Está en la página 1de 6

Zarzuela

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Zarzuela (desambiguaci�n).

Portada de la edici�n de Do�a Francisquita


La zarzuela es una forma de m�sica teatral o g�nero musical esc�nico surgido en
Espa�a que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes
vocales (solos, d�os, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en
las que estas �ltimas, las partes habladas, est�n completamente ausentes. El
t�rmino �zarzuela�, aplicado al g�nero musical y teatral, procede del Palacio de la
Zarzuela, palacio real espa�ol situado en las proximidades de Madrid y en el que se
hallaba el teatro que alberg� las primeras representaciones del g�nero.

De una manera reductora y err�nea se ha asimilado la zarzuela a la opereta, g�nero


de origen franc�s, principalmente por contener partes habladas o declamadas,
pretendiendo as� que �la zarzuela es la opereta espa�ola�. Pero la zarzuela es
hist�ricamente muy anterior y esa caracter�stica ya se encontraba en otros g�neros
europeos, tambi�n muy anteriores a la opereta y no necesariamente anteriores a la
zarzuela. En realidad en ese sentido la zarzuela ser�a m�s bien el equivalente
espa�ol del op�ra-comique franc�s o del singspiel alem�n. Dichos g�neros de Francia
y del mundo germ�nico se caracterizan por producir representaciones teatrales y
musicales en las que, a diferencia de la �pera propiamente dicha, se alterna m�sica
con partes habladas o declamadas. La flauta m�gica de Mozart, por ejemplo, no es
una �pera sino un singspiel y, por consiguiente, tanto sentido tiene decir que �la
zarzuela es la opereta espa�ola� como decir que �el singspiel es la zarzuela
vienesa�. A pesar de todo, ha habido zarzuelas del g�nero grande que por no tener
partes habladas son parecidas al grand op�ra franc�s o a la �pera seria italiana.
Por lo tanto la zarzuela se definir�a de una manera m�s adecuada, y m�s simple,
como el arte l�rico y esc�nico propiamente hisp�nico, pues aunque naciera en
Espa�a, al poco tiempo de su aparici�n se extendi� a la casi totalidad del mundo
hisp�nico.

�ndice
1 Historia
1.1 Siglo XX
2 La zarzuela fuera de Espa�a
2.1 Expansi�n en Hispanoam�rica
2.2 Argentina: zarzuela, sainete criollo y tango
2.3 Las sarswelas de Filipinas
3 Discograf�a
4 Inter�s por el g�nero
5 Algunos ejemplos de zarzuelas
6 V�ase tambi�n
7 Referencias
8 Bibliograf�a
9 Enlaces externos
Historia
Parece ser que los primeros autores que aportaron a este nuevo estilo de teatro
musical fueron Lope de Vega y Calder�n de la Barca. Seg�n las investigaciones,
Calder�n de la Barca es el primer dramaturgo que adopta el t�rmino de zarzuela1?
para una obra suya titulada El golfo de las sirenas que se estren� en 1657 y que
representaba la vida de un joven aventurero que emprend�a un largo viaje lleno de
misterios y peligros.

Lope de Vega.
Lope de Vega escribi� una obra que titul� La selva sin amor, comedia con orquesta.
Seg�n el autor era �cosa nueva en Espa�a�. En el pr�logo de la edici�n de 1629 se
lee: �Los instrumentos ocupaban la primera parte del teatro, sin ser vistos, a cuya
armon�a cantaban las figuras los versos en aquella frondosa selva artificial,
haciendo de la misma composici�n de la m�sica las admiraciones, quejas, iras y
dem�s afectos��. Sin embargo, s�lo se conserva la m�sica suficiente en la obra Los
celos hacen estrellas de Juan Hidalgo de Polanco y Juan V�lez de Guevara, que se
estren� en 1672. Con esta obra se puede tener una idea de c�mo era este g�nero en
el siglo XVII y como marc� la diferencia para las siguientes doctrinas del g�nero.

Busto de Ram�n de la Cruz en Madrid (L. Coullaut, 1913).


