Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Practica 7. Presión de vapor

7-Noviembre-2018

Introducción:

Todos los ​sólidos​ y​ ​líquidos​ producen vapores consistentes en átomos o moléculas que se han
evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida, ocupa una parte de un
recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden difundir ilimitadamente sino que
se acumulan en el espacio libre por encima de la superficie del sólido o el líquido, y se
establece un equilibrio dinámico entre los átomos y las moléculas que escapan del líquido o
sólido y las que vuelven a él. La presión correspondiente a este equilibrio es la presión de
vapor y depende sólo de la naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura. Se sabe que
el agua no hierve a presión atmosférica y temperatura ambiente; sin embargo, cuando es
calentada a 100 °C se presenta este fenómeno. Esto se debe a que la presión de vapor del
agua a 100 °C es la presión atmosférica.
Cualquier líquido en un recipiente abierto, hierve cuando es calentado a un nivel tal que su
presión de vapor es la presión atmosférica. Inversamente, un líquido no hierve mientras que su
presión de vapor es menor que dicha presión. De este modo, si la presión de vapor del aceite
crudo en un tanque es menor que la presión atmosférica, no se presenta evaporación.
Para que exista un cambio de fase entre el estado líquido y el estado gaseoso se debe
alcanzar la temperatura de ebullición en la cual la presion del liquido alcanza la presión
atmosferica, la presion del liquido se conoce como presión de vapor o de saturación y es la
presión a la que cada temperatura de las fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio

Objetivos:
Determinar valores de Pv de distintas sustancias a diferentes presiones externas para
representar y describir la relación que se presenta entre ambas variables.

Desarrollo experimental
Resultados:

Muestra: Etanol

P​man​ (mmHg) T (°C) T (K) P​v​ (mmHg) 1/T x10​-3 ln P​v

438 46 319.15 322 3.13332E-06 5.774551546

406 48 321.15 354 3.11381E-06 5.869296913

371 51 324.15 389 3.08499E-06 5.963579344

285 54 327.15 475 3.0567E-06 6.163314804

256 58 331.15 504 3.01978E-06 6.222576268

212 62 335.15 548 2.98374E-06 6.306275287

163 69 342.15 597 2.92269E-06 6.391917113

119 70 343.15 641 2.91418E-06 6.463029457

69 71 344.15 691 2.90571E-06 6.538139824

33 72 345.15 727 2.89729E-06 6.588926478

0 78 351.15 760 2.84779E-06 6.633318433

Muestra:Acetona
P​man​ (mmHg) T (°C) T (K) P​v​ (mmHg) 1/T x10​-3 ln P​v

419 30 303.15 341 3.2987E-06 5.83188248

351 34 307.15 409 3.2557E-06 6.01371516

210 41 314.15 550 3.1832E-06 6.30991828

151 44 317.15 609 3.1531E-06 6.41181827

121 45 318.15 639 3.1432E-06 6.45990445

96 46 319.15 664 3.1333E-06 6.49828215

54 48 321.15 706 3.1138E-06 6.55961524

28 52 325.15 732 3.0755E-06 6.59578051

0 55 328.15 760 3.0474E-06 6.63331843

Muestra: Agua
P​man T (°C) T (K) P​v 1/T x10​-3 ln P​v
(mmHg) (mmHg)

516 52 325.15 244 3.0755E-06 5.497168225

459 60 333.15 301 3.00165E-06 5.707110265

444 62 335.15 316 2.98374E-06 5.755742214

424 65 338.15 336 2.95727E-06 5.81711116

410 67 340.15 350 2.93988E-06 5.857933154

393 69 342.15 367 2.92269E-06 5.905361848

360 71 344.15 400 2.90571E-06 5.991464547

337 73 346.15 423 2.88892E-06 6.047372179

314 75 348.15 446 2.87233E-06 6.100318952


267 79 352.15 493 2.8397E-06 6.200509174

227 81 354.15 533 2.82366E-06 6.278521424

176 84 357.15 584 2.79994E-06 6.369900983

134 86 359.15 626 2.78435E-06 6.439350371

132 88 361.15 628 2.76893E-06 6.442540166

65 91 364.15 695 2.74612E-06 6.543911846

0 93 366.15 760 2.73112E-06 6.633318433


Observaciones:
De acuerdo a los resultados anteriores se puede decir que a medida que la presión externa es
menor, la presión de vapor va ser menor por lo tanto la temperatura de ebullición va ser menor,
esta relación se observa en la Ley de Boyle, en donde se dice que la presión es proporcional a
la temperatura, es decir, si la temperatura es menor, también va ser la presión y viceversa. De
igual manera se puede observar que cada muestra tiene un punto de ebullición diferente, esto
se debe a la naturaleza de cada compuesto en este caso se puede ver la diferente volatilidad
que al aumentar la temperatura provoca el paso de moléculas a la fase de vapor y por ello
aumenta la presión de vapor hasta llegar a un punto en el cual la presión de vapor se iguala
con la presión externa y se hace un cambio de fase, en las moléculas del sistema tienen la
energía suficiente para romper los enlaces intermoleculares de la fase condensada.

