Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL La respuesta no la vamos a encontrar


PRIMER SEMESTRE seguramente en un diccionario, tampoco que el
ASIGNATURA: RECREACIÓN Y DEPORTE movimiento lo inventaron los chinos, lo que si es
PROFESOR: GERARDO TAMAYO BUITRAGO claro es que quien inventó el movimiento, sabía
claramente lo que hacía, con tal seguridad que
DOCUMENTO Nº 1 aun hoy en este siglo, lo estamos estudiando,
¡hablemos del MOVIMIENTO¡ eso que nos
1. CULTURA DEL MOVIMIENTO: mantiene vivos y nos enseña a ser mejores, mejor
COMUNICACIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN dicho, nos da la vida.

Los movimientos están presentes en todas las Desde tiempos muy remotos, la humanidad
actividades del ser humano, en sus actividades en experimentó que el movimiento le permitía hacer
el trabajo, en los juegos en la recreación, en los algo útil, sin acudir a los libros (pues no se conoce
deportes, entre otras. Aunque en muchas de estas que existían libros en la evolución del hombre
actividades utilizan en su ejecución los mismos antes que el movimiento) y solucionó sus
movimientos, la diferencia entre unos y otros está problemas de forma práctica y a la vez empírica,
determinada por el tipo de tarea, la cual necesita haciendo que la mano se dejara aconsejar por la
un procesamiento de informaciones específicas. cabeza y la cabeza por la mano.

El movimiento es de fundamental importancia para Todo esto tiene que ver con la comunicación que
satisfacer las necesidades y deseos de se tiene entre la actitud de moverse y la práctica
sobrevivencia, exploración y descubrimiento, deportiva y recreativa.
control y juego principalmente en el niño.
Muchos de nosotros, pensamos que con lo que
En el enfoque comportamental, el movimiento es nos movemos nos defendemos en la cotidianidad,
un acto decisivo en procesos motores lo que sucede, es que no nos damos cuenta de
fundamentales debido a que la mayoría de los cómo nos movemos y que implica esto para el
comportamientos humanos son actos voluntarios o desarrollo de nuestra vida.
intencionales, así como es observable, medible y
perceptible, lo que permite establecer la Siempre existió el movimiento en su forma
orientación del desarrollo psicomotor en los práctica, con la actividad sensorial objetiva y las
estudiantes. experiencias prácticas adquiridas con ellas,
precediendo así al conocimiento teórico y sigue
El movimiento se ha definido por varios autores siendo así, primero la práctica y luego la teoría.
desde diferentes opticas, principalmente como el
desplazamiento del cuerpo o cualquiera de sus Bueno, pero eso no solamente es así, pues de ser
partes, como consecuencia del patrón espacial y tan fácil el movimiento no sería motivo de
temporal de la contracción muscular. reflexión. Este, siempre ha sido el fruto de la teoría
sustentadas por los hombres, primero se lanza al
Por lo tanto el movimiento tiene como movimiento y luego de un fracaso tras otro,
caracteristica que viene y nace desde el interior de aprende el concepto de que es lo que sirve y que
cada persona, y es generado a través de no.
complejas interacciones que ocurren a nivel del
Sistema Nervioso Centrl y Periférico, dando como 1.1. HISTORIA
resultado un patron de impulsos nerviosos Imaginemos el hombre mas antiguo que exista,
órganos como los músculos y otras estructuras del sea el Famoso Adán o en su nombre el primer ser
cuerpo. reconocido como humano en su evolución. Ahora,
preguntémonos ¿sería que ese hombre era
Otra característica es que el movimiento humano consciente de sus movimientos?, ¿que
cumple una evolución en sentido progresivo que movimientos hacía y como era su calidad?
va desde el movimiento reflejo hasta el control de
los voluntarios, dando lugar a los automatismos Lo que si pudo suceder es que sus movimientos
hasta llegar a los movimientos mecanizados. no eran ágiles y fluidos, a cambio debieron pasar
una serie de tropiezos y golpes certeros donde la
Pensemos un instante o un rato mejor, sobre el torpeza y lentitud identificaron la necesidad de
inicio del movimiento humano. Tal vez mejorar su aspecto motriz, llegando después de
entendamos ¡el movimiento es natural! al fin, todo cierto tiempo, largo o corto, según el medio de
se mueve, entonces por que el hombre no se va a estimulación, a mejorar su calidad de vida.
mover, a lo que me refiero es, ¿cuando fue que el
ser humano se dio cuenta que existía el También los niños marcaron un desarrollo de las
movimiento?. acciones de movimiento, ya que el mejoramiento

