Está en la página 1de 6

ENSAYO Nº6 – DETERMINACIÓN DEL FILTRADO Y EL REVOQUE

6.1 OBJETIVO

En esta práctica se tiene por objetivo determinar las propiedades de filtración de un lodo de perforación
mediante la medición del filtrado y revoque con el uso del Filtro Prensa.

6.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Una de las funciones principales del lodo de perforación es la de impermeabilizar el pozo mediante la formación
de una capa delgada que recubre las paredes internas del agujero con el objetivo de consolidar las formaciones
perforadas y evitar el ingreso de fluidos a las mismas, para esto se debe controlar en el fluido el nivel de
filtración o perdida de agua a través de la medición de la cantidad relativa de agua en el lodo que se pierde en
las formaciones y de la cantidad relativa de solidos que van a formar el revoque.

6.2.1 Revoque

Llamado también capa filtro, película o enjarre es una capa delgada que se forma en la superficie lateral interna
del pozo (paredes) debido a la separación de los sólidos de los líquidos que componen al lodo de perforación.
Las características de la formación de esta capa están en función al tipo, tamaño, forma y distribución de los
sólidos, así como el estado de floculación de las arcillas, la saturación iónica, la velocidad de gelificación, además
de que la temperatura y presión en el pozo son factores que intervienen en el espesor y uniformidad del
revoque que forma el lodo.

6.2.2 Fiurabilidad

Es la propiedad de una suspensión de arcilla en particular que se refiere a la capacidad de sus componentes
sólidos para formar una película delgada e impermeable o de baja permeabilidad que cubra las paredes del pozo
de tal manera que mantenga a los fluidos de formación (petróleo, agua, gas) en sus arenas nativas (protegidos
por la columna hidrostática), para evitar el derrumbe de las formaciones no consolidadas impidiendo la
hidratación y desintegración de las formaciones lutíticas (heaving shales). Cuanto más baja es la permeabilidad,
más delgada es la capa de filtro y más bajo el volumen de filtración de lodo en la formación.

Las características de esta propiedad dependen de la calidad y estado físico del material colidal del lodo. Se ha
demostrado en la práctica que cuando se usa lodo de contenido colidal insuficiente, las propiedades de
fiurabilidad se hacen mínimas permitiendo que una cantidad excesiva de filtrado pase a la formación, por lo
tanto dando lugar a una causa potencial de posibles desmoronamientos en zonas no consolidadas. Por el
contrario, un lodo que contenga muchos solidos inertes y sustancias colidales depositan una gruesa capa de
filtro sobre las paredes del pozo lo que provoca la reducción del calibre del pozo, entorpeciendo el trabajo de la
herramienta y pudiendo provocar el aprisionamiento del sondeo por pegamiento a las paredes del pozo o como
mínimo la disminución en el régimen de perforación (ROP).

Manual de Fluidos de Perforación 1


6.2.3 Filtrado

La pérdida de fluido (normalmente agua) del lodo en la formación sucede cuando la permeabilidad es tal que
permite el paso del fluido entre los poros de la formación, cuando estos poros son lo suficientemente grandes el
lodo penetra a través de esta y los sólidos del lodo empiezan a depositarse en las paredes de la su superficie y
forman el revoque. La filtración se presenta generalmente según las condiciones de circulación como:

 Filtración Dinámica.- Que se presenta cuando el fluido circula en el pozo.


 Filtración Estática.- Que se presenta cuando el fluido se encuentra en reposo.

No hay un método exacto para medir la filtración dinámica, por lo tanto la parte del trabajo del ingeniero se
basa en la determinación de la filtración estática mediante pruebas de filtrado. Por experiencia debe
determinarse el valor de los filtrados con que deben trabajarse en el campo para no tener problemas en las
operaciones de perforación sobre todo para zonas de baja presión, puesto que los filtrados elevados en el
agujero pueden causar problemas como el taponamiento de las arenas o disminución de la producción por la
invasión de excesivo filtrado en zonas productoras o cercanas a estas.

6.3 FACTORES QUE AFECTAN LA FILTRACIÓN

Para comprender el comportamiento del filtrado es necesario conocer las condiciones que afectan la filtración,
las cuales están básicamente dadas por la temperatura, la presión, el tiempo y la dispersión de los coloides y
solo tienen efecto hasta que se ha formado el revoque o película en las paredes del agujero.