Cuestionario:
1. ¿Qué entiende por presión de vapor?
La presión de vapor es cuando la temperatura tanto de la fase líquida y gaseosa se
encuentran en equilibrio, este equilibrio es independiente de la cantidad de líquido y
vapor que exista.

2. ¿Qué es la temperatura de ebullición?


La temperatura de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido
es igual a la presión atmosférica y ocurre un cambio de estado de líquido a gaseosa. El
punto de ebullición disminuye cuando la presión atmosférica.

3. ¿Cuál es el efecto de solutos no volátiles en la presión de vapor?


Son 4 propiedades coligativas:
a)descenso de la presión de vapor del disolvente: ​La presión de vapor de un
disolvente desciende cuando se le añade un soluto no volátil.Este efecto es el resultado
de dos factores​:
1a) La disminución del número de moléculas del disolvente en la superficie libre.
2a)La atracción de fuerzas atractivas entre las moléculas del soluto y las moléculas del
disolvente, dificultando su paso a vapor.
“Cuanto más soluto añadimos, menor es la presión de vapor observada”.
b)Elevación ebulloscópica:​Cualquier disminución en la presión de vapor (como al
añadir un soluto no volátil) producirá un aumento en la temperatura de ebullición.
c)Descenso crioscópico: ​La temperatura de congelación de las disoluciones es más
baja que la temperatura de congelación del disolvente puro.
d)Presión osmótica:​La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por
sus aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta
propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis.
*Difusión:Es el proceso mediante el cual las moléculas del soluto tienen a alcanzar una
distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible, lo que se alcanza al
cabo de cierto tiempo.
*Osmosis:Es la difusión de líquidos a través de membranas. Supongamos una
disolución de NaCl separada del disolvente por una membrana semipermeable, permite
el paso del agua pero no de la sal. El agua tiende a atravesar la membrana, pasando de
la disolución más diluida a la más concentrada, o sea, en el sentido de igualar las
concentraciones. Esta tendencia obedece al segundo principio de la termodinámica y se
debe a la existencia de una diferencia en la presión de vapor entre las dos disoluciones.

4. En base a presión de vapor cómo explica la destilación simple, destilación fraccionada,


destilación por arrastre de vapor y destilación al vacío.
a)Destilación simple:​Se usa para separar aquellos líquidos cuyos ​puntos de ebullición
difieren extraordinariamente (en más de 80°C aproximadamente) o para separar
líquidos de sólidos no volátiles.
b)Destilación fraccionada:Se emplea cuando es necesario separar soluciones de
sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos.
c)Destilación por arrastre de vapor:​es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos
orgánicos no ​arrastrables.
d)Destilación al vacío:Es una forma de destilación(sencilla o fraccionaria) que se efectúa
a presión reducida, se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua, lo cual permite
destilar líquidos a temperaturas inferiores a su punto de ebullición normal.

5. ¿Cuál es la relación de la presión de vapor y de la volatilidad de las sustancias?


Cuanto mayor sea la presión de vapor de un líquido a una temperatura determinada,
mayor es la volatilidad y menor es la temperatura de ebullición normal del líquido.

Conclusión:
Durante esta práctica se determinó experimentalmente la presión de vapor de 3 sustancias
diferentes, el agua, el acetona y metanol a distintas temperaturas. Esto demuestra que la
presión de vapor depende de la temperatura lo cual modifica la presión del sistema, ya que las
moléculas de un sistema tienden al equilibrio y al aumentar la Presión de vapor en un sistema
como consecuencia disminuye o desplaza la presión del aire para mantener el equilibrio de la
presión total del sistema.

Bibliografía:
http://www.fim.utp.ac.pa/Revista/vol3/article07.html
Castellan G.W. Fisicoquímica, 2a. Edición, Ed. Addison-Wesley Publishing
Morris J G, 1987. Fisicoquímica, Ediciones REPLA S.A. México. Página consultadas 284-289.

También podría gustarte