Está en la página 1de 4

SESIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

I.- DATOS INFORMATIVOS:


1.1. Institución educativa : Enrique Molina Guerra.
1.2 Dimensión : Desarrollo personal.
1.3 Eje : Orientación vocacional.
1.4 Título de la sesión : Proyectando mi futuro.
1.5 Grado : 3ro
1.6 Fecha : 16-09-2019.
1.7 Docente : ARCE JALLO, Jose Luis.
1.8 ¿Qué buscamos? : Que nuestros estudiantes reflexionen sobre su proyecto de vida (metas,
anhelos y sueños), reconociendo los aspectos que pueden promover o limitar su cumplimiento.
1.9 Materiales : Hojas bond, Lapiceros.
II.- DESARROLLO DE LA SESIÒN
MOMENTOS
PROCESO DIDÀCTICO TIEMPO
PEDAGÒGICOS
Para iniciar esta sesión, solicitamos a nuestros estudiantes que se dibujen a sí mismos

en la actualidad y que realicen alrededor de dicho dibujo otros más pequeños que
simbolicen aspectos valiosos para ellos (familia, amigos, objetos, etc.).
 A continuación, reflexionamos con nuestros estudiantes sobre esta actividad:
INICIO  Después de habernos reconocido en este ejercicio, ¿cómo somos? 20 Min.
 ¿Nos gusta todo lo que somos y hacemos?
 ¿Qué cosas o aspectos son importantes para nosotros?
 ¿Qué aspectos no nos gustan de nosotros mismos?
 ¿Cómo podríamos mejorar?
 Solicitamos a nuestros estudiantes que se imaginen como les gustaría ser en diez años y
que lo plasmen en un esquema. Pueden incluir dibujos o pegar recortes con imágenes
(de periódicos, revistas, boletines, etc.) que representen lo que desean en el futuro, sus
proyectos de vida; es decir, sus metas, sueños y anhelos a nivel laboral, de recreación, de
pareja y familiar. También les indicamos que, en la parte inferior de la hoja de papel,
dispongan espacio para responder a las siguientes preguntas:
 ¿Qué necesito para lograr mis proyectos?
 ¿Qué debo evitar para lograr mis metas?
 Pueden usar el siguiente cuadro:
Lo que deseo ser en el futuro
DESARR ¿Qué necesito para lograr mis ¿Qué debo evitar para lograr mis
proyectos? metas? 55 Min.
OLLO
 Las preguntas pueden ser respondidas con dibujos o recortes de imágenes que representen lo que
necesitan para el logro de estos proyectos (cualidades personales, apoyo familiar, oportunidades,
etc.) o aquellas situaciones que debe evitar, como el consumo de drogas, el alcohol, la paternidad
o maternidad adolescente, las enfermedades, etc.
 Luego les pedimos que conformen grupos de 5 o 6 estudiantes para que presenten y expliquen a
sus compañeros sus proyectos de vida y lo que necesitan para lograrlos. Indicamos que, en esta
actividad, cada uno de ellos va a compartir las cosas que más valora y más anhela en su vida, y
que, por eso, es importante que todos se muestren respetuosos y atentos.
 Para finalizar, pedimos a un representante de cada grupo que exponga las conclusiones de la
actividad realizada, resaltando los proyectos de vida comunes y los recursos necesarios para
lograrlos.
 Finalizamos la actividad recalcando la importancia de conocernos y aceptarnos tal como somos,
y de elaborar nuestro proyecto de vida desde ese conocimiento. Para ello, es importante lo
siguiente:
 Establecer con claridad que es lo que realmente deseamos para nosotros.
CIERRE  Evaluar todos los aspectos que me pueden ayudar a lograr mi proyecto de vida. 15 Min.
 Detectar oportunamente las situaciones que podrían afectar el logro de mis metas.
 En plenaria, nuestros estudiantes se comprometen a elaborar su propio proyecto de vida y
asumen el compromiso de cumplirlo.

--------------------------- -----------------------------
DIRECTOR TUTOR
1
Revisión de acuerdos Tiempo: 10 min
En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o
secretario que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El
grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 20 min


Motivación y exploración

Para iniciar esta sesión, solicitamos a nuestros estudiantes que se dibujen a sí mismos en la
actualidad y que realicen alrededor de dicho dibujo otros más pequeños que simbolicen aspectos
valiosos para ellos (familia, amigos, objetos, etc.).
A continuación, reflexionamos con nuestros estudiantes sobre esta actividad:
 Después de habernos reconocido en este ejercicio, ¿cómo somos?
 ¿Nos gusta todo lo que somos y hacemos?
 ¿Qué cosas o aspectos son importantes para nosotros?
 ¿Qué aspectos no nos gustan de nosotros mismos?

2
 ¿Cómo podríamos mejorar?

Desarrollo Tiempo: 40 min


Información y orientación

Solicitamos a nuestros estudiantes que se imaginen como les gustaría ser en diez años y que lo
plasmen en un esquema. Pueden incluir dibujos o pegar recortes con imágenes (de periódicos,
revistas, boletines, etc.) que representen lo que desean en el futuro, sus proyectos de vida; es decir,
sus metas, sueños y anhelos a nivel laboral, de recreación, de pareja y familiar. También les indicamos
que, en la parte inferior de la hoja de papel, dispongan espacio para responder a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué necesito para lograr mis proyectos?
 ¿Qué debo evitar para lograr mis metas?
Pueden usar el siguiente cuadro:

Lo que deseo ser en el futuro

¿Qué necesito para lograr mis proyectos? ¿Qué debo evitar para lograr mis metas?

Las preguntas pueden ser respondidas con dibujos o recortes de imágenes que representen lo que
necesitan para el logro de estos proyectos (cualidades personales, apoyo familiar, oportunidades,
etc.) o aquellas situaciones que debe evitar, como el consumo de drogas, el alcohol, la paternidad o
maternidad adolescente, las enfermedades, etc.
Luego les pedimos que conformen grupos de 5 o 6 estudiantes para que presenten y expliquen a sus
compañeros sus proyectos de vida y lo que necesitan para lograrlos. Indicamos que, en esta actividad,
cada uno de ellos va a compartir las cosas que más valora y más anhela en su vida, y que, por eso, es
importante que todos se muestren respetuosos y atentos.

3
Para finalizar, pedimos a un representante de cada grupo que exponga las conclusiones de la
actividad realizada, resaltando los proyectos de vida comunes y los recursos necesarios para
lograrlos.

Cierre Tiempo: 10 min

Finalizamos la actividad recalcando la importancia de conocernos y aceptarnos tal como somos, y de


elaborar nuestro proyecto de vida desde ese conocimiento. Para ello, es importante lo siguiente:
 Establecer con claridad que es lo que realmente deseamos para nosotros.
 Evaluar todos los aspectos que me pueden ayudar a lograr mi proyecto de vida.
 Detectar oportunamente las situaciones que podrían afectar el logro de mis metas.

Toma de decisiones Tiempo: 10 min


En plenaria, nuestros estudiantes se comprometen a elaborar su propio proyecto de
vida y asumen el compromiso de cumplirlo.

Después de la hora de tutoría

Motivamos a cada uno de nuestros estudiantes para que elabore un comercial radial, creativo y corto
(30 segundos), en el cual hablará de lo orgulloso u orgullosa que se siente de ser quien es y de su
proyecto de vida. Este comercial puede ser difundido en la institución educativa en la hora de recreo.

También podría gustarte