Está en la página 1de 4

Felipe Guam�n Poma de Ayala

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Felipe Guam�n Poma de Ayala
Felipe Guam�n Poma de Ayala.jpg
Autorretrato de Felipe Guam�n Poma de Ayala, que est� tomando las relaciones y
leyendas de los indios antiguos, que por sus tocados se distinguen como procedentes
de varias provincias y de varios rangos.
Informaci�n personal
Nacimiento 1534
San Crist�bal de Suntuntu, Ayacucho
Fallecimiento 1615
Lima
Informaci�n profesional
Ocupaci�n Cronista
Obras notables Primer nueva cor�nica y buen gobierno
[editar datos en Wikidata]
Felipe Guam�n Poma de Ayala, ocasionalmente escrito tambi�n como Felipe Huam�n Poma
de Ayala (San Crist�bal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de
Sondondo, Ayacucho, 1534-Lima, 1615), fue un cronista amerindio de ascendencia
incaica de la �poca del virreinato del Per�.

Guam�n Poma se dedic� a recorrer durante varios a�os todo el virreinato y a


escribir su Primer nueva cor�nica y buen gobierno, uno de los libros m�s originales
de la historiograf�a mundial.1? En esta obra, de 1180 p�ginas y 397 grabados, que
presuntamente termin� de escribir en 1615, muestra la visi�n ind�gena del mundo
andino y permite reconstruir con mucho detalle aspectos de la sociedad peruana
despu�s de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealog�a de los
Incas con textos en el castellano del siglo XVI y en el quechua general. La obra,
ten�a como destinatario al rey Felipe III y fue enviada a Espa�a, sin embargo, se
extravi� en el camino. Actualmente se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca y
es posible consultarla en l�nea.2?

�ndice
1 Biograf�a
2 Cr�nicas
3 Cr�nica incompleta
4 Premio literario en Bolivia
5 Referencias
6 Bibliograf�a
7 Enlaces externos
Biograf�a
Felipe Guam�n Poma de Ayala naci� probablemente en San Crist�bal de Suntuntu3? o en
Sondondo,4?5? en el distrito de Cabana Sur en la Provincia de Lucanas del actual
Ayacucho, en el a�o 1534. Seg�n otras versiones, Guam�n Poma ser�a originario de
Hu�nuco, ya que �l mismo afirm� en sus manuscritos ser descendiente de una noble
familia Yarowilca, originaria de esa zona.[cita requerida]

Sus apellidos, Guam�n Poma, provienen de las palabras quechuas waman y puma,
halc�n6? y puma, nombres tot�micos en quechua (asociados a los dioses tutelares de
la tierra y del cielo). Su nombre, seg�n el peruanista Carlos Aran�bar, deber�a
escribirse con el primer apellido como palabra grave, esto es, �Felipe Guaman
Ayala�.7? Fue hijo presumiblemente de Mart�n Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta
(llamada Cusi Ocllo), noble descendiente de T�pac Yupanqui. Se crio con los
espa�oles, por lo que �l se consideraba de origen latino. Fue desterrado dos veces,
una por el corregidor de Huamanga en el a�o 1600 y otra por el corregidor de
Lucanas hacia el a�o 1606 (seg�n otras fuentes en 1608).

Gracias a algunos documentos del siglo XVI, se conoce que Guam�n Poma sirvi� como
traductor del quechua para funcionarios coloniales durante la d�cada de 1560-70.
Entre los funcionarios para los que trabaj� Guam�n Poma estuvieron el oidor Alberto
de Acu�a, conocido como el �Abogado General de los Indios� y nombrado por el virrey
Garc�a Hurtado de Mendoza en 1589, tambi�n sirvi� de traductor al oidor Pedro
Arteaga Mendiola en la visita a las minas de Huancavelica en 1588. Estuvo al
servicio de don Juan P�rez de Gamboa, corregidor de Huancavelica y luego visitador
de las tierras del Cusco, Huamanga, Huancavelica, Vilcabamba, Castrovirreyna y
Jauja en 1587.8?