1
se transmite de generación en generación y estos olfato podría sobrevivir y multiplicar sus
son los que obtienen esos buenos resultados, posibilidades.
mejorándolos y utilizándolos para su beneficio.
Actualmente los sentidos son la entrada al
1.1.1. MOVIMIENTO INEXPERTO conocimiento igual que siempre en la era humana,
Decir que antes nos movíamos mejor que hoy es la diferencia es que se presentan adelantos
difícil de creer, pues la evolución no marca records significativos en la forma como se puede llegar a
o rutinas tan exigentes en manejo del cuerpo una información, como es el caso del uso
como las que se conocen hoy, debieron pasar tecnológico que paradójicamente esta al servicio
muchos años para desarrollar la traslación, los del hombre pero que este adopta para tener
patrones de movimiento y capacidades de menos tiempo y oportunidad de movimiento.
coordinación inherentes al movimiento humano y
necesarias para satisfacer las necesidades de Los movimientos actuales dependen mas de la
comida, techo y defensa de animales y de su digitación en ordenadores, en el uso de botones,
misma especie, esto debió marcar grandes en la orientación de dispositivos que reemplazan
diferencias en la formación de conductas los desplazamientos y acciones de fuerza que la
necesarias especiales, tales como caer y no morir misma mano había evolucionado en función del
en el evento o rodar y hasta volar como los desarrollo del cerebro.
animales de un árbol a otro.
Así mismo, la multimedia, abarca un alto
Tal vez, respondamos que nuestros ancestros porcentaje de la vida de las personas pues el uso
tenían una forma de moverse muy similar a la de de sistemas de reproducción de sonido, de
los animales, o simplemente lo hacían por imágenes y demás ayudas didácticas, aportan al
necesidad. Parece que los movimientos humanos mejoramiento del aprendizaje y mejor
más antiguos no eran tan fluidos y por el contrario, entendimiento de los mensajes, en lo que se llama
eran por llamarlo de alguna manera, torpes, la era de la información en una aldea global.
indecisos y con dificultades para conseguir sus
necesidades. 1.1.3. SIMILITUD CON LOS DEMÁS Y LOS
ANIMALES
Esto determinó un proceso de exigencia que
comparado en nuestros días, no cambia mucho, Para comer, el hombre desde su inicio debió
pues el sedentarismo es un mal que toca a todas primero observar los animales en su afán de cazar
las personas, incluyendo niños y jóvenes. a sus presas y darse cuenta que sus movimientos
y características como la velocidad y la agilidad
Los movimientos rudimentarios se basaban en debían ser copiadas, el ver un animal moverse de
caminar, correr, talvez no con asimetría sino un árbol a otro, cogiendo frutos y comiendo,
manteniendo un pie siempre adelante y el otro enseñó al hombre a tratar de hacer lo mismo y
atrás y con poco balanceo de los brazos, otras luego de algunos golpes y desafortunados
acciones como golpear, lanzar y empujar. Algunos intentos, lo logró, llegando a mantener una
otros movimientos elaborados como coger y disciplina sobre sus ejercicios y rutinas de trabajo.
ordenar objetos exigían al hombre una
competencia de adaptación y aprendizaje que Así mismo, ver a otro caminando, girando o
pudo durar hasta miles de años. cayendo, son datos precisos para aprender
nuevas formas de moverse. Pues parece increíble
1.1.2. EXPERIENCIA PROPIA A TRAVÉS DE que el hombre dotado con sólo cuatro
LOS SENTIDOS extremidades ubicadas a los lados del cuerpo,
pueda generar infinitas formas de movimiento en
La necesidad de llegar a otras latitudes, motivaron su propia especie.
al hombre a conocer mas y mejor sobre sus
posibilidades, llegando incluso a desarrollar sus Actualmente las tendencias de movimiento en
sentidos y acciones de desplazamiento y deportes, también usan la física y la biomecánica
productividad. en función de la optimización de las tareas del
cuerpo y donde se da inicio a las escuelas
Debió aprender a estar atento para sobrevivir en especializadas en técnica de un deporte, tal es el
un medio hostil, antes de reconocer su hábitat y caso de la natación por ejemplo, que adoptan
en el cual debió trabajar mucho para que se posiciones y elementos de desplazamiento de
diferenciara de los demás seres cercanos a el, algunas especies marinas, que demuestran su
entre ellos los animales. Su experiencia de fluidez en el agua y las acoplan a deportistas para
moverse le permitió descubrir nuevas así generar una nueva técnica basada en la
posibilidades y movimientos, de adaptarlas a su similitud con los animales y que ha traído
condición a través de los sentidos, hasta entender excelentes resultados.
que con el tacto, el gusto, el oído, la vista y el

