
más informales relacionados a diversas expresiones culturales y/o deportivas,
caracterizados últimamente como ‘tribus urbanas’” (Rodríguez 2005).

5. Estado, sociedad y juventud en el Uruguay: el papel


del INJU

Presentado muy sintéticamente el marco general que define la relación entre el Estado, sus
organismos y sus políticas hacia los jóvenes del Uruguay, nos abocamos en este capítulo a
realizar un análisis más detallado del papel que ha desempeñado y desempeña el Instituto
de la Juventud.
18

El INJU: características generales

El Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay fue creado por Ley 16.170 el 28 de
diciembre de 1990. El Instituto tiene como antecedente inmediato el Centro de Información
a la Juventud (CIJ), que funcionaba en Montevideo desde fines de los años 80. En sus 17
años de vida ha transitado por diferentes momentos institucionales, ha dependido de
diversos Ministerios y ha sido coordinado por varios directores, según presentamos a
continuación:

Paso del INJU por dependencias ministeriales:

1990, diciembre - creación del INJU (antes, Centro de Información a la


Juventud)
1991 al 2000 – Ministerio de Educación y Cultura
2000 al 2005 – Ministerio de Deporte y Juventud
2005 a la fecha – Ministerio de Desarrollo Social

Directores INJU:

1991 a 1995 – Jorge Gandini


1994 a 1995 – Gustavo Coronel
1995 a 1996 – Ernesto Rodríguez
1996 a 1998 – Jorge Ottavianelli
1998 a 2000 – Andrés Noya
2000 a 2002 – Alejandro Rico
2003 a 2004 – Pablo Scotellaro
2004 a 2005 – Gastón Zapater
2005 a ad. – Paola Pino – Luís Acosta

A lo largo de los años, con cada cambio de gestión, la ‘misión’ del INJU fue adquiriendo
diversos sentidos. Las actuales autoridades del Instituto identifican así la misión del
organismo: “planificar, diseñar, coordinar, articular y ejecutar políticas públicas de
juventud, promoviendo el conocimiento y ejercicio de los derechos de las y los jóvenes
potenciando su papel como sujetos sociales estratégicos” (INJU 2008)22.

A mediados del 2008, el Instituto está organizado en tres áreas principales que depende una
Dirección General:

i. Desarrollo y Participación social (desarrolla/ejecuta programas y


participa de diversos espacios de articulación, lleva adelante las
nuevas propuestas programáticas del Instituto –Arrimate, Amplificá
tu voz, Conecta Joven, entre otras)

22
A efecto de enriquecer la mirada sobre como se definen las misiones y objetivos institucionales de
organismos especializados en juventud, adjuntamos en el Anexo 4 una Matriz con las definiciones del
INJUVE de España, el INJUV de Chile y la CONJUVE de Brasil
19

ii. Planificación y Gestión de Proyectos (entre sus responsabilidades,


está la de desarrollar de la Tarjeta Joven –relanzamiento., también la
implementación de los programas Primera Experiencia Laboral y
Orientación Vocacional, entre otros)

iii. Centro de Información a la Juventud (se establece en la llamada


Casa de la Juventud y desarrolla programas, actividades y servicios
diversos para los jóvenes –La Caja, Asesorías, Talleres, entre otras)

Conforman la planta de trabajadores del Instituto en el 2008, alrededor de 50 trabajadores.


Varios de ellos desarrollan sus actividades en el INJU desde hace más de una década. Han
pasado por la conducción de la institución diez directores, a decir de algunos de los
funcionarios, “de ideologías y calidades personales muy variadas…”.

A lo largo de su vida institucional, su prestigio, visibilidad y vínculo con los jóvenes


uruguayos atravesó por distintos momentos:

• Momentos de gran exposición pública, reconocimiento social y ejecución de


programas y actividades masivas (particularmente, Tarjeta Joven y Casa de la
Juventud)
• Momentos más sombríos, de poca exposición pública y conflictos diversos.
• Momentos de resurgimiento y rediseño, de reflexión interna e interés por
modificar su rol.

El Instituto se encuentra precisamente, a mediados del 2008, en un momento de rediseño.


Según pudimos advertir, con el ingreso de la nueva gestión estatal en el 2005, se habían
generado un especial expectativa en dos temas transversales a la acción del Estado: género
y juventud. De hecho, el partido gobernante ganó las elecciones del 2004 con un importante
apoyo de los votantes jóvenes. Un entrevistado, líder de una de las más reconocidas OSC
uruguayas, nos hizo un comentario que resume la sensación general a dos años de gestión:
“… teníamos muchas expectativas puestas en la nueva gestión del INJU, nos ofrecimos
muchas veces a colaborar con ellos, pero al poco tiempo el Instituto se encerró, quedó
ausente…”.

El INJU y la política de juventud en Uruguay: variables de análisis

Hemos identificado cinco aspectos, estrechamente vinculados, que resulta necesario revisar
para comprender mejor el sentido, potencialidades y limitaciones de la acción del INJU:

5.a. Competencias, acuerdos y superposiciones al interior del Estado Central


5.b. Articulación entre Estado Central y gobiernos locales (abordaje territorial)
5.c. Participación de los jóvenes en la definición, ejecución y control de las políticas y
programas estatales (vínculo Estado-sociedad civil)
5.d. Definición programática (políticas, programas y proyectos desarrollados por el
INJU)
5.e. Necesidades organizacionales para la gestión de las políticas y programas
20

5. a. Competencias, acuerdos y superposiciones al interior del Estado


Central
Un estudio reciente realizado por CEPAL y OIJ, sobre la base de análisis de 17 países
iberoamericanos (CEPAL, 2007, pág. 310), se señala que las principales funciones
desempeñadas por organismos gubernamentales de juventud en AL son:

• Rectoría: elaboración de planes de estado, generación de conocimiento sobre la


realidad juvenil, actuación como organismo de consulta en temas asociados al
desarrollo juvenil, asesoramiento y supervisión de programas públicos, apoyo a
organizaciones juveniles, estímulo a la generación y sostenimiento de consejos
juveniles, articulación de servicios públicos orientados a jóvenes, sensibilización
social y comunicación sobre la temática, sistemas de información que permitan
evaluar desempeños en temas de juventud.

• Ejecución: diseño e implementación directa de programas y proyectos para jóvenes,


gestión directa o tercerizada, manejo de fondos para prestaciones directas a los
jóvenes.

• Coordinación de políticas: coordinación de políticas y programas estatales


orientados a población joven, optimización de recursos, identificación de
complementariedades, integración de la temática juvenil a políticas sectoriales,
promoción e impulso de legislación asociada al desarrollo juvenil

El INJU ha trabajado en estas tres direcciones en los últimos años. Quizás más fuertemente
en las dos primeras que en la tercera. Sus principales acciones fueron:

En Rectoría:

• el diseño y realización conjunta de Programas junto a otros Ministerios o


dependencias del Estado uruguayo (por ejemplo, el Programa de Turismo Social
para Jóvenes, realizado junto al Ministerio de Turismo y Deporte, el Programa de
Capacitación Laboral para Jóvenes PROJOVEN, coordinado junto al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social o los Encuentros de Arte y Cultura, desarrollados junto
al Ministerio de Educación y Cultura)
• propuesta de realización del Plan Nacional de Juventud (en gestión)

En Ejecución:

• el seguimiento de programas desarrollados por el Instituto desde antes del inicio de


la nueva gestión (‘Tarjeta Joven’, ‘Asesorías’ otras actividades del Centro de
Información para la Juventud de la ‘Casa de la Juventud’, entre otros)
• el diseño e implementación de nuevos programas iniciados por la nueva gestión
(‘Arrimate – espacio joven’, ‘Amplifica tu voz’ y otros)
21

En Coordinación y control:

• la presentación y/o participación en la redacción y/o promulgación de legislación


que afecta los intereses de la población joven (por ejemplo: firma de la
‘Convención Interamericana de los Derechos de los Jóvenes’, o discusión y
elaboración de la Ley de Empleo Juvenil)
• la participación y coordinación de espacios intersectoriales abocados a
temas juveniles (por ejemplo, Mesa Interdepartamental de Juventud)

Incluimos en los Anexos 4, 5 y 6, matrices descriptivas de las acciones y programas


implementados por el INJU en los últimos años; el listado nos ofrece una idea clara sobre la
magnitud y tipo de las acciones desarrolladas por el Instituto.

No obstante la variedad y amplitud de su acción, el INJU no es visualizado claramente en la


actualidad como ‘organismo rector’ de la política pública de juventud. De las entrevistas y
análisis realizados, surge que no se reconoce fácilmente como un organismo ‘referente’ en
temas de juventud, al menos no con la claridad que lo son otros organismos en otras
temáticas, como el Instituto Nacional de las Mujeres del Uruguay (INAMU)23, para el
enfoque de género, o el INAU para temas asociados a la niñez.

Quizás a partir de su trayectoria, capacidad operativa o apoyo político institucional, el


INAU, INFAMILIA o el mismo Programa PROJOVEN son los organismos que aparecen
mencionados con mayor asiduidad como referentes del Estado uruguayo en temas de
juventud.

Sin embargo, hemos podido percibir una necesidad y un deseo sincero de casi todos los
entrevistados, de que el Instituto asuma el rol de rectoría y se posicione definitivamente
como el organismo de referencia en temas de juventud. Ministros, parlamentarios,
funcionarios municipales y jóvenes de OSC advierten esta necesidad. Es el INJU el único
organismo dentro del Estado Central del Uruguay, que tiene la ‘exclusiva misión’ de
conocer la situación de los jóvenes, hacerla visible, apoyar a los diferentes sectores de
la administración pública en la definición y control de políticas orientadas a los
jóvenes y facilitar el acceso de la población joven a los servicios estatales, velando por
sus derechos.

Es importante señalar en este punto, que la ratificación del Estado uruguayo de la


‘Convención Interamericana de los Derechos de los Jóvenes’, le brinda al INJU
una oportunidad única de realizar una tarea de colaboración con el Estado en
velar por el cumplimiento de los derechos allí consagrados. La Convención
juvenil puede convertirse, para el INJU, lo que la Convención Internacional sobre
los Derechos del Niño o el Código de la Niñez y la Adolescencia de Uruguay es para
organismos como el INAU o INFAMILIA, una herramienta de gestión y legitimación
al mismo tiempo.

23
Para más información sobre el INAMU, consultar en: http://www.mides.gub.uy/inamu/
22

5.b. Articulación entre Estado Central y gobiernos locales (abordaje


territorial)
El tema ‘descentralización’ figura en el centro de los debates sobre el rol del Estado en
América Latina en las últimas tres décadas y ha atravesado por diferentes momentos. Ha
sido sostenido como ‘bandera’ desde diferentes visiones e intereses.

Desde posiciones ‘liberales’, se ha argumentado a favor de la descentralización como forma


de ‘debilitar el rol del Estado Central’, de incrementar la participación de la empresa
privada en la prestación de servicios sociales y de otorgar mayor autonomía a las
localidades o regiones más ‘ricas’, liberándolas de sus obligaciones fiscales solidarias para
con otras regiones menos favorecidas (basta observar el conflicto Boliviano de estos
días…).

Desde enfoques más ‘progresistas’, se argumenta que un mayor nivel de descentralización


contribuye a ‘acercar el poder a los ciudadanos’ y romper con viejos caudillismos y
clientelismos de tradicionales partidos nacionales (el proceso de descentralización de
Montevideo podría ser un ejemplo de este enfoque…).

También es posible encontrar con frecuencia un mirada ‘acomodada’ de la


descentralización; por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, se ha votado en 1994 una
constitución que ‘obliga’ al Estado a descentralizarse en Comunas; en los últimos 15 años,
cada partido político que ha ejercido la oposición en la ciudad ha reclamado por la
descentralización, bajo el entendido de que ella le permitiría acceder a mayores cuotas de
poder, recibiendo respuestas negativas del partido de gobierno; la paradoja se presenta cada
vez que el circunstancial partido de oposición logra acceder al gobierno de la ciudad, y se
convierte en el principal defensor del centralismo y en obstáculo para concretar el mandato
constitucional de descentralizar. Así una y otra vez.

El INJU ha prestado especial atención a este tema. Su participación en las reuniones de las
Oficinas Departamentales de Juventud (ODJ) es muy valorada y pareciera existir un
interés genuino por favorecer el desarrollo de las áreas locales de juventud y articular las
políticas nacionales con las locales. Por otra parte, se espera que en el transcurso del 2008
comiencen a trabajar ‘representantes locales’ del INJU en algunas Oficinas Territoriales del
MIDES24.

En conversaciones mantenidas con algunos representantes de los 19 departamentos


uruguayos y del Estado Central, los puntos relevantes que aparecen sobre esta cuestión son
los siguientes:

24
Es muy importante considerar en este punto el proceso de descentralización que lleva adelante el
MIDES a través de la Dirección de Coordinación Territorial y que afecta directamente la tarea del INJU, tanto
por la operación de las Oficinas Territoriales, como por la constitución y funcionamiento de las Mesas
interinstitucionales de Políticas Sociales (ver MIDES-Dirección de Coordinación Territorial 2007)
23

b.1. Articulación o superposición: se pone en juego aquí, quién ejerce la potestad


de velar y decidir sobre cuestiones que afectan a los ciudadanos de una localidad o
región, ¿las autoridades locales o las nacionales?

