Está en la página 1de 6

1.

El Cine, séptimo arte El cine, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para
crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo. Como forma de narrar historias o acontecimientos, el
cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. La
historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron
públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon.
Quién inventó el cine
Y aunque la fotografía fue determinante en el desarrollo y progreso del cinematógrafo, la fecha de nacimiento de este
arte no es anterior al 28 de diciembre de 1895, en el Salón Indien del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos de
París. En esta fecha y en este lugar es donde quién inventó el cine: los hermanos Lumière, exhibieron en público su
invención con una breve proyección de un tren llegando a una estación. Por tanto, ya conoces tres datos fundamentales
sobre la invención del cine:

Los hermanos Lumière, inventores del cine.

 ¿Quién inventó el cine? Fueron los hermanos Lumière.


 ¿Cuándo se inventó el cine? el 28 de diciembre de 1895.
 ¿Dónde se inventó el cine? fue en París, la capital de Francia.

Una gran multitud incrédula, pero expectante, se agolpaba para contemplar la entrada de un tren en la estación, la
partida de una barca de remos del puerto, o la salida de los obreros de la fábrica Lumière de Lyon. Aquella noche
mágica nació el cine, un espectáculo llamado a colmar cualquier fantasía. Los Lumière registraron su invento:
el cinématographe, en honor al nombre de un tomavistas inventado en 1892 por el francés Bouly. Hasta la llegada de
los hermanos Louis y Auguste Lumière el cine había sido simplemente un juguete. Tanto
el fenaquistiscopio de Plateau, como el zoótropode Horner, o el coreoscopio de Beale, incluido el artilugio de Edison,
eran cosas de niños.

2. 3. El Cine mudo Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o
familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un
invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las
imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Como las
películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces,
un pianista daba el toque musical al espectáculo.
3. 4. El Cine sonoro El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine, se le añade
sonido a las películas. Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator
y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la
fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir
los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color .
4. 5. Años 40 y 50 Al terminar la guerra, en una Italia destrozada, aparece el llamado cine "neorrealista",
un cine testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha
humanidad, preocupado por los problemas del individuo de la calle. Se imponen los musicales como
"Cantando bajo la lluvia" (1952), y las superproducciones.
5. 6. Años 60 y 70 Los jóvenes se convierten en un público potencial importante; es la época del rock. Es también la
década de los grandes melodramas y de la consolidación de los géneros. La industria cinematográfica vive una
época de consolidación de grandes actores y directores tanto en los Estados Unidos como en Europa. Así pues,
se sientan las bases del concepto de Cine Independiente.
6. 7. Existe ya una diferencia muy marcada entre cine comercial y cine independiente. Las grandes compañías ya
sólo invierten si los resultados se prevén jugosos. Oriente ofrece un nuevo concepto a la animación, que rompe
con todos los moldes establecidos. Europa intenta repetir estas fórmulas a base de grandes producciones, pero
aún apostando por el viejo estilo y sin recurrir a los estereotipados desarrollos de las historias hollywoodienses.
Años 80 y 90
7. 8. El cine actual El cine en la actualidad se caracteriza por un sonido THX y una mayor cantidad y calidad de
efectos sonoros y especiales. Está pasando por una etapa muy importante en donde ha recobrado su
trascendencia en la sociedad y cada día existe un mayor flujo de intercambio cultural entre los países del mundo.
El Cine hoy es mas abierto, mas realista, mas ilustrativo y tiene mucho de realista. Además del cine que
denuncia que reclama cosas que están mal en el mundo, sin dejar lo artístico en cada especialidad.

