Está en la página 1de 32

Pruebas a las que son sometidas

las mezclas explosivas


comerciales
Introducción
Los explosivos convencionales y los agentes explosivos poseen propiedades
diferenciadoras que los caracterizan y que se aprovechan para la correcta selección,
atendiendo al tipo de voladura que se desea realizar y las condiciones en que se debe
llevar a cabo.
Las propiedades de cada grupo de explosivos permiten además predecir cuáles serán los
resultados de fragmentación, desplazamiento y vibraciones más probables.
Las características más importantes son: potencia y energía desarrollada, velocidad de
detonación, densidad, presión de detonación, resistencia al agua y sensibilidad. Otras
propiedades que afectan al empleo de los explosivos y que es preciso tener en cuenta
son: los humos, la resistencia a bajas y altas temperaturas, la desensibilización por
acciones externas, etc.
Definición
Los explosivos comerciales están compuestos por una mezcla de sustancias combustibles
y oxidantes, que al ser sensibilizados adecuadamente junto con una iniciación correcta,
provoca una reacción del tipo óxido reducción, exotérmica y muy rápida, generando
grandes presiones y liberación de gases.

Las características de los explosivos son las propiedad físicas y químicas que tienen
relación directa con su condición de estado. Unas determina su aspecto y estado físico,
otras su factibilidad de empleo con seguridad en determinadas condiciones de la roca y
del medio ambiente.
Pruebas de control de calidad
• Sensibilidad
• Impacto
• Fuego
• Simpatía
• Dautriche
• Absorción y retención de petróleo
• Mínimo booster
• VOD
• Exudación
• Presión de detonación
• Potencia por volumen
• Potencia por peso
• Brisance
• Resistencia del agua
• Categoría de humos
Sensibilidad
La sensibilidad de una mezcla explosiva es la facilidad con la que reacciona y puede ser
iniciada

Tipos de sensibilidad:
• Sensibilidad al detonador.(+)
• Sensibilidad a la onda explosiva.(+)
• Sensibilidad al choque o impacto.(-)
• Sensibilidad a la fricción.(-)

Las dos primeras son deseadas y controladas por ello son positivas y las dos ultimas son
no deseadas y negativas pues salen del control de lo planeado.
Impacto

Algunos explosivos industriales se inician


cuando son sometidos a acciones de
impacto o fricción.

Para establecer la sensibilidad al choque


de un explosivo se realizan ensayos
normalizados, que consisten en dejar caer
un martillo sobre la muestra del explosivo
a ensayar para determinar la altura de
caída mínima que produce la detonación
de la misma.
Rozamiento

Para determinar la sensibilidad al


rozamiento, existe un ensayo normalizado
para valorar la fuerza mínima de
rozamiento que es capaz de soportar el
explosivo sin que se produzca su
detonación.

Estos ensayos tienen relación directa con


la mejora de la seguridad en la
manipulación industrial de los productos
explosivos y con la prevención y reducción
de accidentes.
Fuego

La sensibilidad al fuego de
los explosivos indica su
facilidad de inflamación
Simpatía
Al ser detonado un cartucho, este puede inducir la detonación de otro vecino por
“simpatía” por medio de la transmisión de la onda de tensión a través de la roca. En las
dinamitas sensibles esta transmisión de la detonación puede representar una distancia
de muchos centímetros.
Velocidad de Detonación
• Es la velocidad a la que la onda de
detonación se propaga a través del
explosivo, y por tanto es el parámetro que
define el ritmo de liberación de energía.
• Los factores que afectan la VoD (Velocity
of detonation) son: densidad de carga, el
diámetro, el confinamiento, la iniciación y
el envejecimiento
Dautriche
Es un ensayo simple adecuado para usarlo en casos en que no se disponga de un
instrumento de medición de la velocidad de detonación.