América Latina enfrenta seriamente este dilema por primera vez en su historia.
Alejado el centralismo y autoritarismo de los gobiernos de facto, y diluido el poder
omnipresente de los partidos tradicionales de masas, la diversidad política y la
revalorización del llamado ‘desarrollo local’ agudiza la tensión entre ‘lo central y lo
local’. En este marco, los Estados Centrales latinoamericanos intentan extender su
alcance e ‘intervenir’ en los ‘territorios’ generando oficinas y centros de atención
social de nivel local con el argumento e intensión de resolver las posibles
debilidades institucionales locales y/o extender el alcance del poder central (más
allá de las simpatías locales). Esto puede ser visto como una forma de acercar los
servicios estatales a los ciudadanos en cada territorio, o como medio de
intromisión y ‘salteo’ de las autoridades locales. Todo depende de cómo funcione
la articulación entre una y otra dependencia estatal (ambas lo son…).

En opinión de los representantes departamentales, aún no es posible definir este


vínculo con claridad, ya que los representantes del INJU en los equipos territoriales
no están en funciones, entre otros motivos, Este será un tema a considerar
seriamente en el futuro cercano.

b.2. Formación e información: como en buena parte de AL, los gobiernos locales
(a excepción de las de grandes ciudades), son débiles. Su capacidad operativa y
recursos son escasos, sus posibilidades de acceder a recursos del nivel central,
también. Los referentes de las Oficinas Departamentales del interior del Uruguay
han identificado que uno de los principales roles que puede y debe cumplir el INJU
es fortalecer, capacitar, formar e informar a los equipos locales que trabajan el
tema ‘juventud’. El cumplimiento de esta función requiere de decisión y
adaptación de los roles y funciones del Instituto. Por ejemplo:

• generación de conocimiento (sobre juventud, sobre políticas, sobre gestión)


• adaptación de sus equipos técnicos
• disponibilidad para trabajar con los equipos locales de los municipios
• identificación de necesidades de fortalecimiento y capacitación
• elaboración de un Programa de trabajo y un flujo de inversión sostenido

Es importante hacer notar aquí también, que las oficinas locales manifiestan padecer
el mismo problema que el INJU a nivel central: debilidad para incidir / articular
con otras áreas de gobierno a nivel local. Quizás pueda ser ese también un rol a
jugar por el Instituto: colaborar con las ODJ en incidir en gestión estatal de nivel
local-

b.3. Institucionalidad joven de nivel nacional: si bien es un espacio de


articulación que no ha cumplido un año de vida, el Consejo Interdepartamental
24

del Juventud25 se convierte lentamente, según sus integrantes, en un espacio de


debate e intercambio importante.

Es posible pensar que este espacio, al igual que el de articulación con las
organizaciones sociales, pueda convertirse en ‘base de sustentación’ del INJU. El
Instituto de la Juventud podría perfectamente construir redes que le den
sentido y sostenibilidad a partir de los espacios de encuentro y consenso con
Municipalidades y sociedad civil. Sin embargo, para que esto suceda, estos
espacios deben ser conformados con una voluntad política férrea y criterios y
mecanismos técnicos claros, sólidos. Se trata de la construcción de la llamada
‘institucionalidad pública de juventud’26.

5.c. Participación de los jóvenes en la definición, ejecución y control de las


políticas y programas estatales (vínculo Estado-sociedad civil)
Uno de los aspectos que la actual gestión ha tratado de destacar y desarrollar como parte de
su ‘nuevo modelo de gestión’, ha sido la apertura a la participación juvenil.

En uno de los documentos fundacionales del Instituto, puede leerse: “Trascender el


paradigma de las políticas para la juventud y avanzar hacia un nuevo enfoque de políticas
con y desde la juventud, es decir un nuevo modelo donde el diseño se base esencialmente
en la participación y protagonismo activo de los y las jóvenes, constituye el principal
desafío que como gobierno de Izquierda tenemos en esta materia….” (INJU, 2006)

Los aspectos relevantes analizados en este caso, son las siguientes:

c.1. Interés juvenil en participar: la casi totalidad de las personas con las que
compartimos este análisis, expresa con firmeza y cierta frustración que los jóvenes
uruguayos participan cada vez menos de actividades sociales, políticas o
culturales. Se menciona que la única actividad que ‘convoca masivamente’ a los
jóvenes son los recitales de rock o alguna otra actividad cultural similar. ¿Resulta
cierta esta afirmación…?, ¿es verdad que a los jóvenes no les interesa participar en
acciones colectivas o sociales…?, ¿o será que sus formas y canales de participación
son diferentes a los reconocidos y valorados por los adultos o los jóvenes
‘militantes’…?.

25
EL Consejo se reúne en forma paralela al Congreso de Intendentes del Uruguay, espacio de
articulación horizontal de nivel local, que se constituye varias veces al año en diferentes localidades del país.
26
Julio Bango identifica a la institucionalidad pública de juventud al ‘andamiaje institucional
encargado en diseñar e implementar políticas y programas sociales orientados a los jóvenes’ (ver en
“Participación Juvenil e Institucionalidad Pública de Juventud”, artículo publicado en la Revista
Iberoamericana de la Juventud de la OIJ, www.cinterfor.org.uy/public/spanish )
25

Un dato que abre perspectivas diferentes en este tema, es la masiva participación de


jóvenes en las internas juveniles de los partidos Nacional (donde votaron cerca del
50000 jóvenes) y Colorado (donde votaron 46.559 jóvenes de entre 14 y 30 años) a
fines del 2007.

Este es un tema de trabajo en el que particularmente el INJU podría interesarse


produciendo conocimiento y acciones para promover una participación y
protagonismo ‘efectivo’, adaptado a las nuevas formas de asociativismo y
participación juvenil.

c.2. Representatividad de las organizaciones juveniles27: ¿Quiénes representan a


los jóvenes del Uruguay a fines del 2008…?. Durante varias de las reuniones
mantenidas se generaron debates alrededor de este tema. Personas adultas que eran
‘cuestionadas’ por hablar ‘por y/o de’ los jóvenes…, jóvenes desconectado y algo
desinteresados por las discusiones de los adultos…, adultos dirigiendo
organizaciones de y para jóvenes. No hemos podido identificar el nivel de
representatividad de las organizaciones sociales que trabajan en el tema. Cuando
hablamos de ‘nivel de representatividad’, nos referimos a cantidad de jóvenes que
dicen ser representados desde la dirigencia de las OSC 28 y a calidad de los
sistemas de elección y democracia interna de estas organizaciones.

c.3. Representatividad política, representatividad gremial, representatividad


social: en una dirección similar a la del punto anterior, parece advertirse alguna
confusión o tensión a la hora de analizar la apertura a la ‘participación ciudadana’ al
interior del INJU. La tensión aparece cuando se confunden criterios de inclusión
técnicos y políticos. ¿La convocatorias a la participación en políticas públicas debe
realizarse sólo a las organizaciones de la misma orientación política del organismo
estatal que convoca…?, si la convocatoria es abierta ¿cómo evitar que las ‘luchas,
discusiones y chicanas’ políticas dominen el espacio de participación…?, ¿es
posible pensar en un espacio de participación ‘puramente técnico’…?. La sociedad
uruguaya tiene una formación y participación política muy alta en relación a la de
otros países de la región. La dificultad en establecer ‘criterios claros’ en la
convocatoria a los espacios de participación, ha sido mencionado como uno de los
argumentos centrales a la hora de analizar el fracaso de las convocatorias realizadas
en los últimos años.

c.4. Canales de participación de los jóvenes: en la última década se extendieron


por AL los llamados Consejos Intersectoriales o Consultivos en temas de juventud.
Esta ha sido una de las herramientas más utilizadas para ‘hacer efectivo’ el diálogo
entre los jóvenes y los Estados (representados allí, generalmente, por los organismos
de juventud,). La efectividad de los Consejos ha sido variable y quizás pueda
27
Es importante mencionar aquí, que existe un rico material sobre el asociativismo juvenil uruguayo
producido por la OIJ en el marco del proyecto: VIABILIDAD DE LOS PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN/COSOLIDACIÓN DE LAS PLATAFORMAS ASOCIATIVAS NACIONALES DE
JUVENTUD realizado entre el 2006 y el 2007, y que será de suma utilidad para el desarrollo futuro de este
tema en este proceso de Fortalecimiento del INJU.
28
Organizaciones de la Sociedad Civil
26

decirse que su principal debilidad haya sido haberse convertido en ‘casi la única’ vía
de diálogo y participación entre los jóvenes y el Estado.

Durante la actual gestión del INJU se realizaron dos intentos por reflotar/conformar
Consejos Asesores o Consultivos de Juventud (2006 y 2007). En ambos casos los
intentos no pudieron sostenerse. Según señalaron algunos de los entrevistados, los
Consejos nunca fueron bien vistos por los Directores del INJU “porque se
generaban allí muchas críticas hacia la gestión del Instituto…”. Otros argumentos
señalados como causantes de los fracasos fueron ‘las disputas políticas’ al interior
de los Consejos y la dificultad para ponerse de acuerdo, al menos, en sus criterios de
funcionamiento.

En los últimos 25 años se han generado en Uruguay cuatro intentos de relevancia


por crear espacios efectivos de encuentro, debate y articulación para la elaboración
de políticas de juventud; los espacios fueron diversos en composición, función y
legitimidad (OIJ, 2007)29:

• Comité No Gubernamental para el Año Internacional de la Juventud (1983)


• Comisión Coordinadora de la Juventud (1987)
• Consejo de la Juventud del Uruguay –CJU- (1991)
• Consejo Consultivo de Políticas de Juventud -C.C.P.J.- (2006)

No obstante los tropiezos, al interior del INJU pareciera valorarse particularmente


este mecanismo de participación ciudadana. Quizás sea posible realizar un nuevo
intento en conformar un espacio que articule la acción entre Estado y los jóvenes
uruguayos (y sus organizaciones). Sin embargo, en caso de lanzarse nuevamente la
propuesta, el INJU debería analizar seriamente lo sucedido, definiendo con
claridad:

• mecanismos/criterios de convocatoria (a quién se invita a participar y


porqué)

• mecanismos/agenda de trabajo (qué se discute, qué se decide, cómo se


decide)

• sistema de operación del espacio (cuándo se reúne, quién coordina, cómo se


ingresa, en qué condiciones se separa a alguna organización, etc.)

• recursos para su sostenimiento (técnicos, políticos, económicos)

Los mecanismos de participación son complejos y requieren de una ingeniería


sumamente precisa. Un tercer intento fallido podría terminar de erosionar la

29
Resulta sumamente revelador en este tema, el estudio encargado por la OIJ en el 2007 titulado
“Viabilidad de los procesos de construcción y consolidación de plataformas asociativas nacionales de
juventud. El caso del Uruguay” (OIJ 2007)
27

credibilidad del Instituto antes las organizaciones sociales30. De todos modos, es


posible pensar en ‘sistemas de participación’ más amplios, donde los Consejos
puedan constituirse en uno de los nodos o formas del sistema, pero no
necesariamente en el único.

c.5. Los canales de participación en el marco de la política del Estado


uruguayo: el Estado uruguayo desarrolla desde el 2005 un amplio sistema de
participación y vínculo con las organizaciones de la sociedad civil. Cada Ministerio
genera canales para hacer efectivo ese vínculo. Algunos de ellos se articulan, otros
se superponen, especialmente a nivel local.

El MIDES levanta la bandera de la participación e intenta hacerla efectiva


organizando sus estrategias a través de su Dirección de Desarrollo Ciudadano, que
tiene como misión “contribuir al desarrollo de escenarios de participación social
con la más amplia convocatoria de actores sociales que permitan el fortalecimiento
de la ciudadanía activa de las y los uruguayos”.

Hemos podido identificar en este trabajo numerosos espacios de participación


‘activos’ en estos días, en los que participa el MIDES, en general, y el INJU en
particular. Algunos de ellos de carácter nacional otros locales, algunos temáticos y
permanentes, otros circunstanciales, algunos más intersectoriales y representativos
que otros.

Algunos ejemplos son:

• Consejo Nacional de Coordinación de las Políticas Sociales


• Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales
• Comité de Coordinación Estratégica (CCE), en temas de infancia y
adolescencia
• Consejo Consultivo Nacional Honorario de los Derechos de los Niños y
Adolescentes
• Consejo Consultivo de Equidad Generacional
• Consejo Consultivo Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica
• Comisión Intersectorial de Discusión de la nueva ley de Empleo Juvenil
• Consejo Interdepartamental de Juventud (ya mencionado)
• Mesas de coordinación Zonal / Servicios de Orientación, Consulta y
Articulación Territorial (SOCAT)
• Consejos de Juventud de nivel local (ej: Maldonado)

Durante las conversaciones mantenidas, particularmente con funcionarios públicos,


hemos advertido una firme convicción de que el Estado debe abrir canales de
participación para la definición y control de sus políticas públicas. Sin embargo,
también notamos preocupación por la profusión de espacios y la débil articulación
30
Quizás colabore a la hora de definir este tema, revisar el siguiente documento: Félix Bombarolo,
2002 "Fortalecimiento de la participación ciudadana frente a los retos de la desigualdad social en
América Latina", consultar en, www.nauyaka.net.
28

que, en ocasiones, se produce entre ellos. Un directivo estatal nos decía “el Estado
dice que hay que coordinar y articular, pero en su interior, no coordina ni
articula…”.

Parece necesario prestar atención especial a esta cuestión. ‘Saturar’ la gestión de


espacios de participación puede llegar a ‘saturar’, al mismo tiempo, la capacidad y
posibilidades de la población para ser parte activa de estos espacios.

Todos estos intentos de conformación de los Consejos y Mesas de diálogo, pueden


ser buenos modelos de aprendizaje, no necesariamente para repetir o copiar, pero si
para analizar y producir un espacio superador31. Es parece ser un tema muy
relevante para la construcción de la base de legitimidad del INJU.

