Está en la página 1de 3

Principales Conceptos y postulados del Enfoque positivismo: consiste en no admitir como válidos

científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto,
toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y
la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el
positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir,
de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no
sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una
nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que
interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto
de la humanidad como ser total y simple o singular.

Autores: Auguste Comte

Henri de Saint-Simon

John Stuart Mill

Postulados de cómo se Adquiere el conocimiento y el Aprendizaje.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva
que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de
la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del
control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el
Gobierno

EMPIRISMO

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa el
valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Estudia hechos y
experiencias, La fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción, intuición en fin
los sentidos. Niega la posibilidad de ideas espontáneas. Doctrina que afirma que todo conocimiento
se basa en la experiencia sobre todo sentido de la percepción. Requiere de la observación (sentidos)
para dar certeza de su conocimiento. Verifica, confirma o niega una hipótesis. Lo que determina si
los conocimientos son válidos o no, está en la forma como los construyamos.

Autores: John Locke, David Hume, Thomas Hobbes


Postulados de cómo se Adquiere el conocimiento y el Aprendizaje.

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrollo en los siglos XVII y XVII
contraponiéndose al racionalismo, con el fin de concretar, el origen del conocimiento, realizando
descripciones fenomenológicas del mismo, para encontrar los elementos que la constituyen. El
empirismo considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de
los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan
las formas con que las cosa impresionan, formas que, juzgándola por el lado del objeto, son las de
su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los
centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o
conceptos.

Funcionalismo: El funcionalismo está considerado como el primer enfoque psicológico que surgió
en América en los siglos XIX y XX. está visto como una ciencia práctica que tiene el objeto de
estudiar la manera de funcionar psíquica de la mente (procesos mentales) del ser humano y cómo
estos afectan y modifican su conducta, su capacidad de adaptarse y de sobrevivir al entorno.
el funcionalismo es una corriente teórica que surge en Inglaterra en la década de 1930 en las ciencias
sociales, fundamentalmente en las ramas de la Sociología y de la Antropología Social las culturas se
presentaban siempre integradas, funcionales y por consiguiente coherentes. De allí la denominación
de funcionalismo para esta corriente. Los ideólogos del modelo funcionalista toman un enfoque
biologicista de la sociedad, entendiéndola como una entidad orgánica cuya estructura se sustenta en
hechos que se reiteran de forma regular y sistemática.

Autores: Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.

Postulados de cómo se Adquiere el conocimiento y el Aprendizaje. El funcionalismo afirma que


la cultura es una totalidad orgánica, con distintos elementos y niveles interconectados, cada uno de
ellos con una función específica en el conjunto. El funcionalismo considera para las sociedades un
estado natural de equilibrio e integración de funciones. Esta idea lleva a considerar a las
contradicciones y conflictos como situaciones patológicas, identificando cambio con destrucción
del sistema social. Este enfoque se convierte en ideología normativa y conservadora de lo que “debe
ser” para mantener ese equilibrio, ese status quo útil para la sociedad. Al negar a las contradicciones
dentro de los sistemas socioculturales, las causas de los cambios quedan ubicadas fuera de este,
justificando la represión todo lo que pudiera alejar a ese sistema de su equilibrio natural.
Evolucionismo. La teoría de la evolución fundamentalmente se enfoca en el uso de las analogías o
conceptos de la biología para analizar el comportamiento de las instituciones y sistemas sociales. La
relación entre las ciencias sociales y la biología, de la cual las ciencias sociales toman conceptos y
esquemas de análisis desarrollados para el estudio de la evolución de organismos y sistemas
biológicos, tiene sus orígenes en el periodo de los fisiócratas en el siglo XVIII. Posteriormente,
durante el siglo XIX. El siglo XIX es el siglo del evolucionismo. Los descubrimientos geológicos,
arqueológicos, paleontológicos, etnográficos, unidos al sentido del progreso característico de la
sociedad industrial e imperialista cristalizaron en el pensamiento evolucionista que impregnó
todas las disciplinas de la época.

Autores Carlos Darwin (1809-1882) Jean Baptiste Lamarck (1744 - 1829)

Postulados de cómo se Adquiere el conocimiento y el Aprendizaje.


El evolucionismo plantea que el cambio de las especies se debe a dos procesos fundamentales: la
producción azarosa de la variación, dada por mutaciones o recombinación genética, y el
mantenimiento de ésta mediante el mecanismo de la selección natural. Esto significa que la variación
aparece de manera espontánea dentro de una población, y su carácter adaptativo depende de las
condiciones específicas del medio en que se presenta. Por ello, se habla de un proceso en que
intervienen el azar y la necesidad, es decir, el surgimiento de las variaciones sin relación con las
necesidades del organismo, seguida por una acción determinista de la selección natural.
Carlos Darwin en 1859 llama selección natural a la preservación de las variaciones favorables y la
supresión de las desfavorables. Considera que la selección natural no puede hacer nada sin el
surgimiento de variaciones. La selección natural no provoca los cambios, pero sí orienta la
transformación de los seres vivos al favorecer a los individuos que presentan variaciones que les
confieren alguna ventaja, pues una variación por pequeña que sea puede ser la diferencia entre la
sobrevivencia y la muerte, y entre la posibilidad de dejar descendencia o no (Darwin, 1994).

También podría gustarte