Está en la página 1de 28

Unidad 2: Paso 3 - Reconocer los procesos básicos de la dinámica grupal

Presentado por:

Katherine Armenta

Keryi Lorena Contreras

Edisabel Díaz Aroca

Grupo: 403020_100

Tutor

Adrián Giménez Martínez.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Facultad: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología

Curso Psicología de los Grupos

Valledupar-Cesar

2019.
APÉNDICE 1 PASO 3 - CUADRO COMPARATIVO

Este documento se diligencia de forma grupal, en la actividad del paso


3. Tenga en cuenta que para hacer aportes en este documento debe
realizar una lectura previa del material didáctico obligatorio de la unidad
dos y sus respuestas deben estar soportadas en dichos documentos,
ojalá usando citas textuales que soporten sus argumentos:

Proceso Académico Laboral Familiar Deportivo/ Tiempo Comunitario


Edisabel Díaz Libre Katherine
Aroca Kerlly Lorena Armenta.
Contreras
Estructura La estructura La estructura del La estructura del
principal de este grupo deportivo hace grupo de la junta de
grupo familiar es énfasis en la acción comunal del
formar hijos con comunión que se barrio san Martin
valores y debe tener como del municipio de
principios, una grupo para sus Bosconia, basa su
familia unida que organizaciones de estructura
se apoya también torneos que se principalmente en
es muy importarte desarrollan como tal, hacer asumir los
promover y para poder obtener un roles del grupo ya
defender la unión buen equipo con que esto daría al
familiar compromisos y grupo un orden al
basándonos por el estabilidad esto es tomar decisiones,
respeto, importante. por ejemplo, el rol
solidaridad y amor a naturaleza de los de mi cargo es
entre los objetivos que se secretaria me
miembros de este persiguen, encargo de tomar las
grupo familiar. • la madurez del peticiones o quejas
Este grupo matiné grupo, de la comunidad
una reciproca • el momento grupal, pasarlas como una
comunicación • el tamaño del grupo, carta al secretario de
donde se • la duración del la junta y que este
determina que días grupo, las haga llegar al
podrán dar sus • Las características líder de la
peticiones a los de los participantes comunidad para
demás, en un (edad, intereses, darle cumplimiento
horario de 4 a 5 de necesidades, y tratar de mejorar
la tarde, todos los expectativas...), lo solicitado. Cabe
domingos el grupo • el tiempo resaltar que esta
familiar se reúne disponible, junta se creó con el
para a dar a • el material que se va fin de brindarle
conocer lo que los a usar en la técnica, apoyo a la
aqueja y no los • los recursos comunidad, de
está haciendo humanos, hacer valer sus
llevar un buen • la experiencia del derechos y deberes.
trato entre ellos, a dinamizador, Su mayor prioridad
esta reunión • Las condiciones como grupo es que
asisten todos los ambientales. las personas puedan
miembros de la Lo cual puede contar con el apoyo
familia sin excusa, explicar por qué un que a veces es
la participación se grupo, necesario para
da en un orden de potencialmente tomar acciones para
edades de menor a hablando, no rinde el bien de la
mayor. todo lo que se espera comunidad.
Todas las ideas de él. Un buen Nuestro líder
son discutidas en ejemplo de falta de escucha muy atento
familia, y se llega motivación y sus las quejas y
a un acuerdo y son consecuencias en el peticiones de los
tomadas en rendimiento lo habitantes y su
cuenta, cuando constituyen algunos grupo de trabajo,
todos quieren clubes deportivos, para luego tomar las
participar o decir como lo es acá en medidas necesarias
algo al mismo Betania en el parque para brindar
tiempo, el padre del café, solución al
de familia expandiendo buen problema
interrumpe para rendimiento para sus presentado en ese
retomar el orden. alrededores los monto.
(Martín-Baró, cuales, dados los resulta importante
1991, p. 276).La pobres resultados destacar la manera
organización de obtenidos, se en que
un grupo o, en justifican la estructura del
otras palabras, "la argumentando que grupo de la junta de
estructura de "faltaba motivación" acción comunal del
grupo se refiere a por parte de alguno barrio san Martin
aquellas de sus miembros. del municipio de
características (Clark, 1971): es el Bosconia, se
singulares de un contenido de la encuentran
grupo que surgen discusión, los ordenados los roles