5.d. Definición programática (políticas, programas y proyectos desarrollados


por el INJU)
Según señala un reciente trabajo realizado por la OIJ con la colaboración de UNFPA,
FLACSO, CEPAL y SEGIB (2008), las políticas y programas orientados a población joven
en AL, se han diseñado e implementados al amparo de algunos de los siguientes 3 enfoques
o paradigmas:

• los enfoques ‘tradicionales’, que destacan la etapa juvenil como una transición a la
adultez y, por lo tanto, como un período de preparación para el futuro

• los enfoques ‘reactivos’, que identifican la juventud como un conjunto de


problemas y se orientan a sus soluciones

• y los más ‘avanzados’, que reconocen a las personas jóvenes como ciudadanas,
productoras de cultura, sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo

Como desafortunadamente sucede en buena parte de AL, el enfoque predominante es el del


‘joven problema’. Una entrevistada nos señalaba: “vivimos en una sociedad que
estigmatiza al joven como revoltoso, peligroso, vago…”. Buena parte de los programas
‘focalizados’ hacia la población joven latinoamericana están orientados por esta mirada:
programas para que ‘los jóvenes no se droguen…’, ‘para que dejen de molestar en las
esquinas…’, ‘para que no se embaracen…’. Los jóvenes–problema.

La actual gestión del INJU ha coordinado e implementado numerosas actividades


tendientes a cumplir con su misión con una mirada diferente, intentando potenciar la
creatividad y deseos de los jóvenes, colaborando para que accedan a sus derechos
ciudadanos; actuando desde tercer enfoque. No se han realizado hasta el momento
31
Ver el “Informe 2007 del Consultivo Nacional Honorario de los Derechos de los Niños y
Adolescentes”, dónde aparecen interesantes lecciones que pueden aportar a una propuesta de trabajo de
Consejo para el INJU.
29

evaluaciones generales sobre la acción del INJU que nos permita advertir con precisión el
impacto de tales actividades. Este es un déficit importante de su gestión institucional.

Según se describe en los Anexos Nº 4, 5 y 6, el Instituto ejecutó y/o coordinó en


los últimos dos años 27 actividades o programas diferenciados, orientados a los
jóvenes uruguayos. En 16 de ellos lideró su implementación (Amplificá tu vos,
Arrimate, La Caja y diversas actividades de la Casa de la Juventud, entre otras),
en otros 11 participó asociadamente junto otros organismos del estado uruguayo,
con distinto grado de responsabilidad (Turismo Social, Encuentros de Arte y
Juventud, Trabajo por Uruguay Joven, entre otros).

No obstante los reconocidos esfuerzos realizados por el INJU, según se advierte


en las entrevistas y análisis realizados, el Estado uruguayo aún no ha logrado
organizar una política clara de juventud, aún habiendo implementado numerosos
programas y acciones orientados a la población joven.

El debilitamiento del rol y capacidad del Estado latinoamericano producido en décadas


pasadas, muestra como uno de sus principales síntomas la atomización, focalización y
tercerización de sus acciones. Desde entonces, es común descubrir presentaciones de
políticas públicas de diferentes sectores, en los que se enumera un conjunto heterogéneo de
programas y acciones realizadas por el Estado en dicho sector. Las preguntas que
planteamos en este punto son dos: ¿constituye el conjunto o suma de programas y acciones,
una ‘política’…?, ¿precisa el Estado uruguayo tener una política de juventud?

Entre los temas relevantes identificados sobre la definición programática del INJU, es
posible identificar los siguientes:

d.1. Una política pública de juventud trasciende la competencia y acción de un


solo organismo y a la vez da sentido a la existencia de un organismo rector de
tal política: el Instituto de la Juventud tiene sentido y será sostenido y apoyado por
la sociedad uruguaya en tanto y en cuanto su acción fortalezca una política
pública de juventud. Entendiendo aquí por política, la definición de un conjunto
articulado de:

ƒ valores a transmitir (ideología)


ƒ diagnóstico preciso de la situación a enfrentar
ƒ legislación a establecer
ƒ derechos a defender
ƒ institucionalidad a construir
ƒ conocimiento sobre el tema a producir, aplicar y comunicar
ƒ bienes y servicios a prestar y/o distribuir (programas y proyectos)

La definición de este conjunto de posiciones y acciones no puede ser realizada por


un solo organismo estatal, por más relevante que sea su posición relativa dentro del
Estado, aunque puede ser ‘promovida y coordinada’ por él. El INJU tiene la
posibilidad de articular y promover un debate interno en el Estado uruguayo y
30

generar procesos de articulación de acciones; el Instituto puede jugar ese rol, aunque
aún su actividad en esta dirección ha sido débil.

d.2. Políticas, Planes, Programas, Proyectos y actividades…, distintos niveles de


pensamiento y acción: en relación a lo dicho en el punto anterior, el INJU, con el
apoyo de la OPP y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
inicia en la segunda mitad del 2008 la formulación del denominado ‘Plan Nacional
de Juventud 2009-2020’. El objetivo de este trabajo es “elaborar una “Hoja de
Ruta” en materia de políticas de Juventud, trascendiendo la actual coyuntura y así
establecer líneas de consenso y de larga duración en lo que respecta a Políticas
Públicas de Juventud” (INJU-OPP-PNUD 2008). Esta iniciativa puede significar
un definitivo posicionamiento del Instituto como referente del tema ‘juventud’
en el Uruguay.

Sobre este tema, algunos puntos a considerar:

i. ¿Plan u Orientaciones Políticas…?: si bien la propuesta se presenta con el


nombre de ‘Plan’, su desarrollo se plantea en clave de ‘definiciones
políticas’. De hecho uno de sus objetivos es, explícitamente: “confeccionar
un set de políticas de juventud de implementación factible en el mediano y
largo plazo”. Es decir, como vimos en el punto anterior, se trata de un
proceso de consulta y estudios tendientes a ‘conocer’ la situación de los
jóvenes uruguayos, posicionar el tema en la agenda de la sociedad uruguaya,
relevar la oferta pública orientada hacia esta población y definir
orientaciones estratégicas de mediano plazo. El proyecto no plantea la
definición de un Plan de actividades u oferta de servicios hacia los jóvenes,
ni la organización de programas a tal fin. Quizás sea bueno repensar la
nominación de este gran esfuerzo para evitar confusiones y malas
interpretaciones.

ii. Sostenibilidad y aplicación de Políticas y Planes: desafortunadamente,


encontramos en AL numerosos esfuerzos realizados en la elaboración de
políticas, planes y programas de mediano y largo plazo que no han podido
implementarse en plenitud. En la corta vida del INJU, ha habido intentos
diversos por generar Planes y Políticas de juventud de largo plazo que han
padecido serias dificultades para su cumplimiento32. Resulta sumamente
frustrante realizar un esfuerzo de planificación que luego no se materializa.
AL ha padecido en demasía estas frustraciones, que se potencian cuando los
procesos de planificación involucran altos niveles de participación social.
Un proceso de planeación participativa frustrado, erosiona fuertemente
la credibilidad y motivación de la sociedad para participar de la vida
pública. Es necesario ser muy cuidadosos en este punto.

32
Ver por ejemplo el Plan Integral de Juventud 1995-2000, elaborado en 1994 por Ernesto Rodríguez
y Javier Lasida. Un Plan políticamente ambicioso y técnicamente muy cuidado (Rodríguez-Lasida 1994)
31

Existen al menos tres elementos a tener en cuenta para asegurar cierto nivel
de ‘sostenibilidad’ en un proceso de esta naturaleza:

o el momento de la planificación: planificar en el momento de culminar una


gestión de gobierno pone en riesgo el cumplimiento de lo planificado. En
este caso, el INJU culminará su proceso de planificación un año antes de
terminar su gestión. Una manera de evitar que lo producido no sea
considerado por la gestión que inicia en 2010, es que la base de sustentación
de la propuesta sea sumamente amplia, que involucre a muy diversos actores
sociales, incluso a la oposición política. Se requerirá paralelamente, la
construcción de andamiaje institucional que ‘sostenga’ las propuestas más
allá de los cambios de gobierno. Debería incluir, entonces, no sólo a
representantes de las diversas áreas del Estado Central, sino también, a
referentes departamentales, organizaciones juveniles de diverso tipo.

o magnitud, proyección, pretensión: las condiciones políticas, económicas y


sociales globales y, particularmente latinoamericanas, cambian cada vez con
más rapidez. En ese marco, una forma de garantizar ‘razonablemente’ el
cumplimiento de un programa o propuesta, es ‘acotar’ su alcance, evitar
proyectar más allá de tiempos y espacios en los que es posible hacer
previsiones razonables. ¿Qué sucederá en Uruguay en el 2020…?, ¿qué
sucederá en el mundo en ese tiempo…?. Quizás no sea necesario limitar o
definir un limite para la propuesta, quizás alcance con generar
‘Orientaciones de Política de Juventud 2009-2010’. Quizás sea más
relevante y sostenible volcar los esfuerzos en generar el debate, analizar la
situación de los jóvenes y proponer uno pocos lineamientos políticos fuertes
para estos años cercanos por venir, que imaginar grandes y complejas
acciones de difícil cumplimiento en un incierto largo plazo.

o la legitimidad: un tercer aspecto que suele limitar las posibilidades de


implementación de políticas, planes y programas, es su legitimidad. Una
política puede ser ‘legalmente’ elaborada por autoridades u organismos, pero
carecer de ‘legitimidad’33 social. Será de vital importancia para la
elaboración de estas orientaciones institucionales en temas de juventud,
sostener el proceso de elaboración en una ‘trama institucional fuerte y
amplia’. Se presenta aquí un problema de difícil resolución, ya que no existe
en la actualidad una ‘institucionalidad’ de estas características en el Uruguay
en temas de juventud. Aunque si existen esfuerzos aislados y algo
desarticulados en esta dirección. Quizás sea la elaboración de este trabajo
una ‘buena excusa’ para avanzar en la construcción de esta
‘institucionalidad’ ausente.

33
Además de ‘legal’, ‘genuino’ y ‘verdadero’, el diccionario de la Real Academia Española señala que
algo ‘legítimo’ es aquella “porción de una herencia que el testador no puede disponer libremente, por
asignarla la ley a determinados herederos…”; a tener en cuenta. Es importante analizar en este punto, como
se construyen las ‘legitimidades político-institucionales’ que trascienden las gestiones gubernamentales.
32

iii. El programa emblema, la TARJETA JOVEN: La identidad de una


organización es lo que hace, su actividad principal, aquello por lo que es reconocida
socialmente. ¿Qué hace el Instituto de la Juventud del Uruguay…?. El INJU ha
quedado marcado por la implementación del programa (o política…?) llamado
Tarjeta Joven.

En un estudio encargado por la OIJ denominado "Políticas de Juventud en


América Latina: Diseño y Evaluación"34, se dice sobre la Tarjeta implementada
por el INJU que: “es un programa que ha tenido una significación muy especial
para el desarrollo y consolidación posterior del INJU. A pesar de no ser una
intervención en un área prioritaria, la clave de su éxito y de la significación para la
vida del instituto, radicó en que fue la primera acción de carácter masivo y de
impacto público que el INJU realizó. Los miles jóvenes que en todo el país y en un
lapso muy corto adquirieron gratuitamente su Tarjeta, tuvieron una función
legitimadora en el arranque de la gestión del INJU muy importante. A partir del
lanzamiento de la Tarjeta Joven, el INJU se hizo conocer ante la opinión pública y
demostró un importante poder de convocatoria ante los jóvenes, frente al resto del
Estado”. Es posible ver aún un video en Internet en el que se presenta la tarjeta en
1994 y aparecen comentarios de los usuarios sobre su utilidad o inutilidad35.

Si bien no es posible recabar datos muy precisos sobre la implementación de la


Tarjeta en sus 15 años de vida (cantidad de jóvenes que accedieron a la Tarjeta,
cantidad de dinero que ha beneficiado a los jóvenes a través de los descuentos a los
que accedieron con la Tarjeta, etc.), se estima que cerca de un millón jóvenes
uruguayos han utilizado este ‘servicio público’. Según registros del Centro de
Información a la Juventud del INJU, sólo entre agosto del 2001 y diciembre del
2007, se entregaron 544.617 tarjetas en todo el país36. Pocos programas sociales
en AL han tenido semejante cobertura, ni por volumen, ni por cobertura.

La Tarjeta acompañó el desarrollo del Instituto desde su creación. Tuvo algunos


momentos de gloria y otros de oscuridad.

Luego del auge y de un fuerte impulso registrado en los años 90, la emisión de
Tarjetas realizada en el 2001 fue observada por la Auditoria Interna de la Nación
(2004). Para este organismo de contralor, los aportes hechos por las empresas que
tenían convenio con el INJU se distribuyeron "irregularmente en beneficio del
personal" del organismo en lugar de destinarse a promoción como estaba estipulado.
Este episodio debilitó sensiblemente al Programa, que quedó casi desactivado hasta
mediados del 2008. Para el relanzamiento de 2001, el INJU tenía 1.200 convenios
firmados con diferentes empresas. A fines del 2007 solo tenía 15037.

34
Ver en
:www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro58/i/index.htm
35
Ver en www.videos.es/reproductor/tarjetajovenuruguay1994-(r1IYNqDoi14
36
Consultar: Centro de Información a la Juventud. Memoria Anual 2007. Ver en
www.inju.gub.uy/noticias/Memoria_2007_cij.pdf
37
Ver más información en www.mides.gub.uy/noticias/un_271107.html
33

Desde el 2005 el MIDES ha venido realizando gestiones antes el Banco de la


República del Uruguay para relanzar la Tarjeta, lo que ocurrirá a fines del 2008.