2
En estos movimientos, se determina el uso de la los grupos institucionales donde se integran las
fuerza, la elasticidad, la velocidad y artes y la cultura.
permanentemente los cambios de ritmo y
dirección, los saltos asombrosos y las diferentes 1.2.2. NECESIDAD DE COMUNICARSE
formas de caer. Se observan muy pocos Parece ser que todos los seres vivos tenemos la
lanzamientos y acciones de puntería, sin embargo, necesidad de demostrarnos que no estamos solos
se dan elementos de competitividad que en nuestro medio, llámese: familia, colegio,
generalmente son decisivos o de vida o muerte y universidad, barrio, comuna, ciudad. Y esto obliga
donde impera la ley del mas fuerte, tal vez por el indiscutiblemente a pensar y accionar que
mismo instinto de supervivencia y satisfacción del debemos comunicarnos. Generalmente las
hambre. personas no oyentes, nos demuestran con
suficiente claridad la capacidad que tiene el
1.2. COMUNICACIÓN hombre para relacionarse con los demás. Esto en
La comunicación no se inició con el lenguaje oral o la práctica puede ir desde un coqueteo a
escrito, el hombre necesitó de sus señas, de sus distancia, hasta la forma de sentarse con un
movimientos, de verse actuando en un medio ejecutivo.
donde no estaba sólo. O pensemos por ejemplo,
quien se inventó el mover la mano levantada y de Lo que si es claro es que el ser humano busca
izquierda – derecha, para significar “shao” o como compartir con los demás de su especie, de
despedirse, tanto que si un niño pequeño es relacionarse y aportar o no sería posible el
llevado a alguna persona, se le enseña e insiste entendimiento este es un beneficio propio de la
que mueva la mano, cuando esto no era conocido recreación, donde se ofrece al otro mi pensar y
para el, ahora, quien se inventó esta seña?, lo que saber, para su servicio y mi reconocimiento.
si es verdad es que cada cultura ha generado su
estilo de señas que quieren comunicar algo y en En esas mismas formas de comunicación, el niño
eso hay especialistas estudiosos del tema y que deberá prepararse para propender tener
van desde psicólogos hasta profesionales de la relaciones que coabyuden a la búsqueda de
educación y el deporte y la recreación. nuevos amigos o pares de comunicación, entre
estas formas se incluye nuevamente la tecnología
1.2.1. PRODUCTO DE UNA SECUENCIA como Chat y los foros de música o temas
SIMILITUD CON SU ENTORNO preferidos que se ofrecen en el Internet. Sin
El como nace una comunicación por señas, se ha embargo, no podrá dejarse de estimular
convertido en cuestión de rutina y permanente adecuadamente las visitas a los parques infantiles,
innovación, que por medio de una interacción con las salidas académicas, los campamentos, los
su medio, llámese sociedad, familia o especie, talleres de aventura y trabajo en equipo, asi como
desarrolla, inventa y genera reconocer a los la práctica de las artes, especialmente la danza, la
demás por medio de sus propias formas de música y el teatro, que llevan en si el manejo
movimiento y hasta copiar los mismos gestos sistemático del movimiento.
como algunos quienes copian gestos y acciones
de otras personas. 1.2.3. FORMAS DE COMUNICACIÓN, A
DISTANCIA Y SIN HABLAR. VIENE
La adquisición de nuevos movimientos se rige DESDE EL PENSAMIENTO. FORMAS
entonces por la similitud de la sociedad o gremio DE SALUDAR
que se encuentra el individuo, aportando sus Es que la acción comunicativa representó y hoy
capacidades y posibilidades para engrosar la mismo representa un acto consciente y es tal vez
extensa gama de situaciones que se viven con los la primera muestra de proyección humana, ya que
demás y en el espacio que se realiza. de alguna forma se inventó la señalización para el
entendimiento humano, llámese desde distancia o
En la pedagogía moderna, se requiere de la en diferentes lenguas.
formación sistemática del mejoramiento de la
comunicación en función de un contexto tanto Se hizo necesario la comprensión de acciones,
regional como nacional e internacional. signos, códigos, símbolos y formas, que
representaban el pensar y comunicar, llegando
Aspectos que deberán fortalecer las futuras incluso a proyectar formas de liderazgo y
licenciadas desde el campo del movimiento será el soberanía entre la evolución que se sigue desde
manejo del idioma hablado y escrito y donde se siempre.
desempeñe adecuadamente en otros elementos
como el manejo de un segundo idioma, el dominio Quien se haya inventado u saludo o una acción
tecnológico y las relaciones sociales tanto en como el levantar una mano para llamar la
medios como el juego así como en el aprendizaje atención, no debió estudiar millones de formas
de otros contextos como la escuela, la cuadra y para conseguir su propósito, al mismo tiempo si
surgió como una idea pensada para que los