en el lapso de las argumentos en pro o y funciones para el
interacciones que en contra, el factor bien del grupo,
llevan a cabo las explicativo. evitando que, el
personas y a las Mediante el debate funcionamiento
normas que los sujetos llegan a interno se torne
regulan las familiarizarse con los tenso y
relaciones ítems y eso es lo que desequilibrado; lo
recíprocas" "Pero, les hace ser más cual conduce de
en realidad, la arriesgados. La forma inmediata al
estructura del discusión permite declive del logro
grupo no es que los miembros se personal y grupal
solamente un familiaricen con las que se tenía
mero conjunto de disyuntivas entre las establecido como
pautas de relación que hay que elegir, junta de acción
entre unidades mientras que los comunal.
distintas, pautas individuos no poseen Elbsistemico (2016)
que se hallan esa oportunidad. en su video a cerca
separadas entre sí, El propósito de de la estructura de
si bien mantienen fomentar los grupos grupo indica que los
algún tipo de deportivos es para roles y las jerarquías
vinculación familiarizarnos con y las normas son de
recíproca. La los demás para sí suma importancia a
estructura grupal obtener más la hora de revisar
consiste también motivación y cómo está
en una pauta entretenimiento para organizada la
organizacional este sector. estructura de un
integrada, que grupo; ya que el
refleja la totalidad orden en que se
de las partes jerarquiza el estatus
separadas que de cada miembro se
radican en cada basa generalmente
individuo en las habilidades y
miembro del logros que este ha
grupo." M. E. obtenido en el
Shaw (1976). grupo, igualmente,
Dinámica de los roles se asignan
Grupo. Psicología o se asumen
de la conducta de teniendo en cuenta
los Grupos esto las destrezas que
confirmaría que la cada uno ha
estructura del manifestado y que
grupo hace es lo que mejor sabe
referencia a la hacer; finalmente
pauta de además de todo lo
relaciones descrito
existentes entre las anteriormente
distintas existen normas que
posiciones que se deben estipular y
ocupan las cumplir para que el
personas dentro de orden grupal se
un mismo grupo mantenga y sea
social. posible la
cooperación en pro
del bien común.
Carwrigth y Zander
(1968), “En cierto
modo, la estructura
sostiene la forma en
que el grupo hace lo
que hace, su
organización
interna, que de
forma más o menos
explícita reflejará lo
que el grupo es, lo
que hace y cómo lo
hace”.
En conclusión, la
forma en la que el
grupo de la junta de
acción comunal del
barrio san Martin se
en cuenta
organizada es muy
admirable ya que
esta estructura es el
resultado de lo que
son para el exterior
y lo que desean que
se conozca de ellos
en la comunidad del
Barrio san Martin.
Toma de En el grupo Según La última de En la junta de
decisiones familiar Andrades las tipologías acción del barrio san
Peña hay libertad propuestas en este Martin hay un líder,
de sentimientos, se material hace pero las decisiones
acentúa referencia a la que se toman en
mayormente en plantea Martín-Baró conjunto de toda la
los niños los (1991), y una de las directiva, por ende,
cuales toman principales ideas que siempre es
decisiones refleja su tipología es importante ubicarse
pensando en el que interpreta al contextualmente, en
mejoramiento de grupo en relación con tiempo y espacio
su espacio y la estructura social en para lograr saber
tiempo, a la hora la que se encuentra y con detenimiento y
de tomar una que en cierta forma lo razonamiento que se
decisión como determina y en la que debe hacer como el
grupo se busca un el grupo como tal grupo que somos y
buen entorno también se refleja. En cómo se debe actuar
emocional, ya que este sentido, la para que la decisión
ellos propuesta de este tomada se ajuste y
principalmente autor es sin lugar a sea coherente en
piensan que el dudas la que se base a la que se está
estado de ánimo inclina más por una presentando en la
de los miembros vertiente psicosocial, comunidad de y la
del grupo influye ya que analiza al junta de acción
de manera positiva grupo en función de comunal. necesidad
o negativa en la las estructuras o conflicto.
toma de sociales con las que Finalmente, y
decisiones de los comparte. Y no se después de abordar
participantes. limita únicamente a todos los pasos
Existen altos describir el grupo a como grupo de
niveles de partir de lo que acción comunal se