La fuerza y poder simbólico de esta herramienta de gestión pública (desarrollado en


varios países de la región38) ha generado al interior del Estado uruguayo un debate
sobre su sentido y operación.

Por un lado, están quienes señalan que “la juventud no es un plástico para
consumir…”, cuestionando el mensaje identitario transmitido por la Tarjeta y
también las ‘gestiones e intercambios’ realizados con las diversas empresas que se
sumaron a su oferta. Por otro lado, están quienes reconocen el valor simbólico de la
tarjeta y la presentan como ‘la más ambiciosa y efectiva política pública orientada a
los jóvenes uruguayos en los últimas dos décadas’. Desde esta perspectiva se dice
que “con la Tarjeta, los gurises tenían al Estado en el bolsillo…”. Dos miradas,
quizás, no necesariamente incompatibles.

De una u otra forma, a pesar de su desactivación de los últimos años y del debate
latente, la Tarjeta sigue instalada en la sociedad uruguaya.

Según como se oriente su nuevo lanzamiento en el 2008, el INJU podrá lograr con
esta herramienta diferentes impactos en la sociedad uruguayas:

o que se convierta en una herramienta de relanzamiento del Instituto, y tenga


un importante rol político y social en favor de los jóvenes; que se convierta
incluso en una vía rápida de ‘acceso de los jóvenes a los servicios estatales’
(acceso a derechos)

o que se utilice sólo como un instrumento de crédito y descuentos para que los
jóvenes accedan al ‘mercado’ en busca de bienes y servicios más
económicos (consumo)

o que se diluya en un conjunto de intensiones, propuestas y utilidades

Si bien la Tarjeta ha acumulado una enorme carga simbólica, es posible dotarla de


diferentes sentidos, todo depende de la estrategia que el INJU diseñe y desarrolle.

Consideramos que este tema de gran relevancia para el desarrollo del Instituto y
de la política pública juvenil del Uruguay y amerita un tratamiento especial.

Como mencionamos al inicio de este capítulo, el INJU desarrolla una rica gama de
actividades en beneficio de los jóvenes del Uruguay. No es objetivo de este trabajo

38
Existen Tarjetas de descuentos para Jóvenes implementadas por organismos públicos de juventud,
entre otros países, en Argentina, Chile –relanzada en 2007-, Colombia –Ibagué- y México –Tarjeta Poder
Joven-
34

describir o analizar estas acciones, sin embargo, invitamos al lector a conocer estas
actividades visitando el sitio del Instituto: http://www.inju.gub.uy/

5.e. Necesidades organizacionales para la gestión de las políticas y


programas.
Los cambios de conducción, de Ministerio y hasta de oficina han dificultado el
afianzamiento del equipo de gestión del INJU. La escasa trascendencia o relevancia que se
ha otorgado a las políticas de juventud, también (ya conversamos sobre este tema en puntos
anteriores).

El INJU enfrenta a mediados del 2008 algunas dificultades organizaciones reconocidas. El


propio equipo del Instituto desarrolló en octubre del 2007 un interesante proceso de auto-
evaluación en el que se analizan sus principales potencialidades y limitaciones (INJU
2007).

El tema tiene una enorme complejidad. El Instituto no podrá desarrollar su actividad


con eficiencia, consolidarse como autoridad estatal en temas de ‘juventud’, ni realizar
prestaciones eficientes y articuladas en favor de los jóvenes, sin un equipo motivado,
capacitado y ordenado. O mejor dicho, quizás pueda hacerlo, pero con costos personales e
institucionales muy grandes.

Se acumulan aquí diversas situaciones que tradicionalmente se presentan al interior de los


estados latinoamericanos contemporáneos, por ejemplo:

• débiles sistema de comunicación interna entre diversas áreas o equipos al interior


del INJU
• dificultad de los funcionarios para reconocer ‘qué tareas deben realizar y cómo
serán evaluados por ellas’
• desconocimiento de las capacidades de los funcionarios y/o inadecuación entre las
funciones requeridas y las capacidades instaladas
• reclamos sindicales, cuestionamientos salariales, incumplimientos de horarios de
trabajo
• diferenciaciones / discriminaciones producidas por la pertenencia dentro del equipo
a diferentes corrientes políticas
• enfrentamientos personales históricos
• cuestionados estilos de conducción

La resolución de esta suma de complejidades no podrá resolverse con ‘medidas


puntuales’ o ‘parciales’. La experiencia indica que se requerirá de:

• una conducción fuerte, comprometida y conocedora de la temática juvenil


• trabajo permanente con ‘técnicas modernas’ de manejo de RRHH
• trabajo articulado con el resto del sistema de ‘personal’ del MIDES
35

• amplia capacidad para dialogar con el personal e identificar capacidades


• estrategia sostenida de capacitación del personal acorde a los nuevos desafíos y
nuevas tareas (reorganización funcional)
• política de incorporación de nuevos profesionales que puedan cubrir vacíos
• sistemas de gestión claros
• sistemas de remuneración, estímulos y capacitación de personal claros
• generación de una mística de trabajo en equipo
• alineamiento de las actividades realizadas a la misión de la institución

Quizás sea este uno de los temas más relevantes y difíciles de los cinco identificados en
este trabajo. Quizás sea este también uno de los puntos en los que menos incidencia
podamos alcanzar en el corto tiempo de desarrollo de esta consultoría. Se juegan aquí
cuestiones grupales, personales, políticas, profesionales, sindicales, relaciones humanas,
derechos laborales, decisiones institucionales…, que escapan a la plena comprensión de
quienes compartimos apenas un rato de la vida del equipo.

No obstante esto, nos animamos a realizar algunos aportes, presentando hallazgos


producidos que quizás contribuyan a mejorar la gestión del Instituto.

Es importante mencionar en este punto, que mientras se desarrolla este proceso junto al
INJU, el MIDES realiza una tarea de análisis y reingeniería institucional en todo el
Ministerio con el apoyo del BID. Será muy importante poder articular ambos procesos39.

Algunos de los temas particulares que se han remarcado en las reuniones mantenidas, son:

e.1. Comunicación de la oferta de servicios y de la tarea realizada: hemos


escuchado frecuentemente en el transcurso de este trabajo, las frases: “la gente no
se entera de lo que hace el INJU…”, “El INJU no se ve…”. Pareciera que para
conocer las actividades y propuestas del Instituto resulta imprescindible formar
parte del circuito de gestión de sus programas, ya sea por ser contraparte local de los
mismos, por acceder a fondos concursados o por ser beneficiario de sus programas y
servicios. La población del Uruguay que no forma parte de estos circuitos no accede
a información sobre el Instituto. El organismo casi no ha tenido presencia pública en
los últimos años. Un directivo del INJU señalaba: “el INJU hace mucho, pero
comunica poco”’. Otro de los entrevistados nos decía: “el INJU fue siempre un
trampolín político para quienes lo dirigieron, con mucha visibilidad pública; pero
hoy no tiene visibilidad ni prensa…”.

Adicionalmente, como se mencionó en el punto anterior, la ‘sombra de la Tarjeta


Joven’ cubre la vida del INJU; ninguno de los programas que actualmente se
desarrollan tiene la magnitud y visibilidad de aquel. En este punto, pareciera

39
Es importante mencionar aquí, que durante la realización de este trabajo, hemos podido conversar
con directivos de la Dirección de Planeación y Presupuesto del MIDES, quienes están coordinando el
Programa de Fortalecimiento de la gestión interna del Ministerio y han prestado especial atención al proceso
que se desarrolla en el INJU.
36

imprescindible diseñar e implementar una estrategia comunicacional más


efectiva.

e.2. Dispersión de equipos, dispersión de esfuerzos: el INJU funciona, desde la


actual gestión, en dos edificios distantes a varias cuadras uno del otro: por un lado,
la Casa de la Juventud (“Centro de Información a la Juventud” CIJ); por el otro, la
oficina central del Instituto situada en dependencias del MIDES. Al decir de los
funcionarios consultados, la separación no ha favorecido la adaptación a una
nueva etapa y la consolidación del equipo de trabajo. Más bien la ha entorpecido.
La Casa preserva la ‘identidad del INJU’. Se dice que la mayor parte de la
población identifica al Instituto fácilmente reconociendo la Casa de la Juventud,
donde se desarrollan además numerosas actividades40. Las actividades que allí se
desarrollan son variadas y aparentemente valoradas por los jóvenes que acceden a
ellas (en su mayoría de Montevideo)41.

Adicionalmente, al interior del Instituto parecen funcionar varios equipos y


programas con una débil articulación entre si, particularmente entre los programas
‘tradicionales’ y los de nueva generación. Revertir este proceso de fragmentación
aparece como uno de los puntos relevante en el proceso de fortalecimiento de la
gestión del INJU.

e.3. Alineamiento de la estructura con la misión institucional: en la misma


dirección del punto anterior, es posible suponer que la dispersión y desarticulación
producida al interior del instituto, entre otras cosas, obedezca a un desajuste entre la
misión y objetivos del Instituto y su actual división de áreas. La identificación de
estructura matriciales de organización institucional es lo suficientemente compleja
como para definirla en este trabajo, Sin embargo, es posible advertir que la actual
organización no se ajusta a casi ningún esquema posible.

Existen numerosos esquemas posibles y viables para la organización institucional


para el INJU. Algunos de ellos son:

a. por tipo de producto o servicio: la división podría ser

i. servicios a la comunidad (diseño e implementación de programas,


actividades, proyectos de oferta directa de bienes y servicios a los
jóvenes: Tarjeta Joven, Arrimate, Amplificá Tu Voz, Orientación
Laboral, CIJ, etc.)

ii. actividades de rectoría e incidencia (participación en la


formulación de leyes, incidencia en programas de distintos
ministerios, verificación de cumplimiento de derechos juveniles, etc.)

40
Participan de actividades de la Casa de la Juventud ente 300 y 800 jóvenes diariamente,
dependiendo si se trata de época de clases o vacaciones.
41
Ver en Anexo 6 Programación 2008 de la Casa de la Juventud. Agradecemos especialmente a
Carlos Moreno Arrieta, Responsable del CIJ, por su colaboración en este trabajo.
37

iii. producción de conocimiento, difusión y sensibilización sobre


conocimiento sobre temas de juventud (investigación, producción
de documentos y artículos periodísticos, diseño de políticas
generales, participación en seminarios y encuentros de debate y
sensibilización, diseño e implementación de campañas de
comunicación masiva, etc.)

iv. administración interna (administración, informática, logística,


manejo de RRHH, manejo financiero, representación institucional
nacional e internacional, presupuestación, rendición de cuentas,
comunicación, etc.)

b. por áreas que intervienen en el proceso de gestión: según este criterio, la


división podría ser

i. investigación, producción de conocimiento y metodologías de


trabajo (producción de información sobre temas de juventud, diseño
de procedimientos de diseño y evaluación participativos)

ii. diseño y evaluación de políticas, acciones y programas (de


servicios y de rectoría e incidencia, formulación y control de gestión,
seguimiento y evaluación de resultados, efectos e impactos de la
tarea realizada)

iii. ejecución de políticas y programas (centralizados y/o


descentralizados, de servicios y programas así como de rectoría e
incidencia)

iv. coordinación interinstitucional (realización de acuerdos,


participación en mesas intersectoriales, vinculación con organismos
públicos y de las sociedad civil)

v. administración interna (administración, informática, logística,


manejo de RRHH, manejo financiero, representación institucional
nacional e internacional, presupuestación, rendición de cuentas,
comunicación, etc.)

Estas y otras opciones pueden ser de utilidad para pensar el futuro desarrollo
organizacional del Instituto. Esta definición dependerá, fundamentalmente, de la
definición clara del rol y actividades que el INJU pretende realizar en el futuro.
38

6. Desafíos inmediatos

Cerramos este documento citando de manera textual y compartiendo plenamente lo


expresado por las autoridades del INJU en el análisis de contexto que da inicio a su
propuesta para la elaboración de un Plan Nacional de Juventud para el Uruguay:

“Existen varios factores que hacen pensar y visualizar la coyuntura de 2008 como un
tiempo de oportunidad para re-posicionar la temática juventud en la agenda pública de
nuestro país. La realización de la segunda Encuesta Nacional de Adolescencia y
Juventud (ENAJ), la discusión en torno a una nueva ley de empleo juvenil promovida por
el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y PROJOVEN, la ratificación por parte del
parlamento uruguayo de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, y la
declaración de 2008 como el año Iberoamericano de la Juventud. Por otra parte en 2007
el conjunto de las Intendencias Municipales ha jerarquizado el tema juventud en su agenda
y han resuelto conformar una Comisión Asesora de Juventud a nivel del Congreso de
Intendentes, el 2008 será un año de consolidación de este ámbito. Es de destacar también
la jerarquización del tema adolescencia y juventud en los diagnósticos realizados por parte
del 75 % de las Mesas de coordinación Zonal que trabajan a nivel de lo Servicios de
Orientación, Consulta y Articulación Territorial (SOCAT- INFAMILIA) y los Consejos
Sociales promovidos por el MIDES. La puesta en marcha del Plan de Equidad y las
grandes reformas: Reforma del Estado, Reforma de la Salud, Reforma Tributaria, Reforma
de la Educación, brindan un excelente marco de fondo y ventana de oportunidad para
articular políticas específicas dirigidas a la juventud con en un escenario más amplio de
políticas sociales generando sinergias que redunden en un mayor acceso de las y los
jóvenes a protecciones y fuentes de bienestar, contrarrestando la desigual distribución de
oportunidades entre generaciones que presenta nuestro país. Al mismo tiempo, en el plano
internacional, el 2008 es el Año Iberoamericano de la Juventud y el lema de la próxima
Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado (El Salvador, 2008) será
“Juventud y Desarrollo”, lo que implica una oportunidad para el fortalecimiento de las
políticas públicas de juventud en la región (…). Estos elementos hacen del 2008, un año de
oportunidad para promover y habilitar procesos alternativos de participación ciudadana
y relacionamiento con el Estado…” (INJU 2007)

Las oportunidades están dadas y el camino ya se ha iniciado con buen pronóstico. Quienes
realizamos este trabajo hemos podido descubrir enormes potencialidades y algunos
obstáculos que será necesario remover en el trayecto. Muchas de estas potencialidades y
limitaciones ya han sido mencionadas en el interior de este documento.