Con el advenimiento de la dinast�a de los Borbones, desde principios del siglo
XVIII, se pusieron de moda los estilos italianos en diversas manifestaciones
art�sticas, incluida la m�sica y la danza en los centros de convivencia de la
plebe. Las zarzuelas se convirtieron en obras estil�sticamente parecidas a las
�peras italianas, como por ejemplo las obras de Antonio de Literes. Pero al llegar
el reinado de Carlos III, amante de las buenas representaciones teatrales, los
problemas pol�ticos provocaron una serie de revueltas contra los ministros
italianos llevando el conflicto a la toma de ayuntamientos y disturbios frecuentes
(como, por ejemplo, el mot�n de Esquilache) (i.e. Squillace), hecho que repercuti�
en las representaciones teatrales y de nuevo se volvi� a la tradici�n popular
espa�ola representada, en esta ocasi�n, por los sainetes de don Ram�n de la Cruz,
cuya primera obra representada de este g�nero fue Las segadoras de Vallecas (1768),
con m�sica de Rodr�guez de Hita.

El auge de la zarzuela y su fama le lleg� en el siglo XIX, a partir de 1839, con


varios m�sicos entre los que destacan Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. Muchas
veces el �xito de la obra se deb�a a una o m�s canciones que el p�blico aprende y
da a conocer oralmente a los dem�s por medio de representaciones ac�sticas, como
ocurr�a con los cupl�s. La estructura de la obra sigui� siendo la misma: n�meros
hablados, cantados, coros, que se aderezan con escenas c�micas o de contenido
amoroso que, generalmente, son interpretadas por un d�o. Abundaba el g�nero
costumbrista y regionalista y en los libretos se recog�a toda clase de modismos,
regionalismos y jerga popular para asegurar que la interpretaci�n fuera un �xito.

Al contrario que las escenas espa�olas, ambientadas en la Corte o en aldeas, la


zarzuela cubana describ�a im�genes y costumbres coloniales, utilizando las suaves
cadencias musicales que dan a Cuba tanto reconocimiento mundial. Tema popular era
el se�orito rico, hijo del due�o del ingenio, que aunque comprometido con una joven
de su clase, cortejaba a la joven mulata, zalamera y atrevida, con quien ten�a
amores prometi�ndole matrimonio. El final era por lo general truculento, con
desenga�os, pasi�n, celos y l�grimas. Estos impresionantes finales no restaban un
�pice a la belleza de la m�sica, antes bien pon�an �nfasis en las habilidades y
talentos histri�nicos y musicales de los artistas de la interpretaci�n teatral y
musical del Divino Maestro.

Pan y toros, zarzuela de Barbieri (1864). Relieve del Monumento a los Saineteros
Madrile�os (Madrid, L. Coullaut, 1913).
Hacia mediados del siglo se adoptan temas costumbristas, populares, c�micos y
bailes espa�oles; algunos m�sicos respetados de este per�odo son Emilio Arrieta,
Federico Chueca, Fern�ndez Caballero, Tom�s Bret�n y Ruperto Chap�.

Despu�s de la Revoluci�n de 1868, el pa�s entr� en una profunda crisis (sobre todo
econ�mica) que se reflej� tambi�n en el teatro: el espect�culo teatral se convirti�
en un entretenimiento caro, al alcance de pocos bolsillos. Fue entonces cuando el
Teatro Variedades de Madrid tuvo la idea de reducir la duraci�n de la
representaci�n, para abaratar el precio del espect�culo: la funci�n teatral, que
hasta entonces duraba unas cuatro horas, se redujo a una hora, lo que se llam�
teatro por horas. La innovaci�n tuvo un gran �xito y los compositores de zarzuelas
se acomodaron al nuevo formato, creando obras mucho m�s cortas cuyo verdadero
triunfo tard� diez a�os, hasta 1879. A las zarzuelas de un solo acto se las
clasific� como g�nero chico y a las de dos o m�s actos, g�nero grande. La zarzuela
grande se matuvo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, aunque con poco �xito y
poco p�blico. A pesar de esto, en 1873 se abri� un nuevo teatro Apolo de Madrid,
que comparti� los fracasos con el anterior, por querer hacerle un lugar para el
drama y la comedia, hasta que no tuvo m�s remedio que cambiar el espect�culo al
g�nero chico en el que triunf� durante decenios.