cooperación entre sucede en su interior. prosigue a analizar
el grupo familiar Es verdad que el cuál camino es el
Andrade Peña y su grupo lo constituyen mejor para llegar a
amistad lo que las personas y que se la deseada solución
hace tener buenas establecen normas y y cuál se ajusta más
decisiones como roles; que los grupos a lo requerido por
grupo, las requieren estructuras nuestra comunidad
tensiones como en y organización y que, de Bosconia cesar.
cualquier otro en algún momento de El video de: Escuela
grupo familia no su vida, los grupos de Liderazgo
se pueden dejar a toman decisiones y [Grupo IB].
un lado, estas en la alcanzan un nivel (2013,01,29).
mayoría de los óptimo de Proceso de toma de
casos son rendimiento. Pero decisiones; es clara
brevemente Martín-Baró asume la manera en que se
resueltas por el que los grupos se indica que lo ideal
padre quien es el relacionan con otros para la toma de
líder del grupo grupos y que se decisiones es saber
familiar Andrade establecen relaciones elegir cuál de las
Peña, el siempre de poder, etc. En ese opciones que hay es
resalta que la sentido, una visión la más conveniente
tolerancia y el del grupo desde esta para darle una
control son perspectiva solución idónea a
esenciales para las necesariamente debe dicha situación o
relaciones entre considerar factores problema
padres e hijos. como el poder del
Los resultados de grupo, su identidad y Existe una serie de
Stoner (1961) el quehacer del etapas propias que
muestran que los mismo. se deben llevar a
individuos, tras la Cuando las personas cabo a la hora de
discusión de se juntan, se intentar tomar
grupo, bien por fusionan, dan lugar a decisiones: -
unanimidad, bien otra instancia, la cual Analizar e
por sistema de no se puede remitir y identificar el
voto mayoritario, reducir a sus problema desde su
emitían decisiones unidades origen:
más arriesgadas componentes: -Criterio de
que las que habían entonces hablamos decisión, lo cual
tomado del grupo y no de las consiste en
individualmente personas que lo identificar los
antes de la conforman. Los criterios relevantes
discusión grupal. grupos piensan, y las pautas para
Igualmente, las sienten, toman llegar a lo más
decisiones decisiones y acertado de la
individuales adquieren un sentido solución.
tomadas tras la tal que en primer -prioridad para
discusión de grupo lugar difiere del de solucionar el
eran también más sus miembros de problema,
arriesgadas que las forma aislada: el descartando
decisiones grupo es algo cualquier impacto
individuales cualitativamente que vulnere o
primeras, diferente. Es un ser cohíba llegar a
anteriores al distinto. mejor solución.
debate colectivo.
Los padres
asignan tareas, sin
embargo, los
miembros pueden
discutirlas o
proponer cambios.
Las decisiones de
mayor valor son
propuestas
unilateralmente
por parte de los
padres. No se
discuten.
(Oportunidad para
la toma de
decisiones). Se
hace
reconocimiento
verbal ante los
buenos resultados.
Liderazgo El líder del grupo Según la definición Inicialmente el tipo
familiar que es el más habitual, de liderazgo que
padre, es el podemos definir el ejerce nuestro líder
encargado de liderazgo como la de la junta de acción
liderar la capacidad de comunal del barrio
comunicación influencia que tienen san Martin, el señor
entre todos los algunas personas José Gregorio
miembros de la dentro del grupo, Toncel es quien
familia, seguido influencia dirigida a promover las
de la madre quien alcanzar las metas y gestiones del
siempre trata de objetivos del mismo. desarrollo del barrio
tener una armonía En el liderazgo el san Martin ante los
dentro del grupo. grupo clasifica las entes
funciones para liderar
Por otro lado, en el y hacer que haya un administrativos de
grupo familiar mejor rendimiento a la población,
Andrade Peña hay nivel grupal. También como líder
una mezcla entre La naturaleza del del grupo, busca
de igualdad ya que liderazgo influye siempre que esta sea
en todas las sobre la atracción del acciones sean las
decisiones se tiene grupo. Una forma mejor para el grupo.
en cuenta la democrática de Cabe resaltar que
opinión de los organización que seguramente no se
demás miembros anime la logren los objetivos;
del grupo, se participación amplia pero el grado de
consideran y al tomar decisiones estructuración del
