Está en la página 1de 9

m 


m  
 
  m   m mm  
 
m      m   
 m m   
  
   !
"# "$%
&$'#
 ()* +#,
m  

Nodo
Red de comunicación

p  
  

  
   


Ocumare del Tuy, Noviembre de 2010.


Que se entiende por Nodo de una red?

Actualmente llamamos "nodo" de una red, en nuestro caso Internet, a


cualquier punto de conexión de dicha red, normalmente un ordenador, que
tenga una especial importancia para más de un usuario. Lo correcto sería
identificar a los nodos por el nombre del ordenador principal de cada red,
pero por simpatía llamamos nodo a la empresa que lo alberga. Internet está
compuesta por multitud de redes, y por lo tanto tiene multitud de nodos.

Usamos la expresión "mi nodo" para referirnos al primer nodo al que


estamos conectados para acceder a un servicio. La expresión "nodo local"
viene de cuando era importante que los nodos fueran de la misma localidad
desde la que se quería realizar la conexión, y así abaratar los costes de la
llamada telefónica

En informática, de forma muy general, un nodo es un punto de


intersección o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar.
Ahora bien, dentro de la informática la palabra nodo puede referirse a
conceptos diferentes según en ámbito en el que nos movamos:

Î En redes de computadoras cada una de las máquinas es un nodo, y si la


red es Internet, cada servidor constituye también un nodo.

Î En estructuras de datos dinámicas un nodo es un registro que contiene


un dato de interés y al menos un puntero para referenciar (apuntar) a otro
nodo. Si la estructura tiene sólo un puntero, la única estructura que se
puede construir con el es una lista, si el nodo tiene más de un puntero ya
se pueden construir estructuras más complejas como árboles o grafos.
1. NODO: computadora conectada a una red.

2. FORMAS DE CONEXIÓN A UNA RED:


2.1. Física. Es una conexión real de hardware.
2.2. lógica: conexión temporal que se genera mediante el software de
red (NOS).

Ejemplo: supongamos varios ordenadores conectados entre sí y uno


de ellos conectado físicamente a una impresora (el resto estará conectado a
esta impresora a través de la red). Los ordenadores no conectados
físicamente a esta impresora podrán usar esta estableciendo una conexión
temporal a través de la red (lógica), mientras que el ordenador conectado
físicamente a la impresora tiene una conexión real.
Conclusión: cuando imprimimos un archivo a través de la red desde un
ordenador remoto estamos estableciendo una conexión temporal (lógica).

SERVIDORES Y ESTACIONES DE TRABAJO.

Un nodo de red puede configurarse como servidor y como ET.


ET: computadora ante la cual se sienta el usuario y realiza su trabajo.
La ET es una computadora capaz de aprovechar los recursos (unidades de
disco, impresora, etc) de otras computadoras.
Esta no comparte sus propios recursos con las computadoras. Los demás
nodos no pueden usar ningún recurso de ellas.
SERVIDOR: computadora que proporciona servicio a esa estación de
trabajo.
Existen 2 tipos:
‡ Servidor no dedicado (SND): opera como servidor y como estación de
trabajo compartiendo al mismo tiempo sus recursos con otras computadoras.
‡ Servidor dedicado (SD): actúa únicamente como servidor. Este no ejecuta
ningún otro trabajo aparte del requerido para compartir sus recursos con los
nodos de la red. A diferencia del servidor no dedicado, este no se usa como
estación de trabajo. Puesto que solamente se usa para las tareas
relacionadas con la red se elimina la sobrecarga adicional que necesitaría si
se usará como estación de trabajo y, en consecuencia, se optimiza su
rendimiento.
Los usuarios no tienen ninguna razón para tener contacto físico con el
servidor dedicado, por lo que se suelen mantener aislados y en cuartos bajo
llave, para impedir que se apague la computadora o se quiera usar como
estación de trabajo.