Se basa en la determinación de la velocidad de detonación de un explosivo mediante la


medición del espacio entre dos marcas, una de ellas fija que deja el punto medio de un
cordón detonante sobre una plancha de plomo, traduciendo en espacio la diferencia de
tiempo de iniciación de ambos extremos del cordón, cuyas ondas de choque convergen
en un punto no coincidente con el punto medio de longitud del cordón (marca fija).

Tubo de latón o zinc delgado (300mm x 32mm de diámetro, aproximadamente) con dos
orificios espaciados 100mm (d), llenado con el explosivo a medir, cebado con detonar.

Elementos
Tramo de 1m de cordón detonante de velocidad conocida (VOD) y plancha de plomo
(250mm x 40mm x 4mm, aproximadamente) con una marca (raya) en un extremo, para
referencia.
Absorción y retención de
petróleo
Dado que el AN/FO ligeramente rico en petróleo es recomendado para
lograr un calor de explosión cercano o igual a 900 Kcal/kg. de AN/FO;
debe realizarse la prueba de absorción y retención del petróleo, que
consiste en muestrear una mezcla de AN/FO en una probeta de 1 litro y
al cabo de 7 días hacer ensayos de muestras de la parte superior e
inferior. Estas deben contener 5.75 – 6.0% de FO en la parte superior y
6.00 – 6.25 % de FO en la parte inferior.
Mínimo booster
Es el peso del más pequeño detonador (convencional, minibooster, primer reforzador,
cordón detonante o carga de explosivo primario) capaz de llevar a cabo la detonación
completa de un cartucho o carga de explosivo rompedor.
Los Booster pueden fácilmente ser iniciados por un fulminante común No. 6; un cordón
detonante de cualquier gramaje, 3P, 5P, 10P y tienen una alta velocidad de detonación,
22 000 pies/seg.
Diámetro Crítico
Las cargas explosivas cilíndricas tienen un diámetro particular por debajo del
cual la onda de detonación no se propaga, o sólo lo hace con una velocidad
muy por debajo a la de régimen. A dicha dimensión se la denomina “diámetro
crítico”, la que por ejemplo en algunos hidrogeles sensibles es del orden de 1”
(2,54 cm) y en slurries de 3” (7,5 cm) lo que es necesario conocer previamente.

Los principales factores que influyen en la determinación del diámetro crítico


son:

- Tamaño de las partículas.


- Reactividad de sus componentes.
- Densidad.
- Confinamiento.
Exudación
Cuando las dinamitas pierden su estabilidad exudan y se manifiestan con presencia de
gotas que pueden ser generadas por la descomposición del nitrato de amonio o por la
descomposición de la nitroglicerina.

Para verificar el tipo de inestabilidad que se tiene, se moja un papel con la solución
exudada y luego se le pondrá al fuego:

1. Si no se prende se trata de agua originada de la descomposición del nitrato de


amonio.

2. Si el papel empapado de la solución que ha exudado prende con una llama


amarillenta y verdosa, se trata de la descomposición de la nitroglicerina.
Presión de detonación
La presión de detonación de un explosivo es función de la densidad y del cuadrado de la
velocidad de detonación, una fórmula que permite estimar dicho parámetro es:

𝑃𝐷 = ρe x (VoD)2
Donde:

PD = Presión de detonación (Kbar)


ρe = Densidad del explosivo
VoD = Velocidad de detonación
Potencia por volumen y peso
Existen diferentes formas de expresar la potencia (Strenght) de un explosivo.
En las antiguas dinamitas era el porcentaje de nitroglicerina el parámetro de
medida de la potencia. Posteriormente, con la sustitución parcial de la
nitroglicerina por otras sustancias, y la realización de ensayos comparativos de
laboratorio, se pasó a hablar de Potencia Relativa por Peso y Potencia Relativa
por Volumen. Así, es frecuente referir la potencia de un explosivo en tantos por
ciento de otro que se toma como patrón, Goma pura, ANFO, etc., al cual se
asigna el valor 100.
Potencia relativa
Brisance