siempre se tienen parece inducir más grupo, como las
en cuenta en la atracción por el tareas es vital al
aplicación. Por sus grupo que una donde momento de llevar
capacidades los las decisiones estén un orden para
padres como centralizadas. ejecutar acciones en
líderes del grupo Teniendo en cuenta pro de llegar a la
influencian estas críticas, en meta y finalmente,
positivamente en cuanto al liderazgo el grado del poder
las decisiones. puede entenderse que del líder prima a la
Por la no es necesario hora de tomar
complejidad, no se poseer ciertos rasgos control del grupo,
permite el para convertirse en también como líder
ejercicio de líder, sino justamente de la junta de acción
liderazgo de una lo contrario: esto es, comunal el asigna
unidad externa. que una vez que se tareas y hacer
Muchos miembros ocupa la posición de cumplir las normas
creen que sus líder dentro de un que tiene el grupo
líderes deben ser grupo, bien por en sus labores
inteligentes, imposición externa o diarias como junta
extrovertidos, por circunstancias de acción comunal
masculinos, muy particulares, es del barrio san
sensibles, cuando puede darse Martin.
dominantes, el caso de que, poco a La teoría situacional
conservadores y poco, se vaya del liderazgo
equilibrados de favoreciendo la (Fiedler, 1964 y
forma que esas aparición de rasgos 1967) básicamente
serán las que, a la postre, se se centra en que es
características que relacionen con la el líder quien orienta
poseerán los cuestión del las tareas y las
lideres (Lord, liderazgo. Con lo relaciones que se
1985; Lord y cual, la posibilidad de deben dar
Maher, 1991). creer que sea al internamente,
Según las contrario es muy fácil logrando así una
características de que pueda darse. eficacia que solo se
los tipos de estilos (Kahai, Sosik y logra tomando el
de liderazgo Avolio, 2004); una control del grupo de
fuente Lewin et al cuestión interesante la mejor manera sin
1939. Autoritario es la de saber si imponer ni ordenar
el líder dicta las incrementando la nada, sino siendo un
técnicas y los participación de los líder integral.
pasos de la miembros del grupo
actividad. se puede sustituir el
Democrático: el rol de líder o
líder sugiere facilitador
técnicas y haciéndolo
estrategias que se innecesario. La
discuten en grupo. investigación sobre el
rol de líder, aunque
todavía muestra
resultados no
definitivos, se
decanta por el hecho
de que el líder no es
innecesario, aunque
el estilo de liderazgo
ejercido tiene mucha
influencia en el
hecho de que se
llegue al objetivo del
grupo. Entonces la
motivación es que
gran parte de la
comunidad haga
participe de esta
trayectoria, para que
puedan salir de la
rutina, ya que el
deporte es parte del
tiempo libre que se
puede muy bien
invertir.
Comunicación En el grupo En el grupo que se La junta de acción
familiar Andrade realizan comunal del barrio
Peña los padres se temporalmente en la san Martin tiene por
dirigen a los hijos cacha del parque del prioridad la
para relacionarse café, hemos notado el comunicación, ya
con ellos y su gran valor e que como grupo
entorno, queda importancia que tiene siempre estamos
entendido que la la comunicación ya dando ideas para
comunicación se que sin ella sería mejorar nuestra
presenta en doble comunidad, por ello
sentido, padre e imposible llegar a es muy importante
hijo y madre he algún acuerdo. la comunicación
hija. Así, nos dentro del grupo,
El tono que se aproximamos a los cada uno de los
maneja en la grupos desde lo que integrantes da su
comunicación los configura y les opinión en la mesa
dependen de las permite funcionar de debate y muestra
circunstancias por como tales: su porque piensa que
las que se van a estructura y, por sus argumentos
comunicar, ende, presentamos podrían ser tomados
aunque se los principales en cuenta por el
generalizan las elementos líder y los demás
intervenciones estructurales como el participante de la
amistosas y en estatus y la cohesión, junta, tomando de
algunos casos hay las normas grupales esta manera gran
manifestaciones que se ponen de relevancia en la vida
agresivas él padre manifiesto y, como grupo ya que
quien tiene el rol sobretodo, los roles. desde el momento
de líder pide la No solamente en que se llega al
palabra para centraremos nuestro consenso donde se
demarcar el punto de vista en la exponen las