Una ratificaci�n documental indica que Guam�n Poma estuvo al servicio del oidor de
la Real Audiencia de Lima, el Dr. Alberto de Acu�a, puesto que de un memorial que
envi� dicho personaje al rey de Espa�a en 1598, coincide en varios puntos de sus
recursos con las quejas que escribi� el cronista ayacuchano; otras veces existen
puntos en abierta contradicci�n entre las visiones del Guam�n Poma y el oidor de
Acu�a, vale decir que ambas personas conoc�an sus planteamientos y propuestas en
abordar los asuntos en favor de los ind�genas. Adem�s, por intermedio de Acu�a, el
cronista Guam�n Poma se habr�a documentado de varios asuntos internos de la
administraci�n colonial: por ejemplo, de las residencias a los virreyes Francisco
de Toledo y Hurtado de Mendoza y las visitas efectuadas a las minas y poblaci�n
nativa en la �poca toledana y en 1585. Guam�n Poma, habr�a trabajado como traductor
en la Real Audiencia de Lima con los nombres de don �Lorenzo Anchachumbi� o
�Phelipe Lorenzo Guamanchumbi�.9?

Guam�n Poma apareci� como actor en una serie de demandas de finales de la d�cada de
1590, en la que trat� de recuperar el t�tulo pol�tico y de tierra en el Valle de
Chupas que �l cre�a suyo por derecho de familia. Estos juicios en �ltima instancia
resultaron desastrosos para �l: no solo perdi�, sino que en 1600 fue despojado de
todos sus bienes y obligado a exiliarse en las ciudades que hab�a gobernado una vez
como un noble. Particip� en el sofocamiento del movimiento religioso pol�tico de
Taki Unguy, al lado del cura Crist�bal de Albornoz, posiblemente en una actitud
antiindigenista para ganar alg�n beneficio de las manos espa�oles.10?

Cr�nicas

Portada de la Primer nueva cor�nica y buen gobierno.


La gran obra de Guam�n Poma es Primer nueva cor�nica y buen gobierno, un documento
de 1189 p�ginas. Su libro sigue siendo la m�s larga cr�tica sostenida sobre el
dominio colonial espa�ol producido por un s�bdito ind�gena durante el per�odo
colonial. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de Espa�a, la
Cor�nica describe las injusticias del r�gimen colonial y sostiene que los espa�oles
fueron colonos extranjeros en el Per�. �Es nuestro pa�s�, dijo, �porque Dios nos lo
ha dado a nosotros�. El rey nunca recibi� el documento.

La �Cr�nica� es muy notable en muchos aspectos. En primer lugar, despliega una


fusi�n brillante de la escritura y dibujos de l�neas finas (392 p�ginas del libro
consisten de dibujos a p�gina completa). En segundo lugar, el manuscrito expresa la
opini�n de un noble provincial sobre la conquista, mientras que la mayor�a de otros
puntos de vista ind�genas de la �poca colonial proceden de la nobleza del Cusco, la
antigua capital de los Incas. En tercer lugar, el autor utiliza con frecuencia
palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente espa�ol, lo que
proporcion� a los expertos material para aprender m�s sobre el idioma quechua.
Guam�n Poma propuso una nueva direcci�n para el gobierno del Per�: Un �buen
gobierno� que se basar�a en las estructuras sociales y econ�micas Incas, la
tecnolog�a europea, y la teolog�a cristiana, adaptada a las necesidades pr�cticas
de los pueblos andinos.

Escribe que los gobiernos ind�genas trataban a sus s�bditos mucho mejor que los
espa�oles y le pide al Rey Felipe instaurar indios en puestos de autoridad. Es
importante se�alar que, a pesar de que rechaza la dominaci�n espa�ola, no rechaza
al rey espa�ol. Durante este tiempo, los monarcas eran vistos generalmente como
descendientes de Dios y siendo extremadamente cat�lico, Guam�n Poma tiene al
monarca espa�ol en la m�s alta consideraci�n. En su escrito, no solo quiere
proponer cambios en la sociedad, sino adem�s denunciar las injusticias contra los
indios no percibidas por el rey quien, como representante de Dios, de haberlas
conocido no las habr�a permitido.