Historia cine en Colombia

1. En 1897 llegó a Colombia el cinematógrafo de los hermanos Lumière y en los inicios del cine nacional se
proyectaron paisajes y momentos de la vida colombiana. Los Hermanos Di Doménico, exhibieron películas
nacionales en el Salón Olympia de Bogotá, que era de su propiedad. En noviembre de 1915 estrenan un
documental de largo metraje titulado “El drama del 15 de octubre”, sobre la muerte del general Rafael Uribe ,
cuya censura significó el retiro de los Di Domenico de sus planes de filmación lo que conllevó a un retraso
considerable en el desarrollo del cine nacional, ya que fue prohibida "por medida de orden público”. En 1922 se
realizó el primer largometraje de ficción llamado 'María', novela escrita por Jorge Isaacs. El productor y director
de teatro, Arturo Acevedo Vallarino fundó la compañía Acevedo e Hijos en 1923, casa productora de mayor
duración y continuidad en el cine colombiano. Ese mismo año, produjo un primer largometraje llamado 'La
tragedia del silencio”.
2. 3. La casa productora Acevedo e Hijos realizó su segunda película “Bajo el cielo antioqueño” en 1925, la cual
muestra paisajes antioqueños y las costumbres de la cultura burguesa de la época. Para ese entonces, la
cinematografía nacional se preocupó por resaltar la naturaleza, el folclor y el nacionalismo. En 1927 la transición
del cine mudo al cine sonoro en el mundo representó un atraso tecnológico en las producciones nacionales,
porque los productores colombianos no contaban con los recursos económicos necesarios ni tenían las
condiciones para competir con las películas de Hollywood ni de otros países latinoamericanos. En la década de
los años 30´s, el cine colombiano inició un periodo de crisis. Cine Colombia, creada en 1927, compró los estudios
de los Hermanos Di Doménico, para dedicarse únicamente a la exhibición de películas extranjeras. El único
largometraje que se produjo en la época fue “Al son de las guitarras”, el cual nunca fue estrenado.
3. 4. En 1940, tras la crisis del cine nacional, surgen nuevas compañías y se estrenan alrededor de diez películas
entre 1941 y 1945. Ducrane Films, Calvo Film Company, Patria Films y Cofilma fueron productoras destacadas
en esta época Durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo, en 1942, se aprueba la Ley Novena, la
cual estableció exenciones arancelarias y de impuestos con el propósito de fomentar la producción
cinematográfica en el país. Sin embargo este decreto no se aplicó efectivamente en beneficio de las compañías
colombianas. En 1950 se ensayaron nuevos modelos de producción cinematográfica. Se produce el cortometraje
surrealista 'La langosta azul' en el que participaron un grupo de artistas de la Costa Atlántica, entre ellos, Gabriel
García Márquez y Enrique Grau.
4. 5. En 1978 nació la Compañía de Fomento Cinematográfico - FOCINE para administrar el Fondo de Fomento
Cinematográfico, creado años atrás. Esta organización permitió que durante casi diez años se realizaran 29
largometrajes y un gran número de cortometrajes y documentales. Sin embargo, a raíz de problemas
administrativos, el Fondo fue liquidado en 1993. En los años 90 del siglo XX, la crítica colombiana empleó el
término 'pornomiseria', para referirse a las películas colombianas que ´mostraban la pobreza y la miseria humana
para recaudar recursos económicos y obtener reconocimiento internacional. De este género cinematográfico, se
destacan algunas producciones colombianas en escenarios internacionales, entre ellas: 'Rodrigo D: no futuro' y
'La vendedora de rosas' del director Víctor Gaviria, las cuales obtuvieron premios internacionales y la nominación
a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
5. 6. A partir del 2000, se habla de un periodo de “renacimiento del cine colombiano”, con la realización de más de
150 películas, que despertaron el interés del público local e internacional. El tinte de crítica social o el reflejo de
las problemáticas de la sociedad marcaron el comienzo de nuevos aires para la cinematografía colombiano.
'Soñar no cuesta nada‘, dirigida por Rodrigo Triana o “El colombian dream” de Felipe Aljure, fueron algunas de
las producciones destacadas de esta época. En 2003, se aprobó la Ley 814, conocida como Ley Cine, mediante
la cual se propuso el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia por medio del cobro de impuestos a
distribuidores, exhibidores y productores de cine. “Uno al año no hace daño”, dirigida por Dago García en el
2015, supera a “La estrategia del caracol”, de Sergio Cabrera (1993), como la película colombiana más taquillera
de la historia.
6. 7. Fundación Patrimonio Fílmico ColombianoLa fundación patrimonio fílmico colombiano se constituye como tal
en 1986, luego de que la Compañía de fomento cinematográfico, FOCINE, convocó a un comité que estuviese
dispuesto para trabajar en la recuperación del patrimonio fílmico nacional La Fundación ha promovido la
producción de obras audiovisuales, publicaciones y exhibiciones que muestran y fundamentan la historia del cine
colombiano. Entre los múltiples logros de la Fundación patrimonio fílmico Colombiano se encuentran la
recuperación, almacenamiento y custodia de más de noventa mil objetos relacionados con las producciones de
cine nacional. En esta colección se encuentran rollos de cine, casetes de video y registros sonoros Los
siguientes largometrajes, pertenecientes al periodo del cine silente colombiano han sido restaurados y
almacenados por la fundación: Bajo el cielo antioqueño (1925) Alma provinciana (1926) Garras de oro (1926)
Manizales City (1925) La tragedia del silencio (1924) (Fragmentos) Aura o las violetas (1924) (Fragmentos)
Madre (1925) (Fragmentos) Como los muertos (1925) (Fragmentos) El amor, el deber y el crimen (1926)
(Fragmentos) La fundación también ha restaurado y preservado las primeras obras del periodo del cine sonoro
colombiano El cortometraje Pereira Flores del Valle (1941) Sendero de luz (1945) Allá en el trapiche (1943)
Bambucos y corazones (1945).
7. 8. PELICULAS COLOMBIANAS REPRESENTATIVAS 1.La estrategia del Caracol dirigida por Sergio Cabrera,
1993. 2. Confesión a Laura dirigida por Jaime Osorio, 1990. 3. La vendedora de rosas dirigida por Víctor Gaviria,
1998. 4. Rodrigo D no futuro dirigida por Víctor Gaviria, 1990 5. Chircales director Jorge Silva, 1972. 6. La gente
de la universal dirigida por Felipe Aljure, 1991 7. Cóndores no entierran todos los días dirigida por Francisco
Norden, 1984. 8. Los viajes del viento dirigida por Ciro Guerra, 2009. 9. Pasado del meridiano director José
María Arzuaga, 1967. 10. Agarrando pueblo dirigida por Carlos Mayolo y Luis Ospina, 1977.
8. 9. ALGUNOS DIRECTORES DE CINE COLOMBIANOS Se dice que el buen director es aquel que logra un gran
desempeño de un actor mediocre, y un director malo, el que desperdicia a un buen actor. Y en eso hay mucha
verdad, porque el director es quien debe interpretar y hacer real lo que un libretista imagina. En el inicio de la
industria cinematográfica los directores mandaban la parada e imprimían su estilo ayudando a crear historias que
fueron casi geniales. Y es que un buen director también puede mejorar una historia, así como uno malo,
acabarla. Manuel José Álvarez Rodrigo García Patricia Cardoso Jorge Alí Triana Jaime Osorio Gómez Victor
Gaviria Felipe Aljure Gustavo Bolívar Carlos Mayolo Simón Brand Carlos Duplat Sergio Osorio Jorge Silva y
Marta Rodríguez Francisco Norden