carácter de los estructura del grupo. diferencias y las
miembros del También, en este objeciones
grupo. La módulo, nos disminuyen los
comunicación aproximamos a las conflictos dentro del
verbal es principales grupo, porque el
importante para el relaciones y procesos primer paso para
líder de del grupo grupales: la lograr una buena
ya que cuando el comunicación, la comunicación como
líder quiere influencia, el grupo es llegar a
asegurar que las rendimiento, la toma acuerdos y nivelar
ordenes se de decisiones y el las discrepancias,
cumplan emplea conflicto grupal. para que de esta
este tipo de El proceso de manera se pueda
comunicación. comunicación o conocer en que
El líder se apropia transmisión es muy diferimos, claro está
de un tono de voz importante. El origen siempre
alto, y expresa de las normas puede demostrando
seguridad para que ubicarse en distintas respeto al porque
los miembros fuentes (en la deseamos dar
atiendan sus sociedad en su nuestra opinión ante
orientaciones. conjunto, en un grupo la junta de acción
Todos los con poder, etc.) comunal.
miembros tienen Se pueden mencionar Según Gómez, H.
plena libertad, sin muchas definiciones [Rabago91]. (2012,
embargo, en los en torno a la 11,21) la
menores el fin es comunicación, pero comunicación es
el de la dinámica de una herramienta
retroalimentar con grupos se centra en fundamental en las
un buen ejemplo. las relaciones relaciones
A pesar de lo comunicativas dentro interpersonales y la
anterior, no del mismo, esto es, en dinámica de grupo
debemos perder de el ámbito de las que se da al
vista los relaciones momento de la
elementos no interpersonales que interacción. Por
verbales de la los integrantes de un consiguiente,
comunicación grupo llevan a cabo. cuando existen
verbal. Estos Pero en este apartado problemas a nivel
elementos suelen vamos a hablar de grupal es
apoyar la algunos enfoques del precisamente por
comunicación proceso falta de
verbal y se comunicación, ya
expresan también comunicativo en el que, cuando no hay
en la interacción grupo: un diálogo se
grupal (Argyle, 1) Análisis desconocen muchos
1967). Festinger interpersonal del aspectos
(1954) hacía proceso y situaciones a los
referencia al papel comunicativo: la cuales hay que
que representa la comunicación no aportar.
comunicación por verbal.
la influencia que 2) La comunicación
ejerce en los grupal desde la
componentes del perspectiva de la
grupo y cómo influencia social.
afecta a las 3) Aspectos
relaciones psicosociales de la
grupales. comunicación grupal.
Festinger (1954)
hacía referencia al
papel que representa
la comunicación por
la influencia que
ejerce en los
componentes del
grupo y cómo afecta
a las relaciones
grupales. Así, en el
interior de los grupos
existe una fuerte
presión para
conseguir la
uniformidad. Dicha
presión hace que los
miembros de un
grupo estén o no de
acuerdo respecto a un
tema.
Gestión de Los conflictos Hay una gran En el grupo de la
conflictos hacen parte del curiosidad en la junta de acción
diario vivir en una gestión del conflicto comunal del barrio
unidad familiar, debido a que, existen san Martin la
por eso la varios tipos comunicación
resolución de los denominados como siempre es muy
mismos son positivos y negativos, impórtate, creo que
responsabilidad de y hay que saber es uno de los valores
los padres para escoger cual nos que predominan a la
una sana identifica más, para hora de manifestar
convivencia el poder pasar a las una inconformidad,
grupo familiar organizaciones pero como en todo
Andrades Peña deportivas que se grupo no falta los
siempre busca en hacen. integrantes que
la comunicación Cuando pensamos en tiene puntos de vista
una herramienta los conflictos, los diferentes que si no
para la solución de relacionamos con la se saben aplicar e
conflictos, forma en que interpretar se
siempre son los habitualmente pueden prestar para
menores los que solemos afrontarlos y malos entendidos e
están orientados en función del inmediatamente
por su conducta, gradiente del conformar un
pero es el padre conflicto. Lo anterior conflicto; por ello,
quien trata en lo nos permite la comunicación
posible de hacer considerar que el pasiva que mantiene
mejorar estas conflicto no suele el grupo de la junta
conductas, como relacionarse con la de acción comunal
sabemos los más búsqueda de una parece acertada por