3
demás la reconocieran como acción comunicativa cuenta que es una acción no sólo para niños y si
y general a su especie. para todas las edades.

Lenguas señantes orientadas para personas no Hacer una evaluación o diagnóstico de todas las
oyentes son la muestra clara de una comunicación formas de movimiento es una tarea representativa
de expresión del cuerpo, de las manos de la para el perfeccionamiento de las fases de acción.
mente, sólo es cuestión de practicarlo, así como Luego discriminar los gestos de la conducta
conocer los innumerables estilos de saludar de las humana, hacen desde ese momento una nueva
culturas a nivel de todo el mundo. adaptación de las formas necesarias que
marcarán la diferencia en eficiencia y
1.2.4. EL LENGUAJE CORPORAL mejoramiento de la calidad de vida,
Los estados de ánimo, nuestras preocupaciones y
hasta las aficiones se reflejan por el cuerpo y su 1.3.2. MOVIMIENTO COTIDIANO
lenguaje. Los novios, los políticos, los profesores, Si hacemos el ejercicio de copiar en un papel, los
los niños, los intelectuales y todos nos movimientos que hacemos en el día y lo hacemos
comunicamos con nuestro cuerpo, adoptando por una semana, nos damos cuenta que siempre
formas cada vez mas sencillas y que para la hacemos movimientos parecidos y de alguna
percepción de los demás no son complicadas. La manera hacemos algo esporádico. Esto es nuestro
forma de sentarse, de mover las manos, de movimiento cotidiano, necesario para satisfacer
caminar, hasta de dormir, siempre queremos las tareas requeridas, ahora: ¿el resto que?
transmitir algo, tanto que podemos decir que ¿nuestras expectativas, nuestra salud que?, pues
estamos enfermos sin necesidad de gritar a todos, bien, el ejercicio de todas esas formas jugadas,
o demostrar nuestro mal genio. representan una adaptación de nuestro cuerpo a
convivir con exigencias o compromisos de orden
Hoy por hoy, es necesario observar y conocer el repetitivo, lo que sigue es cuestión de disciplina,
lenguaje de nuestro cuerpo, de apreciar realmente de alternativas de mover algo diferente que lo
lo que el nos quiere decir, luego interpretar de la mismo de siempre, esto, si arranca desde la niñez
mejor manera, tal vez aprendamos algo de podrá formar hombres de mejores alternativas de
nosotros y de los demás, sobre todo del lenguaje aquellos que no lo tienen y este aspecto, creo que
corporal de los niños. no tiene discusión.