Siglo XX

Interior del Teatro de la Zarzuela de Madrid.


En los primeros a�os del siglo XX se componen obras de mayor calidad musical como
El pu�ao de rosas, La alegr�a del batall�n, El trust de los tenorios en el g�nero
chico y Do�a Francisquita de Amadeo Vives, La calesera o, un poco antes (en 1898),
Gigantes y Cabezudos2? del maestro Manuel Fern�ndez Caballero, que supo ganarse muy
bien a la cr�tica componiendo una obra muy del "gusto popular".

Paralelamente, se empieza a dar el apelativo de g�nero �nfimo a las


representaciones conocidas como revistas. Son obras musicales con conexi�n a
algunas ideas de la zarzuela pero m�s ligeras y atrevidas, con n�meros esc�nicos
que, en la �poca, se calificaron de �verdes�, es decir, p�caros para los tiempos de
hoy, que hablaban o pon�an sobre la mesa la evoluci�n de la sociedad sobre temas
sexuales y con letras de doble intenci�n, en casi todas hay "cupl�s". Una de estas
obras fue La corte de Fara�n, basada en la opereta francesa Madame Putiphar. La
m�sica se hizo tan popular que algunos de sus n�meros acabaron siendo verdaderos
cupl�s difundidos por el p�blico.

En el primer tercio del siglo, la zarzuela se va manteniendo con producciones que,


a veces, se ajustan a la estructura musical de una �pera italiana, gracias a
autores de la talla de Francisco Alonso, Jos� Padilla, Pablo Soroz�bal, Federico
Moreno Torroba, Tomas Barrera Saavedra, Rafael Calleja, Pablo Luna, Jos� Serrano
Sime�n y Jacinto Guerrero.

La Guerra Civil abre un par�ntesis nefasto que acaba por agravar el mismo problema
de los a�os anteriores, y en la posguerra la decadencia es casi total. No existen
apenas nuevos autores de este g�nero y no se renuevan las obras por no cuajar los
estrenos como lo hicieron en otras �pocas. Por otro lado, la zarzuela preexistente
es dif�cil y costosa de representar y s�lo aparece de forma espor�dica, por
temporadas, durante unos pocos d�as o semanas.

La zarzuela fuera de Espa�a


La zarzuela se cultiv� con muchos aciertos al trasladarse a Cuba, donde destacaron
los compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, y Rodrigo Prats, Eliseo Grenet,
Argentina, en cuya capital hasta en 3 teatros se representaba La verbena de la
Paloma el a�o de su estreno y a Venezuela, con Jos� �ngel Montero y Pedro El�as
Guti�rrez.

En Argentina, la zarzuela, el sainete y el tango conformaron un nuevo g�nero


peculiar de gran �xito popular conocido como sainete criollo.3?

En Filipinas, la popularidad de las zarzuelas cedi� a la indigenizaci�n de este


g�nero. Durante la colonizaci�n norteamericana, las sarswelas (la forma ind�gena)
fueron una forma mayor de mostrar resistencia a fuerzas extranjeras. Honorata
'Atang' de la Rama fue conocida como la Reina de la Sarswela Filipina. Esta forma
de arte se llama tambi�n zarzuelta en varios lugares del pa�s.

Expansi�n en Hispanoam�rica
Los siglos XIX y XX fueron �pocas de gran producci�n de zarzuelas en la
Hispanoam�rica, en especial en Venezuela, Cuba, M�xico y Argentina, de donde
salieron grandes obras que todav�a son presentadas internacionalmente como El
cumplea�os de Leonor, de Montero que era la historia de una mujer mayor que al
descubrir la traici�n de su marido buscaba una vida mejor en la gran ciudad; Mar�a
la O de Ernesto Lecuona y La media naranja del �beroargentino Antonio Reynoso.

