Está en la página 1de 6

Identificar problemas geotécnicos para construcción de las obras de confortamiento,

vialidad y embalses.

En cualquier construcción se deben de realizar todos los estudios necesarios de suelo para
una buena ejecución de la misma.

En el caso de las estructuras los movimientos del terreno de cimentación controlan su


comportamiento más que los valores de cargas aplicadas, los principales problemas son los
asentamientos por colapso en suelos naturales y en rellenos deficientemente compactados,
las expansiones y contracciones en razón de los cambios climáticos y a la acción de los
árboles y las solicitudes sísmicas.

Cimentaciones:

Elemento de construcción cuya función principal es la transferencia adecuada de las cargas,


edificaciones al subsuelo clasificadas como superficiales o profundas.

Estado limite de fallas:

Está relacionado con la capacidad de carga de excavaciones, taludes y cimentaciones.

Estado limite de servicio-asentamientos por deformaciones:

Relacionado principalmente con las deformaciones permisibles en excavaciones taludes y


cimentación.

Estudio Geotécnico:

Actividades que comprenden el reconocimiento de campo, la investigación del subsuelo,


los análisis y recomendaciones de ingeniería necesarios para el diseño y construcción de las
obras en contacto con el suelo de tal forma que se garantice un compartimiento adecuado
de las estructuras y subestructuras para edificaciones, puentes, torres silos y demás obras
que preserve la vida humana así como también evite la efectuación o daño en
construcciones vecinas.

Estudio geotécnico preliminar:

Las actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de un terreno


con el fin de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los problemas
potenciales que pueden presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros generales para la
elaboración de un proyecto.

Estudios Geotécnicos definitivos:


Son las actividades necesarias para saber con certeza las características geotécnicas de un
terreno a través de una exploración de campo, ensayos o sondeos a base estos se puede
establecer las recomendaciones y los parámetros necesarios para el diseño de obras
ingenieriles de suelo que sean cimentaciones, excavaciones o sistemas de contención.

Estructuras de contención:

Proporcionan soporte lateral, temporal o permanente a taludes verticales del suelo,


enrocado o macizos rocosos muy fracturados o con discontinuidad favorable.

Riesgos que existen la construcción de una obra:

- Riesgo sísmico :

Los efectos de un terremoto dependen de varios factores: tipos de materiales del terreno,
manera en que están construidas las carreteras o ferrocarriles.

Los riesgos derivados a la actividad sísmica son: Avalanchas, desplomes, rotura de presas,
inundaciones, tsunami.

- Riesgo de deslizamiento:

Causas naturales: Por actividades sísmicas por composición del suelo y subsuelo por la
orientación de las fracturas o grietas en la tierra, por la cantidad de lluvia en el área.

- Construcción de edificaciones con materiales pesados sobre terrenos débiles.


- Falta de canalización de aguas negras de lluvias (drenajes).

Clasificación de tipos de falla:

Los deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras, existen ciertos patrones de


fallas

- Desprendimientos: Son causados por socavación de taludes debidos a la acción del


hombre o erosión de quebradas, en algunos casos los desprendimientos son el
resultado de meteorización diferencial.
- Avalanchas: Movimiento rápido de una masa incoherente de escombros de roca.
- Derrumbes: Se encuentran asociados a la fallas de suelos y roca de acuerdo a la
forma de la superficie se subdividen en: derrumbes planeares

 Asentamientos del suelo de cimentación por colapso al cambio de humedad:


Es común que se cimiente estructuras sobre suelos que sufren asentamientos por el aumento
de humedad independientemente del valor de cargas aplicadas, generalmente se presentan
dos casos diferentes:

a) Suelos colapsibles ( suelos granulares por su misma estructura se asientan al


saturarse)
b) Rellenos ( suelos colocados por el hombre) compactados en forma deficiente o sin
compactación alguna o rellenos de residuos de diversa índole)

En estos casos al aumentar al aumentar la humedad natural del terreno de cimentación se


pueden producir asentamientos importantes sin que se requiera la existencia de carga
estructural.

 Procesos de expansión y contracción del suelo de cimentación:

Los movimientos diferenciales aparecen como un resultado de la variación del contenido de


agua en los primeros metros más superficiales del terreno en razón a los cambios climáticos
y ambientales a esta se le llama zona activa y su espesor varia generalmente de 1 a 3
metros.

La humedad en la zona activa varia con cambios climáticos generando procesos de


expansión y contracción, adicionalmente existe un área o distancia horizontal activa
partiendo el perímetro de construcción expuesta a los cambios climáticos.

Es importante que los ingenieros Geotécnicos definan las áreas activas, los valores y la
forma de los movimientos de fluctuación de acuerdo a condiciones específicas del suelo, la
estructura en cada caso y el diseño tenga en cuenta estos parámetros.