Queremos aprovechar estas últimas líneas para sintetizar las principales oportunidades y
desafíos que le esperan en el corto plazo al Instituto de la Juventud de Uruguay. Temas que
hemos podido conversar con las autoridades del INJU en estos tres meses de trabajo
conjunto. Caminos por transitar, algunos de ellos ya iniciados por el Instituto en los últimos
meses.
39

Desde nuestra perspectiva, el fortalecimiento del rol del INJU está condicionado por dos
grandes desafíos a enfrentar, íntimamente asociados:

c. posicionamiento del Instituto como organismo rector y referente de las


políticas públicas orientadas hacia los jóvenes del Uruguay (liderazgo en
la construcción de una malla institucional de debate, articulación y
comunicación –institucionalidad- de organismos públicos y privados que
trabajan con jóvenes)

d. fortalecimiento de su capacidad de gestión (aptitud y motivación de sus


recursos humanos; mejores y más efectivos modelo y /procedimientos
organizacionales aptos)

Presentamos a continuación un esquema que vincula, para cada uno de estos aspectos, el
diagnóstico realizado en el marco de este estudio, con algunas propuestas de acción para
potenciar logros, superar dificultades y cubrir vacíos.

En relación a la construcción de una institucionalidad nacional, integral y sostenible,


imaginamos un trabajo de articulación del Instituto que logre vincular diversos actores
sociales alrededor de la temática juvenil, como muestra el siguiente esquema:

MAPA DE ACTORES A INTEGRAR PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE UNA ‘INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA NACIONAL’
EN TEMAS DE JUVENTUD

ESTADO GOBIERNOS
CENTRAL LOCALES
MIDES Oficinas de
Otros Ministerios Juventud
Consejos Interinst.
Mesas
Parlamento / P.
Judic Interinstitucionale

INJU
Organizaciones TV, prensa
sociales Centros de
Juv. Políticas investigación
Juv. Sindicales Universidades
Juv. no ACADEMIA
organizada Y MEDIOS
JÓVENES
40

Presentamos a continuación, dos cuadros que presentan muy sintéticamente los dos grandes
desafíos señalados anteriormente, un diagnóstico de temas a resolver y algunos caminos
que pueden conducir a su resolución.

Posicionamiento del INJU como organismo rector y referente


de las políticas públicas orientadas hacia los jóvenes del Uruguay

… la situación es caminos posibles de superación es…

El INJU no posee información/conocimiento Realización de una Encuesta Nacional de


actualizado sobre la situación de los jóvenes Adolescencia y Juventud. Elaboración y
en el Uruguay a mediados del 2008 utilización activa de los datos que de allí
Tampoco evaluaciones periódicas sobre los surjan (en marcha)
resultados e impacto de sus acciones y Generación de conocimiento permanente;
programas. 1 realización de estudios; evaluación de sus
programas (Observatorio de Juventud).
Vínculo activo con universidades; alta
especialización de sus RRHH en el tema.
Capacidad para generar conocimiento sobre
las ‘diversas juventudes’ que habitan el
Uruguay (particularidades: juventud
afrodescendiente, juventud rural, hombre y
mujeres jóvenes, juventud según niveles de
ingresos, etc.)

La participación del INJU en la definición de Implementación de un sistema de diálogo e


las políticas públicas ‘sectoriales’ que afectan incidencia con los Ministerios que más vínculo
a los jóvenes, aún es débil tienen con la vida de los jóvenes
2 (especialmente al interior del MIDES, pero
también con MEC, Salud, Turismo y Deporte,
Trabajo y Vivienda). Acción posible:
reuniones/talleres de trabajo mensuales con los
equipos de los ministerios para discutir /
analizar políticas y programas en marcha)

La articulación del INJU con los organismos Implementación de un sistema de articulación


públicos ‘especializados’ que producen ‘orgánico’, sostenible con INAU e
conocimiento y trabajan con jóvenes y 3 INFAMILIA, en el que se acuerden
ostentan legitimidad sobre el tema (INUA e competencias y complementariedades.
INFAMILIA), aún es débil Apoyo de INFAMILIA, al desarrollo
institucional del INJU.
41

La participación del INJU en el debate y Participación activa y sistemática en debates


promoción de legislación que afecte la vida de parlamentarios; elaboración de propuestas
los jóvenes uruguayos, es débil 4 legislativas; asesoría a comisiones
parlamentarias en temas que afectan a los
jóvenes.

La presencia del INJU en los departamentos Participación más proactiva del INJU en el
aún es débil y desordenada; no existe claridad Consejo Interdepartamental de Juventud (en
sobre las competencias nacionales y locales marcha).
sobre el la acción estatal hacia los jóvenes. Diseño de un esquema de trabajo ’consensuado
y sistemático’ junto a las Oficinas
5 Departamentales de Juventud, que articule los
programas locales, los del INJU y la acción de
los equipos territoriales.
Implementación de un programa de
‘capacitación y transmisión de información’ a
las ODJ.
Trabajo sistemático con Ediles Jóvenes.

No existen canales orgánicos de participación Establecimiento de canales


de los jóvenes en la definición y control de las ‘institucionalizados, serios y sostenibles’ para
políticas pública de juventud. favorecer la participación de los jóvenes en la
Si existen múltiples diversos espacios de 6 definición y control de las políticas públicas
participación intersectorial que no son que los afectan.
aprovechados en plenitud para abrir a la Articulación de los nuevos canales a los
participación en temas de juventud existentes, a nivel nacional y local. Búsqueda
de ‘diversidad’ en las formas de participación,
con jóvenes organizados y no organizados

No existe un marco de ‘política pública Definición de Orientaciones de Política pública


nacional’ para el diseño de acciones estatales en temas de juventud (en marcha)
orientadas hacia los jóvenes del Uruguay. Articulación más estrecha entre los diversos
La oferta programática del INJU está 7 programas y acciones desarrollados,
desarticulada y es poco conocida. especialmente entre los ‘nuevos programas’,
El impacto de las acciones y programas del los de ‘generaciones precedentes’ y los
INJU es bajo. implementados desde el CIJ.
Implementación de acciones de alto impacto,
ejemplo, TARJETA JOVEN (en marcha)

Para que el posicionamiento del INJU se produzca a partir del tratamiento de estos temas y se
incrementen sus posibilidades de contribuir a generar mejores políticas y programas orientados
hacia los jóvenes uruguayos, todas estas acciones deberían constituir ‘una sola acción articulada’.

El INJU puede aprovechar este desafío para romper con la lógica de la atomización y aislamiento de
sus actividades, generando paralelamente a este conjunto de acciones, una ‘malla institucional
articulada Estado-sociedad civil’ en temas de juventud, que de sustento a su acción
(institucionalidad pública de juventud)
42

Fortalecimiento de la capacidad de gestión del INJU

… la situación es caminos posibles de superación es…

La organización interna del INJU no se ajusta Redefinición / ajuste de la misión del INJU.
a su misión y objetivos; las áreas de trabajo Reordenamiento de la estructura
están desarticuladas 1 organizacional del Instituto a partir de su
misión y funciones. Implementación de sistemas
de articulación entre áreas de trabajo

Los recursos humanos con los que cuenta el Investigación sobre capacidad instalada del
INJU no están plenamente capacitados para Instituto (RRHH en funciones). Reubicación de
desarrollar la tarea por venir 2 personal. Capacitación de RRH según nuevas
funciones. Contratación de nuevo personal
capacitado para cumplir funciones que no
pueden ser cubiertas por personal actual.

Parte del personal del Instituto está Establecimiento de política de incentivos.


desarticulado y poco motivado y no conoce Definición de motivaciones y expectativas del
con claridad cuál es la tarea por la que será personal. Definición de un sistema claro de
evaluado 3 evaluación de tareas.
Reunificación de las actividades ‘centrales’ del
INJU en la Casa de la Juventud, dejando en el
MIDES parte de áreas de administración,
logística y financiamiento (a analizar)

La comunicación interna y externa del Definición de una estrategia integrada de


Instituto es débil comunicación ‘entre’ las áreas del INJU, hacia
4 otros organismos estatales, hacia organismos
de cooperación, hacia la ‘prensa’, hacia las
organizaciones de la sociedad civil y,
fundamentalmente hacia los jóvenes uruguayos.

El INJU ha tenido en los últimos años un Redefinición de los roles y responsabilidades de


liderazgo débil, con poca visibilidad pública y la dirección del INJU. Recuperación de la
presencia en la coordinación de la Institución 5 legitimidad política para ‘participar e incidir’
en las políticas públicas de juventud del estado
uruguayo y del rol de conducción del equipo
del Instituto.
43

Aún conociendo la necesidad de resolver algunas de las cuestiones específicas mencionadas,


como la articulación interna, la comunicación y la estructura organizacional, el liderazgo,
etc., la única forma de afrontar con eficiencia y sostenibilidad los cambios que resulta
necesario realizar para hacer más efectiva la gestión interna del Instituto, es enfrentando de
manera integral, profesional y sostenida la reorganización de sus recursos

Como mencionamos en otros pasajes de este texto, muchos de estos desafíos son conocidos
por el equipo del INJU y varios de ellos ya están siendo abordados.

Aquí culmina este relato sobre los hallazgos producidos en este rico y complejo proceso de
trabajo desarrollado junto a los amigos del INJU.

Resulta en este punto necesario reiterar que las expresiones que aquí aparecen, son
producto de muchas horas de diálogo con personas que conocen y se apasionan con el tema,
y de la lectura de numerosos documentos que expresan ‘una buena parte’ de la historia del
INJU y de las políticas públicas orientadas hacia los jóvenes uruguayos.

El documento no tiene pretensiones teóricas o de ‘recetario’ de soluciones. Tiene si un


objetivo claro, que es ‘alimentar el debate’ al interior del INJU, del Estado uruguayo y
de la población en general, sobre cuál debe ser relación entre el Estado y los jóvenes
uruguayos y cuál el rol del Instituto Nacional de la Juventud en la generación y sostén
de este vínculo.

Ojalá el trabajo sea útil a este fin.

Félix Bombarolo
44

EL ESTADO Y LOS JÓVENES


Dilemas de la gestión pública latinoamericana
Proceso de Fortalecimiento Institucional del
Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay

7. ANEXOS

1. Listado de siglas utilizadas

2. Documentación analizada en el informe

3. Personas entrevistadas y participantes en talleres de análisis

4. Matriz comparativa, misiones y objetivos INJUVE (España),


INJUV (Chile) y CONJUVE (Brasil)

5. Principales programas y acciones desarrolladas por el INJU en


el período 2005-2008

6. Principales programas desarrollados por otros organismos del


Estado con el aporte/colaboración del INJU

7. Actividades 2008 del Centro de Información a la Juventud


(CIJ)

8. Términos de Referencia de este trabajo


45

ANEXO 1

LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS

AL América Latina
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CONJUVE Consejo Nacional de la Juventud de Brasil
CNCPS Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
CNR Centro Nacional de Rehabilitación
ENAJ Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ).
INJU Instituto Nacional de la Juventud de Uruguay
INJUV Instituto de la Juventud de Chile
INAU Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
INAMU Instituto Nacional de las Mujeres
INE Instituto Nacional de Estadísticas
INFAMILIA Programa Infancia, Adolescencia y Familia del Uruguay
INJU Instituto Nacional de la Juventud del Uruguay
MEC Ministerio de Educación y Cultura
MIDES Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay
ODJ Oficinas Departamentales de Juventud
OIJ Organización Iberoamericana de la Juventud
OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
46

ANEXO 2

DOCUMENTACIÓN ANALIZADA EN EL INFORME (40)

TITULO AUTOR AÑO


Veinte Años No Es Nada Juan José Calvo 2008
Adela Pellegrino
¿Que Hacer Con La Población En Uruguay? Los Juan José Calvo 2008
Desafíos Demográficos De Las Próximas Décadas Adela Pellegrino
Situación y Desafíos de la Juventud en NACIONES UNIDAS 2008
Iberoamérica
Juventud y Desarrollo. Nuevos Desafíos con las y OIJ-UNFPA-FLACSO- 2008
los jóvenes de Iberoamérica CEPAL-SEGIB
Encuentros de Arte y Juventud. Folletería / INJU / MEC 2008
Información / Bases
Informe 2007 del ‘Consejo Nacional Consultivo Dr. Juan Pablo 2008
Honorario de los Derechos de los Niños y Monteverde
Adolescentes’,
Centro de Información a la Juventud. Memoria INJU / CIJ 2008
Anual 2007
Adolescentes e Infracción a la Ley INAU 2008
Uruguay Protege a sus Niños, Niñas y INAU 2008
Adolescentes
Panorama Social de América Latina 2007 CEPAL 2008
Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud INE - INFAMILIA 2008
(ENAJ)
Uruguay en Cifras 2008 INE 2008
Uruguay 2008_ la agenda del oficialismo por 15 Néstor Fernández 2008
leyes. Salvidio
Plan Nacional de Juventud 2009-2020 (Documento INJU-OPP-PNUD 2008
de Proyecto)
Planilla de Programas, Objetivos e Implementación INJU 2008
2008.
(Documento de Trabajo)
Políticas de Inclusión Social: análisis y propuestas Clara Fassier 2007
Identificación de Oportunidades de Intervención de Marcelo Caggiani 2007
la Cooperación en el Área Juventud
Análisis Prospectivo de Oportunidades para la Paula Baleato 2007
Cooperación Internacional en el Área de Juventud.
Uruguay 2008-2010
Plan Nacional de Juventud 2009 – 2020. OPP – INIJU / IDES 2007
Documento de Proyecto
47