1.2.5. INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE 1.3.3. MOVIMIENTO ESPECIALIZADO


DEL CUERPO Nos acercamos a la elite del movimiento, claro
Llevar la cabeza agachada puede ser una acción está entendida por la ganancia de nuevas y más
de sentirnos derrotados, un caminar lento y complicadas formas de llegar a latitudes de
pausado, puede indicar una personalidad especialización, el ejemplo más representativo es
tranquila, una reacción violenta nos indica estrés. la formación deportiva, ya que requiere de
exigencias por encima de las normales para la
Todas las formas de moverse indican un objetivo, satisfacción de quien la realiza.
el mirar, jugar con objetos con las manos mientras
se trabaja o habla por teléfono, indican desespero, Este tipo de acciones de carácter especializado,
nuestro cuerpo está hablando y nos indica lo que son las que siempre han marcado la diferencia a
sentimos y hacemos. nivel deportivo y con mayor incidencia hoy en día
en países con civilizaciones mas desarrolladas,
Una prueba clara de ello, nos muestra las entendidas las que hacen deporte y no por que
estadísticas de velocidad con que se camina vivan en un país desarrollado. Sobre esto es
normalmente en ciudades capitales, donde en importante implantar una disciplina en las
promedio de marcha es de 7 kilómetros, de personas en período de formación, ya que la
personas estresadas y estresadoras. especialidad no sólo requiere de acciones
deportivas, sino que deben estar sujetas a
1.3. EVOLUCIÓN asignaturas y actividades que lo requieran tanto
1.3.1. DIAGNÓSTICO Y SEPARACIÓN DE LAS en el preescolar, el colegio y la universidad, a nivel
FORMAS DEL MOVIMIENTO institucional, pues debe aprenderse en estos
Nuestros movimientos son la muestra clara de lo espacios para el resto de la vida.
que no somos conscientes. Caminamos sin saber
si lo hacemos bien, respiramos sin darnos cuenta,
si se nos cae algún objeto, sin darnos cuenta nos 1.3.4. TÉCNICA DEPORTIVA
agachamos y recogemos. Luego se hace Es el entrenamiento de condiciones específicas de
necesario un conocimiento de las formas de una tarea de tipo deportivo que se perfecciona con
movimiento que permitan actuar con fines de rutinas de trabajo enmarcadas en una disciplina.
mejoramiento de la conducta motriz, teniendo en

4
Decir que el entrenamiento deportivo es solo para personas y deben estar evaluados desde su
quienes practican un deporte es un llamado para condición física para prescribir los parámetros de
quienes no practican si quiera uno, sean movimiento, esto se orienta desde una perspectiva
conscientes de enseñar a los demás de la formativa que debe realizarse desde la edad
importancia que en términos de salud se indica el infantil y apoyada por profesionales que
deporte y sus condiciones especiales, pues cada identifiquen el juego y la pedagogía como un
uno de ellos exige de unos movimientos instrumento de formación de nuevas culturas
orientados especialmente para la práctica del ganadoras de recursos físicos.
mismo.
Los profesionales del deporte y la recreación, así
1.3.5. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO como los pedagogos infantiles deben saber
Entonces llegamos a una de las más modernas buscar su mejoramiento constante en procura de
formas de estructuración del poderío del hombre la formación de nuevas culturas que amen su
contemporáneo, la actividad física especializada ejercicio profesional, el desarrollo y el cultivo de
para fines deportivos. A diferencia del hábitos de vida saludables para ellos y la
entrenamiento militar, que también cumple con sociedad.
exigencias a límites máximos y desde la historia
siempre se utilizó la actividad deportiva como
formación de verdaderos guerreros. Hoy es la
consagración de campeones que representan sus
naciones, haciendo de alguna forma una especie
de guerra que busca el poderío de dominar
disciplinas y poner en alto su nombre.

Este aspecto del poderío en el deporte no es de


ahora, lo que si es innovador son las técnicas
especializadas de competición como producto de
procesos biosicosociales en personas deportistas,
que se preparan para bajar las mediciones las
cuales se hacen imbatibles cada día. Esto nos
refleja el desarrollo del movimiento humano y de CULTURA DEL MOVIMIENTO PARA
las razas que buscan manejar los resultados DESCUBRIR EN MI Y
deportivos pero que en últimas quieren mostrar su
poderío sobre los demás.

Así el movimiento encuentra exponentes


especializados, que a la vez luchan gran parte de
sus vidas por lograr una medalla o un
campeonato.

1.3.6. EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO


Sin duda alguna, el reflejo de las malas
administraciones de procesos de
entrenamiento, así como la búsqueda
incansable del hombre por verse superior
en las competencias deportivas, motivaron
la investigación y evaluación en atletas,
hasta llegar a las personas que
comúnmente practican un deporte, el
médico deportivo, el masajista, el tutor
personal, el preparador físico, el
profesional del deporte y otros CULTURA DEL MOVIMIENTO PARA
profesionales del área, son los indicados LA SOCIEDAD DEL FUTURO
para la evaluación del movimiento que
deben ir dirigidos a parámetros de
fortalecer y prevenir la buena salud,
cambiando y mejorando los hábitos de
ESTE ES EL RETO.
vida.

Así, las enfermedades por sobrepeso y


sedentarismo llegan a hacer estragos en las

5
6

También podría gustarte