 Expansión por cubrimiento de evaporo transpiración:

Existen dos procesos de expansión:

a) Expansión por eliminación de evaporo transpiración:

Esta ocurre en el centro del área construida y según Lytton (1972) es la que produce
distorsiones más severas a largo plazo.

b) Expansión del borde de construcción por cambios climáticos:

Este es el caso de procesos de expansión por lluvias, la expansión y contracción por exceso
de humedad durante los ciclos de cambios climáticos, la expansión definitiva es un proceso
de levantamientos y contracciones debidas a dos efectos combinados.

 Perfiles de expansión:
Los perfiles de la curva de movimiento dependen de las características de carga y rigidez de
la estructura, un diseño refinado puede predecir la forma y altura máxima de los
movimientos en cada caso especifico. Se deben determinar los siguientes factores:

a) Expansión diferencial máxima.


b) Distancia horizontal de variación de humedad.
c) Forma de la curva de expansión.

 Proceso de hundimiento del terreno por acción de los arboles:

Las raíces de los arboles extraen humedad del suelo y en consecuencia se produce un
asentamiento progresivo de contracción esta se reduce en épocas secas porque las raíces
tienden a buscar la humedad retenida por la limitación a la evaporo transpiración debajo de
las áreas construidas.

 Asentamiento por carga:

Para el análisis de los asentamientos por carga se han desarrollado dos teorías:

1. Consolidación: Asentamientos plásticos generados por el desplazamiento del agua a


los poros de acción de la carga.
2. Teoría elástica: Asentamientos debidos a la deformación elástica de los materiales
del suelo.

Por ambos casos existen en la ingeniería técnicas, procedimientos relativamente precisos


para determinar los asentamientos debidos a la carga de acuerdo a las características del
suelo de cimentación.

 Solicitudes sísmicas:

El efecto de los sismos sobre las construcciones dependen de las características de la


estructura y del movimiento sísmico es afectada además por la topografía del terreno y la
heterogeneidad del suelo.

 Problemas Geotécnicos en vías terrestres:

Los problemas geotécnicos que pueden presentarse son muy variados y además tienen
distintas soluciones dependiendo de en que unidad se presenten, en rellenos bien sea en
terraplanes o en pedraplenes pueden darse asientos importantes que producirán una
deformación inadmisible de la rasante y de un deterioro del firme que obligara a su
reparación.

Descripción de los problemas:


- Rellenos: Suelen presentarse problemas de estabilidad de taludes.
- Desmontes: Presentan destabilidad de taludes problemas con el drenado y el
autosoportamiento de fondo de desmonte.

Modo de evitar fallas:

Para evitar deslizamientos de bloques vuelco de estratos, caída de piedras o cualquier


problema necesitan cálculos de estabilidad de bloques rocosos y medidas de prevención
como barreras.

Los problemas más comunes en las carreteras que principalmente afectan al pavimento
están relacionadas con el comportamiento de las estructuras terreas como lo son los cortes y
los terraplenes al terreno donde se apoyara así como la construcción de muros y obras de
drenaje y subdrenaje.

- Aspectos geológicos y geotécnicos a considerar:

Los estudios geológicos y geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos para el
diseño adecuado y construcción eficiente de carreteras.

a) En la formación de suelos apropiados:


- Conformación con suelos apropiados.
- El material de los terraplenes.
- Es necesaria la compactación energética y sistemática.
- Propiedades del terreno natural de cimentación.
- Estabilidad de taludes.
- Problemas de corrimiento o deslizamientos rotacionales.
- Zona de capa freática somera.
b) Cortes o desmontes:
- Reconocimiento geotécnico adecuado.
- Estabilidad de taludes.
- Naturaleza de materiales.
c) En explanadas:
- En apoyo para el firme.
- El comportamiento del firme está ligado a las características resistentes de los
suelos de explanada.
- El firme protege a la explanada de los agentes atmosféricos.
d) Otros problemas geotécnicos:
- Zona de turbas o arcillas muy comprensibles.
- Zona de nivel freático muy superficial.
- Zona de rocas alteradas.
- Erosiones y arrastres de materiales en laderas.
- Zonas inundables.
- Fallas geológicas.

 Geotecnias aplicadas a carreteras, túneles y socavaciones:

Métodos directos posos a cielo abierto y trincheras, son excavaciones realizadas


manualmente que se efectúa desde la superficie de terreno en sentido vertical de
profundidad variable de secciones cuadradas.

Son excavaciones lo suficientemente grande para que una persona pueda trabajar dentro de
ella.

a) Levantamientos geológicos superficiales.


b) Levantamiento de obras subterráneas.

¿Qué es un terraplen?

En ingeniería civil se denomina terraplen a la tierra con que se rellena un terreno para
levantar su nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

¿Qué es un pedraplen?

Es un elemento constructivo que consiste en la extensión y compactación de materiales


procedentes de excavaciones de roca.

¿Qué es un talud?

Es la inclinación de un muro o un terreno con respecto a la horizontal visto


geométricamente en la pendiente o inclinación que tiene un terreno natural o constructivo
respecto a la horizontal.

También podría gustarte