Enfoque Generacional y Transversalización de las Comisión Asesora en 2007


Políticas Municipales de Juventud Materia de Juventud,
del Congreso Nacional
de Intendentes del
Uruguay
Informe de Viabilidad de los Procesos de OIJ 2007
Construcción/Consolidación de Plataformas
Asociativas Nacionales de Juventud. Uruguay
Informe de Evaluación Institucional INJU 2007

Plan de Equidad Consejo Nacional de 2007


Coordinación de
Políticas Sociales
(CNCPS)
Perfil Demográfico y Socioeconómico se la Marisa Bucheli / Wanda 2007
Población Uruguaya según su Ascendencia Racial Cabela
UNFPA-UNDP-INE
INFAMILIA (Información Institucional) MIDES 2007

Desarrollo Social Intendencia de 2007


Intendencia De Montevideo Montevideo
Información Institucional

Primer Plan Nacional de Igualdad de Instituto Nacional de las 2007


Oportunidades y Derechos. Políticas Públicas hacia Mujeres (INAMU) /
las Mujeres, 2007-2011 / Uruguay MIDES
Descentralización del Ministerio de Desarrollo Ministerio de 2007
Social en el Territorio Nacional Desarrollo Social
(Documento de Trabajo) Dirección de
Coordinación
Territorial
Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales Ministerio de 2007
(Documento de Trabajo) Desarrollo Social
Dirección de
Coordinación
Territorial
INFO MIDES (periódico mensual) MIDES Últimos
Números

Pobreza y Desigualdad en Uruguay INE 2006


Estadísticas sociodemográficas en el Uruguay. Andrea Vigorito 2006
Diagnóstico y Propuestas. Facultad de Ciencias
Sociales
Universidad de la
República
MBUNDO (Historia del Movimiento Jorge Rodríguez 2006
48

Afrouruguayo y sus Alternativas de Desarrollo) Romero

Convención Iberoamericana de derechos de los OIJ 2005


jóvenes
Censo De Población 2004 Instituto Nacional De 2005
Estadística Del
Uruguay (INE)
Participación juvenil y políticas públicas en Ernesto Rodríguez 2005
América Latina y el Caribe. Algunas pistas
iniciales para reflexionar colectivamente, Algunas
experiencias de políticas públicas de juventud en
América Latina.
http://www.conaju.gob.pe/docmtos/PpA_Latina.pdf
Jóvenes, Propuestas y Desafíos. Una Agenda Asociación Cristiana de 2004
Posible Jóvenes (ACJ)
La Juventud en Iberoamérica. Tendencias y CEPAL-OIJ 2004
Urgencias
Políticas Públicas de Juventud en América Latina. Ernesto Rodríguez 2002
De la construcción de espacios específicos al
desarrollo de una perspectiva generacional.
Plan Integral de Juventud. INJU / MEC / 1994
FONADEP / OPP
Ernesto Rodríguez &
Javier Lasida
49

ANEXO 3

PERSONAS ENTREVISATADAS
Y PARTICIPANTES EN TALLERES DE TRABAJO (47)
Realizados durante las tres visitas realizadas:
Primera Visita, 9 al 11 de abril
Segunda Visita, 14 al 16 de mayo
Tercera Visita, 4 al 6 de julio

MINISTROS DEL PODER EJECUTIVO DEL URUGUAY

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Marina Arismendi Ministerio de Desarrollo Ministra
Social (MIDES)
Héctor Lescano Ministerio de Turismo y Ministro
Deporte
María Simón Ministerio de Educación y Ministra
Cultura

PARLAMENTARIOS

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Rafael Michelini Cámara de Senadores Senador

Jorge Gandini Cámara de Diputados Diputado


50

FUNCIONARIOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD


DEL URUGUAY (INJU)

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Paola Pino INJU / MIDES Directora
Luís Acosta INJU / MIDES Asesor de Dirección

Matías Rodríguez INJU / MIDES Responsable del Área


“Desarrollo y Participación
Social”

Ricardo Amorín INJU / MIDES Responsable Área “Evaluación


y Diseño de Programas”
Carlos Moreno Arrieta Centro de Información a la Responsable “CIJ”
Juventud (CIJ), INJU /
MIDES
Omar Pérez INJU / MIDES Asesor en juventud
afrodescendiente

Oscar Silveira INJU / MIDES Funcionario, Área de


“Evaluación y Diseño de
Programas”

Sonia Echeverri INJU / MIDES Asesora en Fortalecimiento


Institucional

OTROS FUNCIONARIOS DEL PODER EJECUTIVO URUGUAYO

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Julio Bango Programa Infancia, Director
Adolescencia y Familia
(INFAMILIA / MIDES)
Jorge Ferrando Gutiérrez Instituto del Niño y Director
Adolescente del Uruguay
(INAU)
Rodrigo Amorío Oficina de Planeamiento y Encargado del Área Políticas
Presupuesto (OPP) Sociales

Jorge Camors Ministerio de Educación y Coordinador de Políticas


51

Cultura (MEC) Educativas


Leonor Soria Ministerio de Desarrollo Directora Nacional de
Social (MIDES) Coordinación Territorial
Graciela Mazzuchi Ministerio de Desarrollo Planeación y Presupuesto
Social (MIDES)

FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Virginia Varela PNUD Unidad de Políticas y
Programas
Juan José Calvo UNFPA Representante Auxiliar

FUNCIONARIOS DE OFICINAS
DEPARTAMENTALES DE JUVENTUD
(participantes del Taller de trabajo realizado en Maldonado el 15 de mayo)

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Sebastián Sabini Oficina de Canelones Coordinadores
Miguel Scagliola
Gabriel Freitas Oficina de Maldonado Coordinador

Verónica Machado Oficina de Lavalleja Director


Ximena Piqué Oficina de Rivera Coordinadora
Carolina Escaja Secretaría de Juventud Funcionarios
Fernando Torres Montevideo
Roger Silva Oficina de Paysandú Coordinador
Catalina Yapor Oficina de Treinta y Tres
Gonzalo Castillo Oficina de Soriano Coordinador

Martín Oryei Mesa Departamental de Representantes


Vanesa Sanguinetti Jóvenes de Maldonado
Mauricio Volonté
Diego Sempol Organización Colectivo Coordinador
Ovejas Negras
52

Evana Trobo Secretaria De Juventud Coordinadora Ejecutiva


(entrevista individual) Intendencia De Montevideo

REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES


(participantes del Taller de trabajo realizado en Montevideo el 16 de mayo)

NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO


Adrián Álvarez Asociación Cristiana de
Emilio Caputi Jóvenes (ACJ)
Paula Baleato El Abrojo
Orlando Rivero FUCVAM
María Noel Salgado Foro Juvenil
Victor Minetti
Gustavo Mir Federación de Estudiantes
Universitarios (FEU)
Carmen Llanes Centro de Participación
Popular
Jorge Rodríguez Romero MUNDO AFRO Director
(entrevista individual)
Omar Sellanes Asociación Cristiana de Director
(entrevista individual) Jóvenes (ACJ)
ANEXO Nº 4

MATRIZ COMPARATIVA
DE MISIONES Y OBJETVOS DE LOS ORGANISMOS DE JUVENTUD DE
ESPAÑA, CHILE Y BRASIL *

INJUVE ESPAÑA INJUV CHILE CONJUVE BRASIL

Desde sus inicios en 1991 el INJUV Chile fue


concebido como un servicio público
El Consejo Nacional de Juventud de
funcionalmente descentralizado, dotado de
ORIGEN Y El Instituto de Juventud de España,
personalidad jurídica y patrimonio propio, que
Brasil, CONJUVE, está adscrito al
DEPENDENCIA INJUVE, es un organismo público Gobierno de Federal de la República del
se relaciona con el Presidente de la República a
adscrito al Ministerio de Igualdad Brasil.
través del Ministerio de Planificación y
Cooperación (Mideplan).

El CONJUVE, es un espacio de diálogo


entre la Sociedad Civil, el Gobierno y la
Juventud brasileña. Su misión radica en
asesorar al gobierno federal en la
formulación de directrices de acción
Promover actuaciones en beneficio de los El INJUV es un organismo técnico, encargado gubernamental, promover estudios y
MISION Y ROL y las jóvenes de España. de colaborar con el Poder Ejecutivo en el experiencias sobre la realidad
INSTITUCIONAL diseño, planificación y coordinación de las socioeconómica juvenil y asegurar que
políticas relativas a los asuntos juveniles la política Nacional de Juventud del
Gobierno Federal sea conducida por
medio del reconocimiento de los
derechos y capacidades de los Jóvenes y
de la ampliación de la participación
ciudadana.
54

INJUVE ESPAÑA INJUV CHILE CONJUVE BRASIL

Estudiar y proponer al ejecutivo a propósito de


las políticas y los planes generales que deban
Facilitar el diálogo entre Sociedad Civil,
efectuarse para diagnosticar y buscar soluciones
Juventud y Gobierno, mediante
Se encarga de promover iniciativas y a los problemas de juventud, en todas las áreas
mecanismos como la Conferencia
actividades que tienen como fin facilitar la de actividad nacional, así como coordinar con
Nacional de Políticas Públicas de
participación de los jóvenes en la servicios, organismos públicos y entidades
Juventud , la cual se da como resultado
sociedad, promoviendo el desarrollo de privadas, la ejecución de los planes y de los
un mayor conocimiento de las
sus inquietudes y valores (culturales, programas aprobados, velar por su
necesidades de las y los jóvenes para
artísticos, cívicos, solidarios o cumplimiento y evaluar sus resultados.
OBJETIVOS interculturales). Proponer e impulsar programas específicos para
que de éste modo se puedan diseñar e
implementar políticas públicas,
Además el INJUVE tiene encomendada la jóvenes en todos los campos en que actúa la
programas y proyectos que respondan de
función de representación y relación de administración del Estado. Mantener y
mejor manera dichas demandas, como lo
España ante otros organismos desarrollar un servicio de información,
son , a saber: desempleo, limitado
internacionales de juventud. orientación, apoyo técnico y capacitación que
acceso a la educación, todo ello
tienda a perfeccionar las acciones que cumplen
enmarcado dentro de la problemática de
funcionarios públicos y otras entidades en las
la pobreza.
áreas propias del sector juvenil.

Fuente: Fuente: Fuente:


Página del INJUVE Página del INJUV: www.injuv.gob.cl Página del CONJUVE:
http://www.injuve.mtas.es/injuve/ www.juventude.gob.br

* Matriz elaborada por Camila Rojas y Karen Cuadros, pasantes colombianas de la OIJ
ANEXO 5

LISTADO DE PRINCIPALES PROGRAMAS Y ACCIONES


DESARROLLADAS POR EL INJU ENTRE EL 2005 y el 2008

PROGRAMA / OBJETIVO AÑO OBSERVACIONES


ACTIVIDAD DE
cobertura INICIO
TARJETA JOVEN Facilitar el accedo de los jóvenes a 1991 Relanzamiento en los meses
diferentes bienes y servicios en el de octubre – noviembre del
544.617 jóvenes entre el ámbito público y en el mercado. 2008; nueva edición de
2001 y el 2007 Tarjeta Joven.
Acuerdos con BROU,
ANCEL y Ministerio de
Turismo (generación del
Programa Turismo Social
Joven).
Celebración de acuerdos
con otros organismos
públicos, Cámara de
Comercio, Ligas
Comerciales, instituciones
culturales, educativas, de
capacitación, médicas,
deportivas

AMPLIFICÁ TU VOZ Facilitar y promover la participación 2007 y Ejecutado por


1600 jóvenes juvenil desde el eje comunicacional. 2008 organizaciones sociales a
Contribuir en la construcción de través de ‘llamado a
escenarios que faciliten la participación
concurso de proyectos’
juvenil en sus más diversas posibilidades
y expresiones.
2007 40 proyectos 800
2008 40 proyectos
ARRIMATE Promover la participación 2007 Ejecutado por
ESPACIO JOVEN juvenil, así como la reinserción y organizaciones sociales a
Cobertura: 1500 sostén a nivel educativo. Se través de ‘llamado a
adolescentes y jóvenes. encuentran funcionando 9 concurso de proyectos’
(12 a 20 años) espacios jóvenes en distintos
17 proyecto en 16 departamentos de todo el país y
departamentos próximamente se sumarán 8
(convenios con OSC e espacios más.
Intendencias
municipales)

PROGRAMA / OBJETIVO AÑO DE OBSERVACIONES


ACTIVIDAD INICIO
Cobertura
56

ASESORÍA EN Favorecer el acceso a bienes y 2005 INJU


ASUNTOS AFRO servicios a jóvenes
afrodescendientes

ASESORÍAS Ofrecer un servicio de orientación S/I INJU - CIJ


técnica individualizada en la Casa
de la Juventud,; el servicio es
brindado por Psicólogas integrantes
del equipo técnico del Instituto