Argentina: zarzuela, sainete criollo y tango


En Argentina la zarzuela comenz� a difundirse en la segunda mitad del siglo XIX en
el mismo momento en que se generaba el tango, a partir de la fusi�n de diversos
estilos locales, de origen africano, gaucho e ind�gena, y otros aportados por
contingentes inmigratorios de diferentes partes del mundo que estaban llegando en
gran cantidad al pa�s.

En Espa�a, como g�nero espec�fico, tuvo mucho �xito popular hasta la segunda mitad
del siglo XX. Varios m�sicos espa�oles compusieron zarzuelas, como L�pe de vega con
Amalia, La Pericona y Madame Lynch. Antonio Videgain Garc�a que vivi� all� compuso
alguna obra de este corte y Francisco Alonso, por su parte, compuso Manuelita Rosas
(1941), una zarzuela ambientada en Argentina.4?

Pero la zarzuela adem�s fue una importante influencia en la gestaci�n del tango. De
hecho, la primera vez que se us� la palabra "tango" para nombrar al g�nero musical,
fue en una zarzuela, Justicia Criolla de Ezequiel Soria.5?

Pero adem�s la zarzuela fue una de las fuentes del tango, dando lugar al tango
"azarzuelado",6? a la vez que influy� en la creaci�n de un g�nero dram�tico-musical
de Argentina, que adopt� el nombre de "sainete criollo", designado a
excepcionalmente tambi�n como "zarzuela criolla", que tuvo enorme �xito popular,
con obras destacadas como El conventillo de la Paloma de Alberto Vacarezza.3?

Las sarswelas de Filipinas


Art�culo principal: Sarswela
La zarzuela lleg� a las Filipinas en 1879 o 1880, cuando el grupo de Dario de
C�spedes present� el Juego de fuego en Manila. Desde entonces, varios grupos
filipinos comenzaron a hacer su propias zarzuelas en varios idiomas ind�genas. Las
m�s populares fueron escritas en tagalo, pampangue�o, ilocano, cebuano, panayano y
samare�o.

La primera sarswela conocida en samare�o es An Pagtabang ni San Miguel (El Ayuda de


San Miguel) de Norberto Romualdez, mientras Ing Managpe de Mariano Proceso Pabalan
Byron es la primera en pampangue�o. El h�roe nacional Jos� Rizal, m�sico adem�s de
literato, es autor de la zarzuela llamada Junto al P�sig.

A la llegada del vodevil, las sarswelas perdieron su popularidad, pero renovaron su


�xito con la llegada del cine. Muchas sarswelas, principalmente las tagalas, se
filmaron para el cine.

Discograf�a
A partir de 1950 la zarzuela pudo sobrevivir en el gusto popular gracias a la
discograf�a, un campo que se mantuvo en auge desde entonces. Se produjeron una
serie de grabaciones de gran �xito, la mayor�a de ellas dirigidas por el m�sico
espa�ol Ata�lfo Argenta colaborando m�sicos tan respetados como Mary Carmen Alvira
o Juli�n Parera. Las mejores voces del momento aparecieron en estos discos,
cantantes mundialmente famosos que profesionalmente se dedicaban a la �pera y a los
recitales. Voces como las de Teresa Berganza, Ana Mar�a Iriarte, Carlos Mungu�a,
etc., participaron en las grabaciones. Se a�adieron los coros del Orfe�n
Donostiarra y Coro de Cantores de Madrid contribuyendo a darles una gran calidad.
Pero por otro lado enturbi� el recuerdo de los cantantes del estreno que empezaron
a no ser recordados como los participes del �xito de esas obras.
Tras la muerte de Ata�lfo Argenta se incorporaron los directores Indalecio
Cisneros, Garc�a Asensio, y otros. Incluso hubo grabaciones raras porque fueron
dirigidas por el propio autor de la obra por el motivo que argumente anteriormente,
como fue el caso de Pablo Soroz�bal y Federico Moreno Torroba. En esta etapa
participaron en las grabaciones nuevas y grandes voces consagradas: Monserrat
Caball�, Alfredo Kraus, Pl�cido Domingo, Juan Pons, etc.