El manuscrito de la �Cor�nica� se ha mantenido en la Biblioteca Real de Dinamarca,


al menos desde principios de los a�os 1660, aunque solo se hizo p�blico en 1907,
cuando fue descubierto por el erudito alem�n Richard Pietschmann. Una edici�n
retocada fue producida en Par�s en 1936, por Paul Rivet. En 1980, una transcripci�n
cr�tica del libro, basado en la autopsia del manuscrito m�s que en el facs�mil de
1936, fue publicado por John Murra y Rolena Adorno, (con la colaboraci�n de Jorge
Urioste) bajo el t�tulo Felipe Guam�n Poma de Ayala, Nueva Cr�nica y Buen gobierno
(M�xico D.F.: Siglo XXI). Un facs�mil digital de alta calidad del manuscrito
original fue publicado en l�nea en 2011 por la Biblioteca Real Danesa, con Rolena
Adorno como editor acad�mico.

Cr�nica incompleta
De los �ltimos documentos publicados sobre Guam�n Poma, destaca el �Segundo informe
del manuscrito de don Felipe Guam�n Poma de Ayala� hecho por Richard Pietschmann en
Berl�n de 1913. En la introducci�n a este documento, se hace referencia a un cuadro
descriptivo hecho por Pietschmann que no ha sido identificado en ning�n dibujo de
los actualmente conocidos. Se trata de: �El alcalde y su mujer llevan mucho tributo
al corregidor tanto como ellos son capaces seg�n sus modestos medios, implorando en
un discurso de sumisi�n para contentarle y para evitar sus amenazas no hay nada
mejor que pagar�.

�Seg�n algunos indicios, el original que manej� y fotografi� Pietschmann, estaban