Red de comunicación
una red de comunicaciones es, también, un conjunto de medios
técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos
(no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir
datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de
diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, cable de fibra óptica, etc.).

Para simplificar la comunicación entre programas (aplicaciones) de


distintos equipos, se definió el Modelo OSI (Open System Interconnection)
por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstracción. Con ello, cada
capa desarrolla una función específica con un alcance definido.

Conmutación

Es la conexión que realizan los diferentes nodos que existen en


distintos lugares y distancias para lograr un camino apropiado para conectar
dos usuarios de una red de telecomunicaciones. La conmutación permite la
descongestión entre los usuarios de la red disminuyendo el tráfico y
aumentando el ancho de banda.
Conmutación de circuitos

Es aquella en la que los equipos de conmutación deben establecer un


camino físico entre los medios de comunicación previo a la conexión entre
los usuarios. Este camino permanece activo durante la comunicación entre
los usuarios, liberándose al terminar la comunicación. Ejemplo: Red
Telefónica Conmutada. Su funcionamiento pasa por las siguientes etapas:
solicitud, establecimiento, transferencia de archivos y liberación de conexión.

Ventajas

Î La transmisión se realiza en tiempo real, siendo adecuado para


comunicación de voz y video.
Î Acaparamiento de recursos. Los nodos que intervienen en la
comunicación disponen en exclusiva del circuito establecido mientras
dura la sesión.
Î No hay contención. Una vez que se ha establecido el circuito las partes
pueden comunicarse a la máxima velocidad que permita el medio, sin
compartir el ancho de banda ni el tiempo de uso.
Î El circuito es fijo. Dado que se dedica un circuito físico específicamente
para esa sesión de comunicación, una vez establecido el circuito no hay
pérdidas de tiempo calculando y tomando decisiones de encaminamiento
en los nodos intermedios. Cada nodo intermedio tiene una sola ruta para
los paquetes entrantes y salientes que pertenecen a una sesión
específica.
Î Simplicidad en la gestión de los nodos intermedios. Una vez que se ha
establecido el circuito físico, no hay que tomar más decisiones para
encaminar los datos entre el origen y el destino.
Desventajas
Î Retraso en el inicio de la comunicación. Se necesita un tiempo para
realizar la conexión, lo que conlleva un retraso en la transmisión de la
información.
Î Acaparamiento (bloqueo) de recursos. No se aprovecha el circuito en los
instantes de tiempo en que no hay transmisión entre las partes. Se
desperdicia ancho de banda mientras las partes no están
comunicándose.
Î El circuito es fijo. No se reajusta la ruta de comunicación, adaptándola en
cada posible instante al camino de menor costo entre los nodos. Una vez
que se ha establecido el circuito, no se aprovechan los posibles caminos
alternativos con menor coste que puedan surgir durante la sesión.
Î Poco tolerante a fallos. Si un nodo intermedio falla, todo el circuito ! 
  . Hay que volver a establecer conexiones desde el principio.

Conmutación de mensajes

Este método era el usado por los sistemas telegráficos, siendo el más
antiguo que existe. Para transmitir un mensaje a un receptor, el emisor debe
enviar primero el mensaje completo a un nodo intermedio el cual lo encola en
la cola donde almacena los mensajes que le son enviados por otros nodos.
Luego, cuando llega su turno, lo reenviará a otro y éste a otro y así las veces
que sean necesarias antes de llegar al receptor. El mensaje deberá ser
almacenado por completo y de forma temporal en el nodo intermedio antes
de poder ser reenviado al siguiente, por lo que los nodos temporales deben
tener una gran capacidad de almacenamiento.

Ventajas

Î Se multiplexan mensajes de varios procesos hacia un mismo destino, y


viceversa, sin que los solicitantes deban esperar a que se libere el circuito
Î El canal se libera mucho antes que en la conmutación de circuitos, lo que
reduce el tiempo de espera necesario para que otro remitente envíe
mensajes.
Î No hay circuitos ocupados que estén inactivos. Mejor aprovechamiento
del canal.
Î Si hay error de comunicación se retransmite una menor cantidad de
datos.