Inter�s por el g�nero


Durante los a�os 60, Radio Televisi�n Espa�ola inici� la producci�n de una serie de
zarzuelas interpretadas por conocidos actores del momento, tales como Jos� Moreno,
Antonio Casal, Juan Luis Galiardo, Mar�a Cuadra y Mar�a Jos� Alfonso), con buenas
direcciones musicales, normalmente a cargo de Federico Moreno Torroba, y utilizando
voces o cubriendo sus deficiencias con el doblaje por artistas l�ricos de
reconocido prestigio como Alfredo Kraus o Luis Sagi Vela para los n�meros vocales,
grabados con la t�cnica del playback. Muchas de ellas las dirigi� Juan de Ordu�a y
se emplearon, en lo posible, escenarios naturales para la grabaci�n de las mismas,
logr�ndose obras de notable calidad, especialmente en el apartado musical. Con este
sistema se grabaron, por ejemplo:

La revoltosa (1969), con Jos� Moreno y Elisa Ram�rez como actores.


Bohemios (1969), que interpretaran Antonio Dur�n y Dianik Zurakowska.
La canci�n del olvido (1969), con Juan Luis Galiardo y Mar�a Cuadra.
El hu�sped del sevillano (1970), con Rub�n Rojo, Mar�a Jos� Alfonso y Mar�a Silva.
El caser�o (1972), que interpretaran Armando Calvo y Paca Gabald�n.
En los �ltimos a�os del decenio de 1970 a 1980 se reaviva el inter�s por la
zarzuela, en especial por su m�sica. En toda Europa se desencadena un renacer de la
afici�n por los espect�culos l�ricos, sobre todo entre la juventud. Este
renacimiento repercute en Espa�a que muestra un gran inter�s por la zarzuela. El
empresario Jos� Tamayo pone en escena un espect�culo teatral de gran producci�n
hac�a tiempo olvidado, Antolog�a de la zarzuela, representando los fragmentos m�s
populares del repertorio de zarzuela moderna con cantantes de primera l�nea,
montaje que se mantiene durante decenios renovando los n�meros incluidos.[1] Las
casas discogr�ficas ofrecen colecciones cuyos discos van acompa�ados de un
fasc�culo que contiene la sinopsis de la obra y algunos datos del autor. La radio y
la televisi�n dedican varios espacios a su programaci�n. Los programas que TVE
ofreci� con el t�tulo de Antolog�a de la Zarzuela, basados en playbacks de las
grabaciones de mediados de siglo representados en estudio de TV con vestuarios y
baile, gozaron de una gran audiencia. En cuanto a los a�os m�s recientes, seg�n
datos de la SGAE en 2006 la zarzuela experiment� un aumento de m�s de un 4%.7?
Adem�s, la Fundaci�n Autor se ha unido con la Fundaci�n de la Zarzuela para la
promoci�n de la zarzuela entre nuevos p�blicos con los proyectos Zarzuela en
femenino, con las sopranos Isabel Segarra y Sonia Mart�nez, presentado en M�laga en
20148? y Zarzuela en masculino, en producci�n.