Festivales

Festival de cine de Cartagena.


El país cuenta con diferentes festivales de nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival
internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo desde de 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año
se encarga de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a los ganadores la estatuilla denominada India
Catalina y el Festival de cine de Bogotá cuya primera edición fue en 1984 y está especializado en premiar con el "Círculo
Precolombino" a nuevos directores a nivel mundial.
En los últimos años se ha visto una proliferación de festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos en Colombia, acá
un listado incompleto.

Festival Ciudad Versión

FESTIVAL IPIALES CINE SIN FRONTERAS Ipiales (Nar) 3

Cine en femenino Bogotá - Itinerante

Cinecita festival internacional de cine y tv para niños y jóvenes Bogotá

Daupará muestra de cine y video indígena de colombia Bogotá - Itinerante

Encuentro nacional de criticos y periodistas de cine de Pereira Pereira 15

El saman festicine video imagen Viterbo - Caldas 4


Eurocine festival de cine europeo en Colombia Bogotá - Itinerante 20

Feria audiovisual y cinematográfica de Manizales Manizales

Festicinekids Cartagena

Festival de cine colombiano al campo "SIEMBRA FEST" Cundinamarca - Itinerante 4

Festival de cine colombiano Medellín 8

Festival de Cine Corto de Popayán Popayán 6

Festival de Cine de Bogotá Bogotá 30

Festival de cine de Castilla Cica Medellín

Festival de cine de infancia y adolescencia ciudad de Bogotá Bogotá

Festival de cine de Neiva Cinexcusa Neiva 11

Festival de cine de provincia Ibague

Festival de cine de Santa Fe de Antioquia Santa Fe de Antioquia 15

Festival de cine del sur Pereira 14

Festival de cine universitario intravenosa Cali

Festival de cine verde de Barichara Barichara 7

Festival de cine y video Afro Ananse Cali

Festival de cine y video Comuna 13 la otra historia Medellín


Festival de cine y video de San Agustín San Agustín 4

Festival de cortos de Bogotá. Bogoshorts Bogotá 12

Festival documental sobre diversidad cultural, Beeld Voor Beeld Bogotá

Festival internacional de cine al mar Santa Marta 3

Festival internacional de cine de Barichara FICBA Barichara

Festival internacional de cine de Cali Cali

Festival internacional de animación La Truca Cali 7

Festival Internacional de Cine de Cartagena Cartagena 55

Festival internacional de cine de Monteria Montería

Festival internacional de cine de Pasto FICPA Pasto

festival internacional de cine de Santander FICS Bucaramanga

Festival internacional de cine de Villa de Leyva Villa de Leyva

Festival internacional de cine y video alternativo y comunitario Ojo al Sancocho Ciudad Bolívar Bogotá

Festival internacional de cortometrajes cine a la calle Barranquilla 16

Festival internacional de cortometrajes y escuelas de cine el espejo Bogotá 11

Festival internacional de Experimentación Cinetoro Toro

Festival internacional de la imagen Manizales


Festival nacional de cine y video comunitario Cali

Festival sanandresano de cine y televisión Encarrete Isleño San Andrés

Muestra audiovisual cine Sinú Montería

Muestra audiovisual mirada de gato Neiva 14

Muestra Internacional Documental Bogotá - Itinerante 15

Salón del autor audiovisual Barranquilla 16

Festival audiovisual de los Montes de María El Carmen de Bolivar 6

SALÓN INTERNACIONAL DE LA LUZ Bogotá

Sincelejo Micine Sincelejo

Surrealidades festival iberoamericano de cine ambiental y DDHH Bogotá

Zinema Zombie Fest Bogotá

Festival universitario de cine y audiovisuales Equinoxio Bogotá 17

También podría gustarte