PRIMERA Facilitar la concreción de la 1993 Talleres de Orientación


EXPERIENCIA primera experiencia laboral de A partir de Laboral
LABORAL los jóvenes, especialmente de 2006 en
Participantes en Talleres aquellos que provienen de coordinación Becas de Trabajo
de Orientación Laboral: hogares de bajos recursos con Fac. de
2007: 696 (Montevideo Psicología de la Espacio de atención
e Interior) UDELAR, individualizada
2008: 258 (a junio y sólo República
en Montevideo) AFAP Espacio WEB
Becas de trabajo: (administradora
2007: 95 de fondos
2008: 44 (a junio provisionales),
PIT-CNT
(central obrera
“EL DESPEGUE” Promover la creación y S/I Gestionado conjuntamente con
(PROYECTO consolidación de emprendimientos la ONG uruguaya Gurises
“INTERCEPTANDO”) solidarios juveniles y se enmarca en Unidos y la ONG Italiana
el “Proyecto Interceptando”, CIES, con el apoyo de la
Unión Europea

LA CAJA Promover el desarrollo cultural y S/I Gestionado por la Asociación


Cobertura; artístico de adolescentes y jóvenes, a Cristina de Jóvenes
300 jóvenes través de la formación y accedo a la
expresión e diversas disciplinas Coordinado desde el CIF
artísticas
57

PROGRAMA / OBJETIVO AÑO DE OBSERVACIONES


ACTIVIDAD INICIO
cobertura
VOLUNTARIADO Fomentar y brindar apoyo a 1998 inicio de Coordinando con la Red de
JUVENIL emprendimientos de participación línea de acción Voluntariado Juvenil del
juvenil, sean individuales o institucional en Uruguay* y la Asociación
grupales, donde el componente Cristiana de Jóvenes
torno al
rector es el servicio voluntario, y el
cual mediante su práctica
voluntariado
contribuya al desarrollo del 2004 inicio de
compromiso ciudadano de los y las la red de
jóvenes de nuestro país. voluntariado
PROGRAMA DE Brindar a los jóvenes orientación 1996 Actividades diversas:
ORIENTACIÓN vocacional para mejorar su A partir de Talleres de Orientación
VOCACIONAL Y capacidad de decidir por su 2006 en Vocacional
OCUPACIONAL futuro desarrollo profesional y coordinación
Participantes en Talleres formación. con Facultad de Guía de Oferta Educativa
de Orientación Psicología de la
Vocacional: UDELAR Espacio de atención
2007: 1500 (Montevideo individualizada
e Interior)
2008: 180 (a junio y en Espacio WEB
sólo en Montevideo

EL FUTURO ESTÁ Brindar información a S/I Realizado junto a la


EN TI estudiantes de Liceos sobre Cámara Uruguaya de
oportunidades de estudios en Tecnologías de la
8 escuelas visitadas Tecnologías de la Información. Información

BECAS DE ESTUDIO Aportar recursos para posibilitar S/I S/I


el acceso al sistema educativo de
jóvenes uruguayos de escasos
1130 becas en el 2007 recursos

TALLERES Y Facilitar un espacio de encuentro VER PROGRAMACION ADJUNTA


REUNIONES para el desarrollo de actividades
DIVERSAS EN LA de expresión e integración
CASA DE LA juvenil.
JUVENTUD
(Talleres, encuentros, ensayos,
50 actividades en 2007 muestras, danza, recitales)

EXPO EDUCA Democratizar el acceso a la 1997 (bajo otra Realización en el mes de


información, en forma denominación) septiembre de la 2ª edición
2007 personalizada e interactiva, A partir del de Expo Educa en
Jóvenes visitantes: relativa a la diversidad de oferta 2006 en Montevideo.
12.000 educativa existente: formal y no coordinación Entre los meses de
Instituciones educativas formal; técnica y profesional; con Fac. de septiembre y octubre
exponentes: 51 pública y privada; media, Psicología de la realización de Expo Educa
universitaria, terciaria y de UDELAR Regionales en Maldonado,
posgrados a nivel internacional Salto y Colonia.
Apoyo a otras exposiciones
educativas de carácter local
58

ANEXO 6

PRINCIPALES PROGRAMAS DESARROLLADOS


POR OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO CON EL
APORTE/COLABORACIÓN DEL INJU

PROGRAMA / OBJETIVO AÑO DE OBSERVACIONES


ACTIVIDAD INICIO
cobertura
CULTURA E Impulsar el desarrollo de los jóvenes de 2006 Desarrollado en acuerdo con
INCLUSIÓN SOCIAL entre 14 y 25 años de edad, procedentes el Ministerio de Educación y
Cobertura estimada: de hogares con escasos recursos que no Cultura. Se realiza a través
participan del sistema educativo formal o de la convocatoria a jóvenes,
2000 jóvenes
del mercado laboral a través. Se realiza a organizaciones educativas.
través de acciones culturales y
comunicacionales en su comunidad local,
y promueven la exploración de nuevas
estrategias de participación social y
laboral en el estímulo de sus capacidades
artísticas.

PROJOVEN Apoyar a los jóvenes de los sectores de 1994 Es un programa de la Junta


menores ingresos para que puedan Nacional de Empleo y la
mejorar sus posibilidades y oportunidades Dirección Nacional de
de inserción laboral mediante de procesos Empleo del Ministerio de
Entre 1994 y el 2008 se
de formación laboral, efectivamente Trabajo y Seguridad Social,
capacitaron 15000 articulados con las demandas de recursos en acuerdo con el Instituto
jóvenes humanos detectadas en el mercado de de la Juventud
trabajo
TURISMO SOCIAL Posibilitar el acceso a destinos turísticos 2006 Desarrollado por el
JOVEN uruguayos por parte de su población con Ministerio de Turismo y
menores posibilidades de acceso Deporte
ENCUENTROS DE Brindar a los jóvenes del Uruguay la 2008 Desarrollado junto al
ARTE Y JUVENTUD posibilidad de mostrar / expresarse Ministerio de Educación y
Cobertura artísticamente a través de dos Cultura
aproximada: encuentros nacionales realizados
1000 jóvenes durante el 2008

CONSTRUYENDO Articular respuestas que atiendan a lo/as 2007 Desarrollado junto al Centro
RUTAS DE SALIDA adolescentes ( 15 a 19 años de edad) de Capacitación y
ASOLESCENTE pertenecientes a las familias integradas al Producción perteneciente al
Plan de Atención Nacional a la Ministerio de Educación y
Emergencia Social (PANES).También se Cultura
Cobertura: incluye a adolescentes que no estén
125 adolescentes, en 5 incluidos en el PANES pero con perfiles
proyectos de 5 similares en términos de edad y nivel
departamentos educativo.
59

PROGRAMA / OBJETIVO AÑO DE OBSERVACIONES


ACTIVIDAD INICIO
cobertura
PREVENCIÓN DE Desarrollar un ciclo de charlas sobre 2007 se Desarrollado junto al
EMBARAZO el tema en diversos colegios. firma Instituto Nacional de las
ADOLESCENTE convenio Mujeres (INAMU) y la
empresa Bayer-Shering

TRABAJO POR Contribuir al fortalecimiento 2006 MIDES, en el marco del


URUGUAY JOVEN ciudadano y a la mejora de la calidad Plan de Atención Nacional a
de vida de los protagonistas jóvenes la Emergencia Social
del PANES mediante un programa (PANES)
915 puestos de trabajo sociolaboral que amplíe
para jóvenes en 2007 oportunidades educativas y promueva
el desarrollo de estrategias personales
y sociales que mejoren los itinerarios
personales fortaleciendo un proceso
de formación integrado al trabajo
como herramientas de inclusión socia
ENCUESTA Generar conocimiento sobre la situación 2008 Desarrollado junto a
NACONAL PARA LA demográfica, social, económica y cultural INFAMILIA / MIDES
ADOLESCENCIA Y de los adolescentes y jóvenes del
Uruguay.
LA JUVENTUD
60

ANEXO 7

ACTIVIDADES 2008
CENTRO DE INFORMACIÓN A LA JUVENTUD (CIJ)

LUGAR ACTIVIDAD DÍA/S


Sala C Generación Libre Mie, hasta 19 de diciembre de 2008 Dom, hasta 19 de diciembre de
2008
Sala E Circulo de Lectores HP Sab, hasta el 19 de diciembre de 2008 Dom, hasta el 19 de diciembre
de 2008
Sala A Gestionarte, Danza Lun, Mar, Mie y Vie hasta 19 de diciembre de 2008 Mar y Jue, hasta
el 19 de diciembre de 2008 Mar, hasta el 30 de septiembre de 2008
Mie, hasta el 24 de septiembre de 2008
Sala E Hip Hop Mar y Vie, hasta el 19 de diciembre de 2008 Lun, Mie y Jue, hasta el
19 de diciembre de 2008
Oficina Nº 1 Taller de Orientación Vocacional Mar, hasta 20 de diciembre de 2008
Sala A Karate Mar y Vie, hasta 19 de diciembre de 2008
Oficina Nº 2 Colectivo Artistico del Uruguay Sab, hasta 20 de diciembre de 2008
Sala C Escuela de Actuacion Integral Lun, hasta el 19 de diciembre de 2008 Mar, hasta el 19 de diciembre
de 2008 Mie, hasta el 19 de diciembre de 2008 Jue, hasta el 19 de
diciembre de 2008
Sala A Seminario de Danza Contemporanea Jue, hasta el 25 de septiembre de 2008
Sala A Esroc Uruguay Lun y Mie, hasta el 6 de agosto de 2008
Sala B Danzamerica Sab, hasta el 20 de diciembre de 2008
Sala A La Casa Vie, hasta 27 de junio de 2008
Sala A Habladoras Pez Dom, hasta el 30 de noviembre de 2008
Oficina Nº 1 Taller de Orientacion Vocacional Jue, hasta 20 de diciembre de 2008 Mar, hasta 20 de diciembre de
2008
Sala A El Abrojo Sab, hasta 9 de agosto de 2008
Sala C Murga Cero Bola Sab y Dom, hasta 1 de diciembre
Hall Central Exposicion de Pinturas Lun a Vie, 20 de junio al 17 de julio de 2008 Vie, 20 de junio de 2008
Hall Central Taller de Baile Urbano Lun
Hall Central Taller de Animacion Socio Cultural Jue
Hall Central Taller de Arte Circense Mar
Oficina Nº 1 Proyecto Pepe Corvina Mie, hasta 30 de noviembre de 2008 Sab, hasta 30 de noviembre de
2008
Oficina Nº 1 Sonambulos Jue, hasta 31 de julio de 2008 Sab, hasta 26 de julio de 2008
Oficina Nº 1 Taller de Comunicación Mar
Oficina Nº 1 Taller de Exp. Musical Mie
Oficina Nº 1 Taller de Murga Mie
Oficina Nº 1 Taller de Participacion Ciudadana Vie
Oficina Nº 1 Taller de P Fotografia Lun
Oficina Nº 1 Saludarte, Teatro Expontaneo Lun, hasta el 20 de diciembre de 2008
Sala B Saludarte, Teatro Foro Mar, hasta el 20 de diciembre de 2008
Sala D Saludarte, Escritura Creativa Saludarte, Mie, hasta el 20 de diciembre de 2008 Mie, hasta el 20 de diciembre
Danza Espontánea Saludarte, Narración de 2008 Jue, hasta el 20 de diciembre de 2008
Oral
Oficina Nº 2 Saludarte, Taller de Psicodrama Jue, hasta el 20 de diciembre de 2008
61

LUGAR ACTIVIDAD DÍA/S


Oficina Nº 2 Com de Ley de Empleo Juvenil Mie
Oficina Nº 2 Taller de Comic Mar
Oficina Nº Vía Joven Mie, hasta el 17 de diciembre de 2008
17
Sala A Grupo Ate Mar, hasta el 30 de septiembre de 2008 Dom, hasta el 28 de
septiembre de 2008
Sala A Ensayo de Danza Sab, hasta el 25 de octubre de 2008
Sala A Grupo de Danza Pilotas Lun, Jue y Vie, hasta 19 de diciembre de 2008
Sala A Intersección Lun, hasta el 31 de julio de 2008 Jue, hasta el 31 de julio de 2008
Sala A Taller de Yoga Mar y Mie, hasta 20 de diciembre de 2008
Sala A Taller El Nervio Vago Sab, 31 de mayo hasta 30 de agosto de 2008
Sala B Taller de Tai Chi Vie, hasta el 19 de diciembre de 2008 Sab, hasta el 19 de diciembre
de 2008
Sala B Taller de Orientacion Laboral Lun, Mar y Jue, hasta 20 de diciembre
Sala C Chaman Teatro Lun, hasta 1 de octubre Mie, hasta 1 de octubre
Sala D Paramnesia Mar y Jue, hasta el 9 de septiembre de 2008
Sala D Planeta Azul Lun y Mie, hasta el 31 de octubre de 2008
Sala D Sacrafio Sab, hasta el 26 de julio de 2008
Sala D Taller de Teatro de Títeres Mar
Sala E Danzas Tacuarembo Mie, hasta 30 de noviembre
Sala D Carolina Guerra Nevermind Mie, hasta 31 de julio de 2008
Sala D Estufa a Cuarzo, Murga Joven Vie, hasta 1 de octubre de 2008
Sala D Murga Pan Quemado Sab y Dom, 20 de diciembre de 2008
Sala C Saludarte, taller de Humor Saludarte, Sab, 24 de mayo de 2008. Sab, 14 de junio de 2008
taller de Narración Oral
Hall Central Saludarte, Taller Danza Espontánea Mie, 11 de junio de 2008
Oficina Nº 1 Theatron de Montevideo Dom, hasta el 10 de agosto de 2008
Oficina Nº Comuna Canaria Joven Mie, 28 de mayo de 2008
17
62

ANEXO 8

TÉRMINOS DE REFERENCIA.
IDEAS ORIENTADORAS DEL TRABAJO

12 de marzo del 2008

ANTECEDENTES

b. Durante el año 2007, representantes del Instituto Nacional de la Juventud del


Uruguay (INJU, como organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social
del Uruguay –MIDES-) y de la Organización Iberoamericana de la Juventud
(OIJ), iniciaron conversaciones para diseñar e implementar un proceso conjunto de
de ‘fortalecimiento de la acción del INJU’.

c. A fines de 2007 INJU y OIJ celebran un convenio de cooperación y a inicios de


2008, la OIJ propone al INJU una asistencia directa realizada por un consultor
especializado en temas de políticas públicas de juventud. El INJU acepta la
propuesta.

d. El 3 de marzo del 2008, representantes del INJU, de la OIJ y el consultor


seleccionado se reúnen en el Campamento Artigas (Asociación Cristiana de Jóvenes
del Uruguay) en el departamento de Colonia, para conversar sobre las expectativas
y posibles características que debería tener este proceso de fortalecimiento del
INJU42.

e. El objetivo de este ‘documento de trabajo’ es presentar los principales acuerdos


alcanzados en dicha reunión.