jóvenes son objeto solución justa y parte de todos los
de rebeldía y mutuamente integrantes, pero
confrontación en satisfactoria. esto no siempre
la toma de Existe también la funciona ya que
decisiones que los idea de que afrontar algunas veces se
afecten en su un conflicto significa genera angustia y
entorno; sin "quemar" muchas desesperación por
embargo los energías, mucho parte de quien la
padres asumen el esfuerzo y mucho está pidiendo ser
rol de orientadores tiempo, así como escuchado y
para resolver las pasar un rato bastante comprendido;
diferencias y desagradable. El llevando en algunos
convencer con sus conflicto surge casos a una
habilidades de cuando al comunicación
comunicación. interaccionar resultan agresiva con
El éxito de una discrepancias de algunos que están en
buena gestión de intereses o contra de su
conflictos en este necesidades. opinión, lo que en
grupo familiar, ) La competición ocasiones hace que
radica en que al (gano-pierdes algunos
final del • Es una situación en participantes se le
confronta. la que conseguir lo vea mal visto su
miento todos estén que yo quiero, hacer punto de vista.
de acuerdo con las valer mis objetivos, porque a nadie le
orientaciones de mis metas, constituye agrada que le hablen
los padres. lo más importante. en tonos grotescos y
Los padres se No importa que para amenazantes al estar
dirigen a los hijos ello tenga que pasar alterados, pero es
para relacionarse, por encima de quien allí donde intervine
queda entendido sea. nuestro líder
que la • Lo importante es tomando la palabra
comunicación se que yo gane (y para y calmando los aires
presenta en doble ello, lo más fácil es tensos,
sentido. que los demás manifestando que
Los tonos pierdan). son entendible cada
dependen de las • Es justamente lo uno de los puntos de
circunstancias, que ocurre en el vista pero que es un
aunque se deporte. grupo donde se
generalizan las • Perder se traduce no deben tomar
intervenciones únicamente en que la decisiones para
amistosas en otra persona no mejorar la
algunos casos hay consiga sus comunidad y esto es
manifestaciones objetivos, sino en que compromiso de
agresivas para incluso sea todos como juntan.
demarcar el eliminada, sea En consecuencia,
carácter de los destruida, borrada dentro de los grupos
miembros del (en pedagogía se comunitarios
grupo. traduce en que la otra siempre se da un
La comunicación persona, la que poco de cada estilo
No verbal es pierde, sea excluida, de comunicación,
consecuente discriminada, pero siempre se
cuando el líder expulsada, etc.). busca el asertividad
quiere asegurar La para llegar a
que las ordenes se competición(gano- acuerdos favorables
cumplan. pierdes) en pro del bienestar
(vehemencia) El • Es una situación en de comunidad.
líder se apropia de la que conseguir lo La clave para la
un tono de voz que yo quiero, hacer gestión de
alto, y expresa valer mis objetivos, conflictos según
seguridad para que mis metas, constituye José Sobrino es
los miembros lo más importante. tratar de encontrar
atiendan sus No importa que para un equilibrio
orientaciones. ello tenga que pasar cuando existen
Todos los por encima de quien posturas muy
miembros tienen sea. diferentes, porque
plena libertad, sin • Lo importante es mientras uno trata
embargo, en los que yo gane (y para de evitar los
menores el fin es ello, lo más fácil es traumas, la otra
el de que los demás persona aprovechas
retroalimentar con pierdan). las situaciones
un buen ejemplo. • Es justamente lo negativas como una
El conflicto es la que ocurre en el oportunidad para
situación en la que deporte. evolucionar; es por
unas personas • Perder se traduce no esto, que el
persiguen metas únicamente en que la conflicto va ligado a
diferentes, o otra persona no 2 factores
defienden valores consiga sus fundamentales,
contradictorios o objetivos, sino en que primero a la forma
tienen intereses incluso sea en cómo se dan los
opuestos o eliminada, sea procesos de
distintos. destruida, borrada comunicación y
Por otro lado, un (en pedagogía se segundo y último al
conflicto surge traduce en que la otra incumplimiento
cuando al persona, la que de las expectativas
interaccionar pierde, sea excluida, que yo tengo frente
resultan discriminada, a cualquier
discrepancias de expulsada, etc.). situación.
intereses o