6.3.1 Presión

Si el medio filtrante es constante, la cantidad de filtrado varia con la raíz cuadrada de la presión. Si el lodo tiene
una cantidad de material colidal adecuado, entonces con el 100% del aumento de presión la perdida de fluido
(filtrado) no aumentará en más del 10%, en cambio en una distribución colidal los resultados son un incremento
rápido y elevado en el valor de la filtración.

6.3.2 Temperatura

Un aumento en la temperatura produce un incremento en el filtrado. El aumento de la temperatura disminuye


la viscosidad de la fase fluida continua, lo que hace que se pierda mas fluido si todos los otros factores
permanecen constantes, además puede causar que algunas arcillas se floculen y aumenten el valor de la
filtración. Esto puede deberse a cambios en el medio iónico que rodea a las partículas de arcilla o a cambios en
la solubilidad del sistema. A temperaturas bajas, un aumento de la temperatura puede disminuir el filtrado,
permitiendo mejor hidratación y aumentando la dispersión de las partículas coloidales.

6.3.3 Dispersión

Una adecuada dispersión de las partículas coloidales arcillosas en el lodo es esencial para un buen control del
filtrado. Cuando se tiene un lodo disperso se tienen grupos de partículas uniformemente dispersas, lo que
asegura buenas propiedades de filtración. En cambio cuando se tiene un lodo floculado se tienen agregados no
uniformes de partículas coloidales en agrupamientos no uniformes, tal situación asegura un filtrado alto.

Manual de Fluidos de Perforación 2


6.3.4 Tiempo

El volumen de filtrado es directamente proporcional a la raíz cuadrada del tiempo de filtración para una
determinada presión y temperatura; si nosotros graficamos el volumen de filtrado (V) vs la raíz cuadrada del
tiempo (t) resulta una línea recta donde sin hacer caso de cualquier error constante (tal error aparece desde el
punto donde la línea corta el eje del volumen filtrado) puede encontrarse una expresión matemática que
describa esa proporcionalidad. De esta manera se tiene que este enunciado reducido a su más simple expresión
se escribe como:

Dónde:

: Filtrado final en el tiempo

: Filtrado conocido en el tiempo

El filtrado de acuerdo a las especificaciones API debe tomarse en treinta minutos. Si el filtrado se toma en otro
tiempo debe reportarse en qué tiempo se realiza. Asi por ejemplo, si tomamos un tiempo de prueba de 7,5
minutos tendremos que:

Razón por la cual es común tomar el filtrado a solo 7,5 minutos, teniéndose el filtrado API producto de este valor
multiplicado por dos para obtener el equivalente a 30 minutos.

Este valor de filtrado a 7,5 y 30 minutos respectivamente en la práctica presenta variaciones, dependiendo de la
naturaleza de los fluidos. Las diferencias son mínimos en lodos bentoniticos y de lignosulfatos, no así en otro
tipo de lodos como cálcicos y salados donde las diferencias son mayores debido al volumen de filtrado inicial; de
ahí que sea más conveniente determinar estos volúmenes de filtración en razón del filtrado inmediato ( ) y del
régimen de filtración (RF) conceptos más reales, ya que el lodo sometido a la presión de 100 [psi] pierde en
principio liquido de forma violenta hasta la formación de la película, formado el revoque el filtrado es continuo y
uniforme.

El filtrado inmediato ( ) es igual a:

( ) ( )

El régimen de filtración es igual a:

( )

Manual de Fluidos de Perforación 3


Estos cálculos son generalmente aproximados e inferiores al valor verdadero y nunca se deberían intentar en
lodos que tienen pérdidas de filtración inferiores a los 5 centímetros cúbicos en 7,5 minutos.

6.4 FILTRO PRENSA

Las propiedades de filtración y las características del revoque de un lodo de perforación se determinan por
medio de un filtro de presión o filtro prensa que consiste en un arreglo de varios elementos que en conjunto
forman un deposito cilíndrico el cual se monta sobre un soporte y se conecta a una fuente de presión que puede
ser un botellón de gas comprimido o cartuchos portátiles de .