Algunos ejemplos de zarzuelas


El lucero del alba, 1879 Manuel Fern�ndez Caballero.
El barberillo de Lavapi�s, Francisco Asenjo Barbieri.
M�sica cl�sica, Chap� 1880.
El santo de la Isidra, de Carlos Arniches.
El chaleco blanco, Federico Chueca.
La Gran V�a, 1886 Federico Chueca.
La bruja, 1887, Chap�.
El a�o pasado por agua, (1889), Federico Chueca.
El d�o de La africana, Manuel Fern�ndez Caballero.
El rey que rabi�, de Chap�.
El se�or Joaqu�n,
Gigantes y cabezudos, Manuel Fernandez Caballero.
Agua, azucarillos y aguardiente, Federico Chueca.
La revoltosa, Ruperto Chap�, 1897.
La tempranica, Jer�nimo Gim�nez.
La verbena de la Paloma, Tom�s Breton, 1894.
La viejecita, 1897 de Manuel Fern�ndez Caballero.
El bateo, Federico Chueca, 1901.
El caser�o, Jes�s Guridi.
La alegr�a de la huerta, Federico Chueca
La boda de Luis Alonso, Ger�nimo Gim�nez
Bohemios, (1904), Vives.
La patria chica, 1907.
La corte de Fara�n, Vicente Lle�.
El trust de los tenorios 1910, Jos� Serrano Sime�n.
La Dogaresa, Rafael Mill�n.
Maruxa, Amadeo Vives, 1913.
La p�rgola de las flores, de Francisco Flores del Campo e Isidora Aguirre.
El asombro de Damasco, Pablo Soroz�bal.
Alma de Dios, Jos� Serrano.
El ni�o jud�o, Pablo Luna.
Don Gil de Alcal�, (1932), Manuel Penella.
Adi�s a la bohemia, (1933) Pablo Soroz�bal.
Anto�ita Regadera, Alfonso Luna.
Do�a Francisquita, (1923), Vives.
El hu�sped del Sevillano, Jacinto Guerrero.
El juramento, de Joaqu�n Gaztambide.
La tempestad, de Chap�.
Pan y toros (1864), Francisco Asenjo Barbieri.
Jugar con fuego, 1854.
Marina, Emilio Arrieta, 1855.
Un maestro de obra prima 1875 Joaqu�n Valverde y Chueca.
Los sobrinos del capit�n Grant 1877.
Katiuska, Pablo Soroz�bal, 1933.
La chiclanera, (1887), Manuel Fern�ndez Caballero.
La chulapona, Federico Moreno Torroba.
La dolorosa, Jos� Serrano.
La Fiesta de San Ant�n, Tom�s L�pez Torregrosa.
La fontana del placer, Jos� Castel.
Molinos de viento, (1910) Pablo Luna.
La villana, Federico Moreno Torroba.
El chico del cafetin (1911) de Rafael Calleja.
La monter�a, Jacinto Guerrero.
La leyenda del beso, Reveriano Soutullo, y Juan Vert.
Los gavilanes, Jacinto Guerrero, 1924.
La Parranda, de Francisco Alonso.
La calesera, (1925), Francisco Alonso.
La canci�n del olvido, 1928.
La p�cara molinera, Pablo Luna 1929.
La rosa del azafr�n Jacinto Guerrero.
La del Soto del Parral, Reveriano Soutullo, y Juan Vert.
Luisa Fernanda, Torroba.
Los claveles, Jos� Serrano.
Mar�a la O, Ernesto Lecuona (1930).
La del manojo de rosas, Pablo Soroz�bal 1934.
Me llaman la presumida (1935), F.Alonso.
La tabernera del puerto, Pablo Soroz�bal 1936.
Black, el payaso, 1942 Pablo Soroz�bal.
Don Manolito (1943).
Las Majas del Bergant�n, (1981) Les Luthiers.
Salamanca o la singular verbena del Paseo de la Estaci�n, Francisco Jos� �lvarez
Garc�a 2017.

También podría gustarte

  • Juanes
    Juanes
    Documento10 páginas
    Juanes
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Grecia
    Grecia
    Documento27 páginas
    Grecia
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Casa Bianchi
    Casa Bianchi
    Documento2 páginas
    Casa Bianchi
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    0% (1)
  • Himmler
    Himmler
    Documento10 páginas
    Himmler
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Navidad
    Navidad
    Documento12 páginas
    Navidad
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Rómulo y Remo
    Rómulo y Remo
    Documento9 páginas
    Rómulo y Remo
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Dante Alighieri
    Dante Alighieri
    Documento11 páginas
    Dante Alighieri
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Cueva de Lascaux
    Cueva de Lascaux
    Documento2 páginas
    Cueva de Lascaux
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Carlos
    Ejercicios Carlos
    Documento10 páginas
    Ejercicios Carlos
    DiegoEstefanoVargasNuñez
    Aún no hay calificaciones