Desventajas

Î Se añade información extra de encaminamiento (cabecera del mensaje) a


la comunicación. Si esta información representa un porcentaje apreciable
del tamaño del mensaje el rendimiento del canal (información
útil/información transmitida) disminuye.
Î Mayor complejidad en los nodos intermedios:
Î Ahora necesitan inspeccionar la cabecera de cada mensaje para
tomar decisiones de encaminamiento.
Î También deben examinar los datos del mensaje para comprobar que
se ha recibido sin errores.
Î También necesitan disponer de memoria (discos duros) y capacidad
de procesamiento para almacenar, verificar y retransmitir el mensaje
completo.
Î Sigue sin ser viable la comunicación interactiva entre los terminales.
Î Si la capacidad de almacenamiento se llena y llega un nuevo mensaje, no
puede ser almacenado y se perderá definitivamente.
Î Un mensaje puede acaparar una conexión de un nodo a otro mientras
transmite un mensaje, lo que lo incapacita para poder ser usado por otros
nodos.
Conmutación de paquetes

El emisor divide los mensajes a enviar en un número arbitrario


de paquetes del mismo tamaño, donde adjunta una cabecera y la dirección
origen y destino así como datos de control que luego serán transmitidos por
diferentes medios de conexión entre nodos temporales hasta llegar a su
destino. Este método de conmutación es el que más se utiliza en las redes
de ordenadores actuales. Surge para optimizar la capacidad de transmisión a
través de las líneas existentes.

Al igual que en la conmutación de mensajes, los nodos temporales


almacenan los paquetes en colas en sus memorias que no necesitan ser
demasiado grandes.

Modos de Conmutación

Î Circuito virtual:
Î Cada paquete se encamina por el mismo circuito virtual que los
anteriores.
Î Por tanto se controla y asegura el orden de llegada de los paquetes a
destino
Î Datagrama
Î Cada paquete se encamina de manera independiente de los demás
Î Por tanto la red no puede controlar el camino seguido por los
paquetes, ni asegurar el orden de llegada a destino.
Ventajas

Î Si hay error de comunicación se retransmite una cantidad de datos aun


menor que en el caso de mensajes
Î En caso de error en un paquete solo se reenvía ese paquete, sin afectar a
los demás que llegaron sin error.
Î Comunicación interactiva. Al limitar el tamaño máximo del paquete, se
asegura que ningún usuario pueda monopolizar una línea de transmisión
durante mucho tiempo (microsegundos), por lo que las redes de
conmutación de paquetes pueden manejar tráfico interactivo.

Î Aumenta la flexibilidad y rentabilidad de la red.


Î Se puede alterar sobre la marcha el camino seguido por una
comunicación (p.ej. en caso de avería de uno o más enrutadores).
Î Se pueden asignar prioridades a los paquetes de una determinada
comunicación. Así, un nodo puede seleccionar de su cola de paquetes
en espera de ser transmitidos aquellos que tienen mayor prioridad.
Desventajas

Î Mayor complejidad en los equipos de conmutación intermedios, que


necesitan mayor velocidad y capacidad de cálculo para determinar la ruta
adecuada en cada paquete.
Î Duplicidad de paquetes. Si un paquete tarda demasiado en llegar a su
destino, el host receptor(destino) no enviara el acuse de recibo al emisor,
por el cual el host emisor al no recibir un acuse de recibo por parte del
receptor este volverá a retransmitir los últimos paquetes del cual no
recibió el acuse, pudiendo haber redundancia de datos.
Î Si los cálculos de encaminamiento representan un porcentaje apreciable
del tiempo de transmisión, el rendimiento del canal (información
útil/información transmitida) disminuye.

También podría gustarte