necesidades en los
grupos.
Rendimiento Como grupo En el contexto El rendimiento de la
grupal familiar siempre histórico de la junta de acción
se ha buscado que psicología social, comunal del barrio
cada uno del cabe destacar que fue san Martin, busca
miembro tenga sus Kurt Lewin quien siempre estar
propias tareas y fundó el primer positivos frente a
que sean estas las centro de personas que no nos
que determinen su investigaciones de aportan nada como
rendimiento, cabe dinámicas de grupos. grupo, porque a
resaltar que Gracias a la actividad nivel comunitario,
cuando se trabaja allí realizada, Lewin se procura como
en equipo siempre pudo ofrecer grupo, manejar
se busca el poder explicaciones en relaciones grupales
colaborativo de torno a la y amenas aportantes
todos los consecución de para que toda
miembros. objetivos, al aumento ejecución que se
Conociendo cada en el rendimiento realice sea
uno su potencial grupal o, incluso, a la gratificante y se
en ciertas obtención de mayor logren las metas que
actividades, es allí satisfacción por parte como juntan de
donde el padre de los miembros acción tenemos que
asumiendo su rol cuando forman parte es general para el
de líder asigna de un grupo, etc. pro desarrollo de
roles rotatorios Todo se relaciona líderes de la
para que la directamente con las comunidad y
dinámica a la hora técnicas de la nuestro rendimiento
de ejercer tareas dinámica de grupos, grupal.
sea más compleja dado que mediante Borden (1994) es
y se obtenga un éstas podemos: 1) claro cuando indica
rendimiento Experimentar que “a la presencia
unitario. vivencias personales de otras personas,
Cabe resaltar que dentro del grupo. Es sumada al tipo de
Zajonc (1965) decir, todo el mundo relación que se
concluye que la formamos parte de un establece con ellas,
simple presencia grupo y en algún conforma la
de otras personas momento ha podido situación social
no es una experimentar algún grupal que en cierta
condición lo proceso grupal y medida podría
suficientemente todos los grupos han determinar el
determinante podido experimentar rendimiento de las
como para algunas de las personas” es decir,
desencadenar los dinámicas descritas cuando nos
efectos esperados. anteriormente. 2) encontramos frente
La presencia no es Analizar a personas que
un estímulo eficaz directamente el contribuyen a
más que si se grupo. Como nuestra vida de
establece una estudiosos de la forma positiva
cierta relación psicología, y nuestro rendimiento
social entre el concretamente de la se da de la mejor
sujeto y las dinámica de grupos, manera, ya que
personas con las trabajar con el grupo dichas personas
que se conforma el como objeto de son pilares e
grupo, sobre todo análisis será una impulsos que nos
si estas personas actividad muy sirven de apoyo
las percibe el recurrente en el moral para dar lo
sujeto como trabajo profesional. mejor de mí y lograr
capaces de juzgar Seguramente, más de un excelente
su ejecución, cosa una vez hemos rendimiento..
que por otro lado experimentado la
es altamente sensación de que
probable en la cuando hacemos algo
medida en que en grupo, por una
justamente los razón u otra, nuestro
sujetos logran rendimiento se ve
involucrarse por afectado. Hay que
cuanto han hacer notar que no
conformado un estamos afirmando
grupo. que el rendimiento
sea mejor o peor, sino
que simplemente se
ve alterado por la
presencia de otras
personas, es decir,
por estar en situación
de grupo.
Debe aumentarse la
motivación partiendo
del hecho de que
algunos grupos son
reales y existen; a
diferencia de los
grupos artificiales,
que suelen utilizarse
para estudiar la
dinámica de grupos.
• Hay que resaltar la
importancia de la
tarea y la implicación
que pueda tener para
cada una de las
personas
involucradas.
• Lo anterior nos
lleva a plantear la
necesidad de la
confianza que debe
tenerse en los/as
compañeros/as que
forman parte de los
grupos. Muchas
veces no se trata de
que alguien no quiera
hacer algo, sino que
no se facilitan las
condiciones
necesarias para que
eso suceda. • Y, por
último, es muy
importante asumir la
responsabilidad
personal que nos
supone trabajar en un
grupo,
responsabilidad
compartida y
asumida por parte de
todo el mundo.
El tiempo libre junto
con deporte van
mezclados, nos
ayudan a distraernos
y a evadir los
problemas de la vida
diaria normal.