Se pueden utilizar varias fuentes de presión como botellones de aire o nitrógeno comprimido, sistemas de aire o
agua a alta presión o el nuevo montaje de presión hidráulica de contrapeso. Debido al riesgo de explosión no se
debe usar oxigeno comprimido como una fuentes de presión, pues en presencia de petróleo el oxígeno se puede
combinar en una mezcla explosiva que puede incendiar el filtro.

Manipúlese siempre la válvula reguladora en posición máxima hasta fuera (posición cerrada de la válvula del
regulador), antes de abrir la válvula de seguridad del cilindro de aire comprimido. Si se abre la válvula del
cilindro de aire sobre una válvula abierta del regulador, la presión hace sobrellevar al regulador un esfuerzo muy
severo. Si falla el regulador toda la presión se aplica sobre el filtro prensa y puede dañar la unidad.

6.5 PROCEDIMIENTO

 Arme el deposito reuniendo las siguientes partes en el siguiente orden: copa de asiento, empaquetadura
de goma, malla metálica, papel filtro (use papel filtro whatman Nª 50 o 52 de 9 centímetros de diámetro
y 0,2 milímetros de grosor; empaquetadura, celda o cuerpo del filtro (asegúrese de que todas las partes
estén en buen estado, secas y limpias).
 Llene la celda con lodo recién agitado hasta un centímetro del borde superior y complete el armado con
una arandela y la tapa.
 Coloque el depósito en el marco del soporte y ajuste la unidad asegurándola con el tornillo de
seguridad.
 Coloque una probeta graduada (de 25 ml) sobre la base móvil y ubíquela por debajo del tubo de
descarga para recibir el filtrado.
 Abra la válvula de seguridad y ajuste la válvula de regulación de modo que la presión aplicada sea de
(100±5) psi o de (7±0,3)[ ⁄ ]. En 30 segundos verifique si no hay fugas en la conexión de la
manguera.
 Si no existiesen fugas comience a cronometrar el tiempo a partir de ese momento (de existir fugas cierre
las válvulas y revise las conexiones).
 Mida el volumen de filtrado cada 2 minutos o cada 30 segundos si el tiempo establecido para la prueba
es de 7,5 minutos.
 Terminado el tiempo de prueba (7,5 a 30 minutos) según lo establecido previamente, cierre la fuente de
gas comprimido con la válvula de seguridad, poco a poco vuelva la válvula de regulación a su posición
máxima hacia fuera y abra la válvula de escape (esto acabará con toda la presión en el sistema).

Manual de Fluidos de Perforación 4


 Mida el volumen final de filtrado en la probeta en [ ] ± 0,1 de aproximación. Reporte la medición en
sobre el tiempo de prueba.
 Desajuste el tornillo de seguridad y retire el deposito del soporte, tire el lodo y desarme el conjunto
teniendo mucho cuidado al despegar el papel filtro con el revoque.
 Lave el papel con una ligera corriente de agua si fuese necesario y deje secar por una hora.
 Mida el espesor del revoque y corrija el valor medido a consecuencia del grosor del papel filtro para
reportar este en milímetros.

6.6 CÁLCULOS

1. Si el tiempo de prueba es de 7,5 minutos calcule el volumen total de filtrado para 30 minutos y reporte
como el filtrado API (para 30 minutos).
2. Con los datos obtenidos grafique:
a) Volumen filtrado versus tiempo.
b) Volumen filtrado versus raíz cuadrada del tiempo.
3. Obtenga la ecuación de la última grafica (lineal) para cada lodo y calcule con esta el filtrado para 30
minutos. Compare los resultados con los del punto 1.

6.7 CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia del revoque?


2. Defina lo que es fiurabilidad
3. ¿Cuál es el significado de la curva V vs √ y para qué tipo de lodos se da?
4. ¿Qué entiende por régimen de filtración?
5. ¿Qué son los filtrados LPLT y HPHT o APAT?

Manual de Fluidos de Perforación 5


DETERMINACIÓN DEL FILTRADO Y REVOQUE

Nombre:……………………………………………………………………………………………………………….Fecha:…………………………………….

Código:………………..…………………………………

FILTRADO
TIEMPO
LODO 1 LODO 2
(min) (ml) (ml)

Manual de Fluidos de Perforación 6

También podría gustarte