Está en la página 1de 26

ANTROPOLOGIA

FORENSE:
recuperación y
análisis de restos
óseos en contextos
forenses
Cualquier disciplina científica utilizada en un contexto
médico-legal puede formar parte de las CF

Medicina, Odontología, Radiología, Química, Biología y


Psicología son las disciplinas más habituales en el contexto
legal

Se pueden analizar seres humanos vivos o muertos, así


como cualquier objeto o elemento asociado a ellos
(proyectiles, sangre, semen, cabellos, ropa, etc)
Brindan una opinión técnico-científica a la autoridad que lo
solicita

Son asistentes técnicos, actuando como peritos,


consultores, observadores, etc.

Pueden ser de carácter oficial, o propuestos por alguna de


las partes

Sus informes tiene que ser sustentables científicamente y


pasibles de ser contrastados por otros
AF subdisciplina dentro de las Cs Forenses que aplica los
conocimientos de la antropología biológica y de la medicina
forense para resolver casos legales que involucran restos óseos o
cuerpos semi-esqueletizados

Sus objetivos primarios son la recuperación arqueológica


de los cuerpos y su análisis con el fin de llegar a una
identidad.

Pero también puede colaborar con el médico forense en


el análisis de la causa y modo de muerte.
 Edad en el momento de la muerte
 Sexo
 Identidad étnica
 Estatura
 Robustez
 Data de la muerte
 Historia médica parcial
 Historia dental parcial
 Status nutricional
 Historia de la fertilidad femenina
 Causa y manera de la muerte
 Características individuales

OSTEOBIOGRAFÍA
¿Son restos humanos?

¿Es un caso de interés forense?

¿Cuántos individuos hay en la muestra?

Tiempo de Muerte

Identificación

Causa y manera de muerte

Observaciones
 PRELIMINAR: recuperación y análisis de fuentes orales y escritas:
formulación de hipótesis.

 ARQUEOLÓGICA: Recuperación arqueológica del cuerpo y evidencia


asociada: análisis e interpretación de hallazgos

 LABORATORIO: Análisis de laboratorio: identificación y determinación


de causa de muerte.

REDACCIÓN DE INFORME PERICIAL


 Fuentes escritas  Fuentes orales
 Denuncia judicial, ante gobierno,  Entrevistas con familiares, testigos,
Ong´s, etc.
amigos, militancia, dentistas,
 Informes policiales, militares.
médicos, victimarios.
 Informes de autopsias.
 Registros de huellas, fotográficos,
defunción.
 Prensa.
 Academia.
 Quién Ubicación de la fosa
 Qué
Hipótesis Identidad de la víctima
 Cuándo
 Dónde Identidad victimarios
 Cómo Reconstrucción del hecho
 Por qué
 La Arqueología forense es la disciplina científica con la capacidad y
conocimientos necesarios para analizar una “escena del crimen”
que implique la exhumación de cuerpos y la recuperación de
restos humanos y objetos diseminados en superficie.

 No se trata solamente de hacer una excavación sino de


interpretar los hallazgos y el contexto.
Fosas individuales con entierro primario simple

Entierro primario múltiple


Entierro secundario múltiple

La excavación es un proceso único, los


errores cometidos durante el proceso
no se pueden reparar.

“Es una técnica intrusiva”

Lo que se recupera no son sólo objetos


sino también información.
Planteo de cuadrícula

Sondeo a la altura de los


pies
Presencia de los Familiares y de la comunidad
Determinación del perfil biológico

DETERMINACIÓN DE SEXO
ESTIMACIÓN DE EDAD
ESTIMACIÓN DE GRUPO POBLACIONAL
ESTIMACIÓN DE ESTATURA
ESTIMACIÓN DE LATERALIDAD
OBSERVACIÓN DE HUELLAS DE EMBARAZO
DESCRIPCIÓN DE PATOLOGÍAS,
ANOMALIAS & LESIONES ANTEMORTEN
ELABORACIÓN DE FICHA ODONTOLÓGICA
La información resultante del estudio se contrasta con los datos premortem
obtenidos a través de la investigación histórica y la entrevista a familiares, así
como con la información contextual y artefactual de la excavación (tipo de
enterramiento, presencia de balística o elementos indicativos de violencia, etc).

Hipótesis de identidad

En ausencia de registros médicos, radiográficos


o fichas dentales, la hipótesis se verifica a
través de análisis genéticos.
Laboratorio LIDMO (Córdoba)

También podría gustarte