Análisis de la discusión en el foro

En consideración con todo lo investigado, analizado e interpretado hasta el momento,

se puede argumentar que en cada uno de los diferentes grupos que elegimos existen una serie

de similitudes el uno con el otro, partiendo en que se encuentran conformados por dos o más

personas y que todos trabajan, luchan o cooperan por un objetivo en común donde la base es

la unión, ya sea familiar, deportiva, laboral, académico y comunitaria, etc.

Por consiguiente, es preciso decir que haciendo buen uso de la comunicación interna

en el grupo se logra disminuir los conflictos que se puedan presentar, puesto que, la falta de

comunicación es el principal factor generador de problemas. Existe una estructura grupal

donde deben hacer cumplir las normas propias de cada grupo para lograr que los roles que

cada uno asume de acuerdo a sus capacidades y habilidades se ejecuten de la forma más real

y acertada; ya que, de no ser así, se da inmediatamente un desequilibrio que pone en riesgo

el fin al que cada grupo desea llegar.

Es importante ser razonables a la hora de tomas decisiones y de darle solución a

cualquier situación o conflicto que se esté presentando; para esto se deben tomar en cuenta

todas las opciones de soluciones que existen y así poder escoger la que mejor que se ajusta a

lo requerido, partiendo de llevar a cabo un análisis desde el origen del problema, hasta el

consenso final donde cada uno da su punto de vista respetando el de los demás.
Algunos de los representantes más importantes de la psicología de los grupos son Kurt Lewin

y Jacob Levy Moreno.

El primero, con su teoría de campo, trataba de dar una explicación sobre los procesos

psicosociales que se llevan a cabo en los grupos, mientras que el segundo, que además fue el

creador del psicodrama, daba mucha importancia a la necesidad de organizarse en colectivos

para dar respuesta a necesidades grupales. Dicho estoy podemos afirmar que no todos los

grupos son iguales de hecho, podemos encontrar un gran número de tipologías de ellos según

las características de las personas miembro o porqué o con qué objetivo se forman.

Una de las clasificaciones más importantes a destacar es la existencia de grupos

primarios, en que los sujetos interactúan cara a cara generándose una fuerte conexión

emocional y una intimidad e identificación que hace que duren en el tiempo, y secundarios o

más dirigidos a un objetivo específico sin necesitar un contacto continuado.

Destaca también la existencia de grupos de pertenencia, de los que el sujeto forma parte de

forma involuntaria por características o circunstancias ajenas a su control o deseo. Por otro

lado, también pueden encontrarse grupos de referencia, entendidos como aquellos grupos a

los que el individuo elige adscribirse por preferencia o coincidencia en valores, pensamientos

o creencias.

Otras tipologías las podemos encontrar vinculadas al tamaño, siendo grupos pequeños

los menores de veinte componentes y grandes los que superan dicho número, o al hecho de

que se constituyan de manera prevista o imprevista y el tipo de relación que mantengan entre

sí sus miembros, como ocurre con los grupos formales o informales.


Referencias bibliográficas.

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 2. Procesos

de grupos. Pág. 39-98. Primera edición. Barcelona: Universidad Abierta de

Cataluña. Recuperado de

https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

Elbsistemico (2016, 04,17). Estructura de grupo - psicología de los Grupos

[Universidad César Vallejo]. Recuperado de

https://youtu.be/CVFYQeRGM3g

Escuela de Liderazgo [Grupo IB]. (2013,01,29). Proceso de toma de decisiones.

[Curso toma de decisiones]. Recuperado de

https://youtu.be/pZ9YdAVw5kQ

Gómez, H. [Rabago91]. (2012, 11,21). Comunicación Grupal [Universidad de

Colima]. Recuperado de https://youtu.be/5r-a9FIJJHc

Instituto Hune (2010, 07,29). Gestión de conflictos - inteligencia emocional

[Clase de Gestión de Conflictos impartida por José Sobrino para el curso

de Experto en Inteligencia Emocional]. Recuperado de

https://youtu.be/lsNKEb80vr8
Luna, N. (2012). Manejo de Grupos. SENA: Formación en ambientes virtuales

de aprendizaje. Recuperado de

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_

1_VIRTUAL-2015/OAAPs/OAAP3_Fase2/swf/aa4_oa1/oc.pdf.

También podría gustarte