Es la capacidad rompedora de
los explosivos debido a la
propagación instantánea de
gases producidos durante la
detonación. Su naturaleza
depende de su densidad de
carga, presión de la zona de
reacción y la VoD.
Resistencia del agua
Es la habilidad de los explosivos para resistir a la penetración del agua cuando
quedan expuestos a ella, con la consiguiente reducción de sus características y
potencia, incluso con su total insensibilización a la detonación.
Categoría de humos
La detonación de todo explosivo comercial produce polvo, vapor de
agua (H2O), óxidos de nitrógeno (NO-NO2) óxidos de carbono (CO-
CO2) y eventualmente gases sulfurosos (H2S, SO3 y AlO2)si contenía
azufre o aluminio. Entre los gases inocuos generados hay siempre
cierto porcentaje de productos irritantes tóxicos o letales llamados en
conjunto “humos”, como el monóxido de carbono y el bióxido de
nitrógeno. De acuerdo a la proporción contenida de estos gases tóxicos
se ha establecido escalas de clasificación por grado de toxicidad para la
exposición del personal trabajador después del disparo, teniendo como
ejemplo a la siguiente del USBM (Buró de Minas de USA):
Categoría de humos
Por lo general, se considera que los explosivos de uso civil deben estar por
debajo de los siguientes valores:

CO : 0,02 %
NO2 : 0,003 %

Según el Instituto de Salud Ocupacional, los límites permisibles para


exposición normal de 8 horas en labores subterráneas son:

GAS VALORES PERMITIDOS


Monóxido de carbono (CO) 50 ppm
Dióxido de nitrógeno (NO2) 5 ppm
Dióxido de carbono (CO2) 0,5 %
Transporte, almacenamiento y
manipuleo de las mezclas
explosivas comerciales
Acatar rigurosamente las disposiciones establecidas por las leyes y reglamentos vigentes
en el país.

Asegurar que todo vehículo destinado a transportar explosivos reúna las


condiciones establecidas por la dirección de tránsito y la SUCAMEC.

Tener apagado el motor del vehículo durante las operaciones de carga y descarga
TRANSPORTE de explosivos.

Durante la carga y descarga de explosivos sólo podrán permanecer en la


inmediaciones el personal autorizado, prohibiéndose cualquier otra actividad en un
radio de 50m.

Efectuar operaciones de carga y descarga de explosivos durante las horas del día y NUNCA
cuando haya tormentas eléctricas.
Almacenar explosivos en polvorines que se ajustan a las características y
requerimientos de las normas legales y reglamentos en vigencia.

Guardar los explosivos y los accesorios de voladura en polvorines distintos.

Guardar explosivos en polvorines limpios, secos, ventilados, razonablemente


ALMACENAMIENTO frescos, resistentes a las balas, al fuego y con cerradura de seguridad.

Embarcar, despachar o utilizar los productos que sean de mayor antigüedad.

Consultar al fabricante cuando alguna sustancia líquida de explosivos deteriorados se


haya escurrido al piso del polvorín.
Volver a tapar las cajas o encases de explosivos después del uso. Dejar bien cerradas las
bolsas plásticas con el resto de cartuchos que queden sin usar.

Llevar los explosivos en forma separada de los accesorios manteniendo una distancia
prudencial entre ellos, que pueda ser de 20 metros.

NUNCA, permitir fumar, portar fósforos, luces descubiertas, u otra forma de fuego
MANIPULEO cerca de los lugares en que se estén manipulando explosivos.

Trata a los fulminantes, detonadores o retardos con el debido cuidado, ya que estos
por su constitución son muy sensibles.

Debe mantenerse un inventario suficiente de accesorios de voladura para impedir el uso de


elementos de distinto fabricante, de longitudes inadecuadas o tiempos incorrectos.
Logística de los explosivos

También podría gustarte