DIAGNÓSTICO

42
Se reunieron allí: por el INJU: Luís Acosta, Matías Rodríguez y Omar Pérez por la OIJ: Alejo
Ramírez, Camila Rojas y Félix Bombarolo, consultor contratado para facilitar el proceso.
63

f. A partir del año 2005, las autoridades elegidas democráticamente en las


elecciones de octubre del 2004 en Uruguay, deciden dar una importancia
particular al tema ‘juventud’ en su gestión de gobierno, revitalizando el
INJU.

g. La misión del INJU, a partir de entonces, es: “planificar, diseñar,


asesorar, articular, supervisar y ejecutar políticas públicas de Juventud,
velando por su cumplimiento. Es competencia del Instituto revitalizar el
papel de la Juventud como actor social estratégico potenciando la
participación y pleno desarrollo del sector, en las diversas áreas desde
una concepción integral, solidaria y de igualdad social” 43

h. Entre el 2005 y el 2007 el INJU ha desarrollado un proceso de ajuste de sus


políticas y programas, intentando “trascender el paradigma de las políticas para la
juventud y avanzar hacia un nuevo enfoque de políticas con y desde la juventud, es
decir un nuevo modelo donde el diseño se base esencialmente en la participación y
protagonismo activo de los y las jóvenes” 44

i. Este proceso implicó la revisión de las acciones/programas desarrolladas por el


Instituto así como el sistema de gestión institucional que sostiene tales operaciones.

j. Desde fines del 2007 el contexto nacional e internacional comienza a brindar


mayores oportunidades para el desarrollo de este proceso de análisis y
reposicionamiento del rol del INJU.

k. Entre estos cambios de contexto, pueden señalarse:

• la posibilidad cierta de que el gobierno uruguayo adscriba a la Convención


Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes (abril 2008);

• la declaración del 2008 como Año Iberoamericano de Juventud y la


realización de la XVIII Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica (a
realizarse en El Salvador) con el lema ‘Juventud y Desarrollo’;

• el apoyo de las autoridades gubernamentales a la gestión del INJU y a su


desarrollo y visibilidad social;

• el creciente proceso de apertura al diálogo entre la administración del Estado


y otros actores sociales en el Uruguay;

• un incremento de las posibilidades y decisión de la OIJ de potenciar su


apoyo a los gobiernos de la región en pos de fortalecer sus políticas de
juventud.

43
Ver página web del INJU: http://www.inju.gub.uy
44
“Documento INJU Uruguay”, documento de trabajo interno del Instituto
64

OBJETIVOS DEL TRABAJO

l. Este contexto, este trabajo de consultoría tiene como objetivo general:

• Colaborar con el proceso de fortalecimiento de rol del INJU en la sociedad


uruguaya

m. El trabajo se propone como objetivos específicos:

• Generar y sistematizar conocimiento sobre la ‘historia’ reciente, ‘papel’ y


‘políticas/programas’ desarrollados por el INJU en el Uruguay; este
conocimiento deberá contribuir a que las autoridades del Instituto tengan
mejores herramientas para el diseño de su gestión;

• Generar un proceso de diálogo entre los diferentes actores sociales que


participan, de una u otra manera, del análisis y desarrollo de programas
destinados a la juventud del Uruguay; este proceso está orientado a
‘escuchar’ diferentes opiniones sobre el rol que el INJU debería cumplir
(misión, programas, institucionalidad…);

• Proponer/sugerir estrategias de trabajo concretas que permitan mejorar la


acción del INJU en tres niveles:

i. Definición de su misión y rol social


ii. Definición de políticas y programas
iii. Definición de su ‘institucionalidad’ (organigrama funcional, relación
con otras áreas de gobierno y sociedad civil)

PRODUCTOS ESPERADOS

n. Existe entre el INJU y la OIJ una fuerte convicción de que el principal resultado del
proceso a iniciarse debe ser la transformación concreta del INJU. Para que esta
transformación suceda, los productos parciales elaborados deben contribuir,
inexorablemente, a tal transformación / fortalecimiento.

o. Para que este nexo entre productos de la consultoría y transformación del INJU sea
efectivo, resulta vital el pleno involucramiento y convicción de las autoridades
del Instituto en la orientación general y monitoreo del trabajo y en la posterior
puesta en práctica de las sugerencias y recomendaciones derivadas del proceso.

p. Existe acuerdo también en que el proceso de diagnóstico y propuesta para mejorar


la gestión del instituto, sea ‘participativo’, abierto a diversos actores sociales
uruguayos.
65

q. A partir de estas premisas, se acuerda que al concluir la consultoría, el INJU cuente


con un ‘producto tangible’, un documento de análisis y propuesta (50 pág),
compuesto por cuatro grandes capítulos:

i. Resumen ejecutivo con los ‘principales hallazgos y


recomendaciones’ derivadas del proceso (3 pág.)

ii. Breve reseña de la historia reciente del Instituto (alrededor de 15


páginas), sus vaivenes institucionales, sus diferentes enfoques y
programas a través del tiempo, las características que fue tomando en
la historia reciente del país (desde la reinstauración de la democracia
hacia delante); se espera que de allí surjan algunas claves sobre ‘la
cultura institucional’, la imagen que el INJU ha dejado en la sociedad
uruguaya, potencialidades y limitaciones ‘congénitas’. Esta parte del
documento presentará un ‘diagnóstico’ de cómo llega el Instituto a
la situación actual, así como de cuáles son las virtudes y vacíos que
esta gestión enfrenta.

iii. Principales ‘aportes para mejorar’ la gestión del INJU (alrededor


de 25 páginas). Aportes en materia de

1. sentido de la organización,
2. programas (impacto),
3. relación con otros organismos del Estado,
4. relación con los departamentos,
5. relación con la sociedad civil,
6. participación de los jóvenes uruguayos en la gestión
institucional,
7. vínculos con organismos y normativa internacional, respecto
de la relación con la OIJ y con otros organismos de juventud
de la Región, entre otros aspectos
8. aspectos específicos de la ‘institucionalidad pública’ de
juventud a mejorar o trabajar,
9. imagen – comunicación de las acciones
10. potenciales caminos de articulación política y financiamiento
para el desarrollo de las acciones propuestas

iv. Anexo metodológico conteniendo listado de participantes en Talleres


y personas entrevistadas; resumen de los principales temas
abordados / discutidos durante los diversos espacios del proceso de
consulta – ‘destacados’- ( 7 pág.)

r. Los productos ‘intangibles’ del trabajo será:


66

iii. la movilización de la opinión pública alrededor del debate sobre el


futuro del INJU (producida a través de talleres, entrevistas,
comunicaciones)

iv. intercambio de experiencias nacionales de juventud en función de


los resultados y cuestiones surgidas del trabajo desplegado, esto con el
fin de generar vínculos más estrechos entre los organismos de la
Región y enriquecer los procesos de gestión (seminario-taller con
direcciones de juventud de Iberoamérica -5 ó 6-)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR Y TIEMPOS

s. Para el logro de los objetivos propuestos y la elaboración de los productos


planteados, se propone el cronograma de actividades incluido en la siguiente página.

t. Se espera que todo el proceso sea coordinado conjuntamente a través de una


‘Equipo de Gestión’ (EG) conformado por repres. del INJU, de la OIJ y el
consultor/facilitador del proceso (ver detalle más adelante)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TENTATIVO

Tiempo Actividad Responsable Observaciones


3/3 Reunión inicial sobre expectativas y INJU + OIJ Realizada (ver punto 3. de este
definición de característica del trabajo documento)
12 / 3 Envío de primer borrador de TR sobre el OIJ envía al INJU El presente documento
trabajo de consultoría
19 / 3 Envío de aportes y comentarios al primer INJU envía a la OIJ
borrador
24 / 3 Definición del documento final OIJ envía al INJU
26 / 3 Acuerdo sobre el documento final INJU envía a OIJ
31 / 3 al Preparación de primera visita y ronda de EG Armado de talleres, reuniones
8/4 reuniones de trabajo y entrevistas que se decidan
realizar
9 / 4 al Realización de primera ronda de reuniones, Facilitador A definir, ver punto… de este
11 / 4 entrevistas y talleres en Uruguay documento
9 / 4 al Recolección de ‘información secundaria’ de facilitador y asistente Documentos sobre la historia
11 / 4 interés para el trabajo del INJU, info sobre
programas, encuestas,
evaluaciones, otros datos.
12 / 4 al Sistematización de la información recogida facilitador y asistente Trabajo de análisis y
30 / 4 consolidación.
12 / 4 al Preparación de segunda visita y ronda de EG Armado de talleres, reuniones
30 / 4 reuniones de trabajo en Uruguay y entrevistas que se decidan
realizar
Primera Realización de primera ronda de reuniones, facilitador A definir, ver punto… de este
semana de entrevistas y talleres documento
mayo
Primera Recolección de ‘información secundaria’ de facilitador y asistente Documentos sobre la historia
semana de interés para el trabajo del INJU, info sobre
mayo programas, otros datos.
67

19 / 5 al Sistematización de la información recogida facilitador y asistente Trabajo de análisis y


30 / 5 consolidación.
Primera Envío del primer borrador con los resultados facilitador a EG El EG analiza en conjunto con
semana de del trabajo equipos de INJU y OIJ
junio
Segunda Reunión de análisis del primer informe de INJU + OIJ + Discusión sobre los resultados,
sem. junio avance en Uruguay facilitados + actores temas a reforzar, aspectos a
a definir considerar para la redacción
final y el uso del documento.
20 / 6 Entrega de informe final Facilitador a OIJ e
INJU

Fechas precisas de visitas, Talleres y reuniones a definir entre INJU / OIJ / facilitador

ORGANIZACIÓN DE LA TAREA

u. Como se señaló en otros puntos de este documento, el trabajo será exitoso en la


medida en que las autoridades del INJU participen activamente del proceso de
trabajo diseñado. Por otra parte, la OIJ también tiene especial interés en este
proceso y su involucramiento será igualmente necesario.

En esta línea, se pretende mantener un dialogo abierto con el personal del INJU en
tres niveles: funcionarios con trayectoria en el Estado, particularmente en el INJU,
funcionarios “nuevos” y personal directivo.

v. Existen otros actores que será necesario involucrar, consultar, entrevistar, con
diferente nivel de profundidad, según el caso

w. Siendo así, se propone un esquema de trabajo con las siguientes características:

GRUPOS ROL DESCRIPCIÓN / INTEGRANTES


PARTICIPANTES /
ACTIVIDADES
EQUIPO DE Realizar el seguimiento INJU (dos personas…)
GESTIÓN (5 pers.) continuo y facilitar la OIJ (dos personas –responsable institucional y
asistente)
gestión del proceso de FACILITADOR (una persona)
trabajo
TALLERES DE Relevar la opinión Los talleres tendrían una duración de dos horas,
CONSULTA (5 sobre los temas de participarían alrededor de 10/15 personas, y
serían 5, uno por cada grupo de interés:
talleres) interés del trabajo, con i. Repres. de ministerios del PEN
actores sociales ii. repres. departamentales
relevantes iii. repres. de org. que trabajan con jóvenes
(ACJ, Abrojo, IDES, etc…)
iv. ramas juveniles de instituciones
(sindicatos, centros de estudiantes,
partidos, fucvam, etc.)
v. repres. de org. De cooperación

ENTREVISTAS (10 Relevar la opinión Las entrevistas serán semiestructuradas y


68

a 15 personas) sobre los temas de tendrán una duración aprox. de una hora. Las
interés del trabajo, con personalidades a entrevistar podrían ser:
i. Ministra de Desarrollo Social
personalidades con ii. académicos que estudian el tema
conocimiento y acción juventud en el Uruguay (3)
en el tema ‘juventud’ iii. ex directores del INJU (2)
iv. referentes / líderes de asociaciones
juveniles (3)

Se espera que el proceso termine involucrando, de una u otra manera, a cerca de 100
personas con conocimiento y poder de decisión sobre temas y actividades asociadas al
desarrollo juvenil en el Uruguay. Los listados de personas / organizaciones a entrevistar y a
invitar en los Talleres, será definido por el INJU con el apoyo de la OIJ (adjunto).

También podría gustarte