completos en su paginaci�n: posiblemente habr�a dos pliegos (ocho p�ginas) no
cosidos en el corpus documental sino sueltos que hac�an coherente la compaginaci�n
de todo el manuscrito�
Alberdi Vallejo11?
Premio literario en Bolivia
Entre los Premios Nacionales de Literatura de Bolivia, se confiere el Premio Guam�n
Poma de Ayala a obras de narrativa en lenguas originarias.12?
Referencias
�Traductores - Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas�.
www.cervantesvirtual.com. Consultado el 22 de mayo de 2018.
Facs�mil y transcripci�n de la Nueva coronica... en la Det Kongelik Bibliotek.
Padilla, Abraham B. �Huam�n Poma, el indio cr�nista dibujante�, Fondo de Cultura
Econ�mica, 1979.
Porras Barrenechea, Ra�l, El Cronista Indio: Felipe Huam�n Poma de Ayala, 1948.
LR, Redacci�n (20 de mayo de 2018). �Piden restaurar la casa de cronista Guam�n
Poma de Ayala | LaRepublica.pe�. Consultado el 22 de mayo de 2018.
Jorge A. Lira Diccionario quechua -castellano ISBN 978-9972-236-70-9
Wilfredo Kapsoli en La Rep�blica Lima, 23 de marzo de 2003, p�g. 29
Alberdi Vallejo, A. (2010) El mundo al rev�s: Guaman Poma anticolonialista.
Berl�n: WVB, Wissenschafticher Verlag. ISBN 978-3-86573-494-5.
El mundo est� perdido. Influencias de Acu�a y Arteaga en el ideario de Guam�n Poma
Alberdi Vallejo, A. (2013) El mundo est� perdido. Influencias de Acu�a y Arteaga en
el ideario de Guam�n Poma. Berl�n: WVB, Wissenschafticher Verlag. ISBN 978-3-86573-
756-4.
Luis Millones: Retorno de las huacas [...]
Informe del Manuscrito iluminado de Don Felipe Guam�n Poma Pietschmann (1912)
Introducci�n, notas y traducci�n del alem�n al castellano por el Dr. Alfredo
Alberdi Vallejo.
�Ganadores del Premio Nacional Guam�n Poma de Ayala en Lengua Originaria -
Convocatoria 2019�. Organizaci�n de Estados Iberoamericanos (OEI).
Bibliograf�a
Adorno, Rolena (1978). �Felipe Guaman Poma de Ayala: an Andean view of the Peruvian
viceroyalty, 1565-1615�. Journal de la Soci�t� des Am�ricanistes LXV: 121-143.
Adorno, Rolena (2000). Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru.
Austin: University of Texas Press.
Alberdi Vallejo, Alfredo R. (2010). El mundo al rev�s: Guaman Poma
anticolonialista. WVB, Wissenschafticher Verlag. ISBN 9783865734945.
Alberdi Vallejo, Alfredo (2013). El mundo est� perdido. Influencias de Acu�a y
Arteaga en el ideario de Guaman Poma. Berl�n: Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
Cerr�n Palomino, Rodolfo (2003). �Entre el aimara y el quechua: la guamanpomiana�.
Anthropologica 21 (21): 175-197.
Cuba, M� del C�rmen (1998). �Textos aimaras en Guam�n Poma�. Alma Mater: revista de
investigaci�n (15): 141-145. ISSN 1609-9036.
Garc�a-Castell�n, Manuel. Guam�n Poma de Ayala, pionero de la teolog�a de la
liberaci�n. Madrid: Pliegos, 1991.
Gonz�lez Vargas, Carlos A.; Rosati A., Hugo; S�nchez C., Francisco (2002). Guaman
Poma: testigo del mundo andino. Lom Ediciones. ISBN 9789562825603.
Guaman Poma de Ayala, Felipe ([1615]1980). Nueva cr�nica y buen gobierno. John V.
Murra y Rolena Adorno, eds.; traducciones del quechua por Jorge L. Urioste. 3
tomos. M�xico D.F.: Siglo Veintiuno.
L�pez-Baralt, Mercedes (1993). Guaman Poma, autor y artista. Pontificia Universidad
Catolica del Per�, Fondo Editorial. ISBN 9788489309807.
Ortega S�nchez, Delf�n (2011). Sociedad, pol�tica y religi�n en el Virreinato del
Per�: la subversi�n del orden colonial en la "Primer nueua cor�nica y buen
gobierno" (1615-1616) de Guam�n Poma de Ayala. Universidad de Extremadura. ISBN
9788477239390. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
Padilla Bendez�, Abraham (1979). �Huam�n Poma, el indio cr�nista dibujante�. Fondo
de Cultura Econ�mica: 103-109.
Pietschmann, Richard ([1913] 2012). �Informe del manuscrito iluminado de Don Felipe
Guaman Poma de Ayala que se ha encontrado en la Gran Biblioteca Real de
Copenhague�. Originalmente publicado en alem�n como separata de Korrespondenz -
Blatt der Deutschen Gesselschaft f�r Anthropologie, Ethnologie und Urgeschichte
XLIV(6/7), junio-julio de 1913. Trad. al espa�ol, introducci�n y notas de Alfredo
Alberdi Vallejo. Runa Yachachiy (Revista electr�nica virtual).
Porras Barrenechea, Ra�l (1948). �El Cronista Indio: Felipe Huam�n Poma de Ayala�.
Mercurio Peruano: 23.

También podría gustarte

  • Casa Bianchi
    Casa Bianchi
    Documento2 páginas
    Casa Bianchi
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    0% (1)
  • Grecia
    Grecia
    Documento27 páginas
    Grecia
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Himmler
    Himmler
    Documento10 páginas
    Himmler
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Juanes
    Juanes
    Documento10 páginas
    Juanes
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Rómulo y Remo
    Rómulo y Remo
    Documento9 páginas
    Rómulo y Remo
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Dante Alighieri
    Dante Alighieri
    Documento11 páginas
    Dante Alighieri
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Navidad
    Navidad
    Documento12 páginas
    Navidad
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Cueva de Lascaux
    Cueva de Lascaux
    Documento2 páginas
    Cueva de Lascaux
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Carlos
    Ejercicios Carlos
    Documento10 páginas
    Ejercicios Carlos
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones